En numerosas ocasiones el manga y el anime son vías directas de difusión de la cultura y la tradición japonesas. El pasado octubre de 2019 se estrenó la tercera temporada del anime Chihayafuru, adaptación del manga josei de Yuki Suetsugu por el estudio de animación MadHouse. En la actualidad Yuki Suetsugu continua con la publicación del manga en la revista Be Love desde diciembre de 2007 que hasta ahora cuenta con más de 40 tomos.
Este manga ganó el premio Manga Taisho Award en el 2009 y el Kōdansha Manga Shō en la categoría shōjo del 2011. Se estima que en agosto de 2011 vendió más de 4.5 millones de copias.
Chihayafuru comienza con la historia de Chihaya Hayase, una niña de sexto grado que se pasa la vida apoyando la carrera de su hermana como top model mientras ella no es capaz de encontrar su lugar en el mundo.
Un día aparece en su clase Arata Wataya, un compañero que le abre los ojos diciéndole que debe buscar su propio sueño. Arata le descubre una carta con un poema que comienza con los mismos caracteres que su nombre. Se trata de la carta «Chihayafuru», correspondiente a un poema del poeta Ariwara no Narihira Ason. La carta es una de las 100 que componen en juego karuta, basado en una antología de poesía tradicional japonesa.

A partir de entonces Arata la anima a entrenar para convertirse en jugadora de karuta ya que ve en ella un enorme potencial. Chihaya decide introducirse en este mundo en compañía de Arata y de su amigo Taichi Mashima, con los que establecerá fuertes lazos de amistad.
Pero al acabar el curso Chihaya se ve forzada a separarse de sus amigos, ya que cada uno debe tomar diferentes caminos.
Tres años después Chihaya se reencuentra con Taichi y juntos deciden formar un club de karuta en su instituto. Posteriormente ambos se inscriben en la Sociedad de karuta Shiranami, para poder practicar y participar en torneos por equipo e individuales. Desde ese momento, Chihaya sueña con convertirse en la mejor jugadora de karuta de Japón y lucha por conseguir su objetivo y también encontrarse de nuevo con su amigo de la infancia Arata.
La gran popularidad del manga y posteriormente del anime aumentó considerablemente el perfil del karuta competitivo en Japón.
Karuta y Uta-garuta
Karuta significa carta en japonés, es un préstamo lingüístico que los japoneses adaptaron del portugués y que, como otras tantas cosas, acabaron convirtiendo en un arte.
El karuta nació en el periodo Edo (1603-1868) y es, como su propio nombre indica un juego de cartas, aunque no uno cualquiera ya que se relaciona directamente con la enseñanza y la cultura. La modalidad más conocida es el llamado uta-garuta que se basa en una colección de poemas tradicionales japoneses (Hyakunin Isshu) y ha llegado a convertirse en un deporte de competición.
El funcionamiento del juego es el siguiente: un/a recitador/a lee en alto los dos primeros versos de un poema y los jugadores deben atrapar, entre varias cartas dispuestas frente a ellos, la que contenga los tres versos siguientes de ese poema, antes de que lo haga su rival. En los campeonatos los participantes llevan trajes antiguos y la ceremonia es muy elegante.
Podéis ver algunos ejemplos en este vídeo.
Cien poetas, un poema – Hyakunin Isshu
El Uta-garuta está basado en la Hyakunin Isshu (Cien poetas, un poema), una antología de poesía japonesa tradicional. Es una recopilación realizada en el período Kamakura (1185–1392) e incluye poemas que proceden en su mayor parte de las principales antologías del período Heian (794–1185). A pesar de no ser una antología imperial contiene ese tono de exaltación imperial y varios poemas compuestos por emperadores y emperatrices.
Esta compilación se la debemos al crítico literario y poeta Fujiwara no Teika (1162-1241). Fue una petición de su hijo Fujiwara no Tameie, que le pidió que recopilara cien poemas con el fin de decorar su residencia cerca del monte Ogura, en Kioto.
La importancia de esta compilación fue tan grande que, desde principios de la época Tokugawa (1603-1868) hasta la actualidad, ha sido una de las fuentes principales de conocimiento básico de la poesía clásica japonesa, influenciando enormemente el estilo de casi toda la poesía del país nipón.
La antología y el juego de cartas están intrínsecamente relacionados ya que la influencia del Hyakunin Isshu se extendió sobre todo y gracias a la proliferación del juego de cartas
A través de este enlace se puede acceder a una preciosa lista de cartas ilustradas con los nombres de los poetas japoneses incluidos en la antología, ordenados y nombrados de manera tradicional: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ogura_Hyakunin_Isshu
La traducción al castellano es de José María Bermejo y Teresa Herrero, está editada por Hiperión e incluye el texto japonés de cada poema e ilustraciones pertenecientes a una edición de finales de la época Edo.
Estos son algunos de los poemas de la Hyakunin Isshu traducidos al castellano:
Corté estos brotes
del campo, en primavera,
por complacerte,
y mis mangas enteras
se cubrieron de nieve.
El Emperador Koko
Si las cortara,
las cortara con una
corazonada:
flores de crisantemo
blancas bajo la escarcha.
Oshikochi no Mitsune
Es insondable
el corazón del hombre,
pero en mi pueblo
huelen igual que antes
las flores del ciruelo.
Ki no Tsurayuki
No se han secado
las gotas del chubasco
en los cipreses
y la niebla se extiende:
es otoño, y ocaso.
Jakuren, monje
Noche escarchada.
Cantan cerca los grillos.
Tiendo mis ropas
sobre la estera helada:
nadie duerme conmigo.
Fujiwara no Yoshitsune
Chihayafuru es un claro ejemplo de la estrecha relación entre el arte y la cultura japonesa con el manga y el anime. Si os gusta u os interesa la poesía y la literatura de Japón, no podéis dejar de ver esta serie que bebe directamente de las mismas. Además la trama es muy divertida y está repleta de anécdotas, enredos, historias de superación, sueños y amores de juventud.
El anime completo se puede ver en la plataforma Crunchyroll: https://www.crunchyroll.com/es-es/chihayafuru
Fuentes:
http://chidoribooks.com/2015/09/hyakunin-isshu-2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hyakunin_Isshu
http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/11/karuta-juego-de-lectura-japones.html
https://letraslibres.com/mexico-espana/del-hyakunin-isshu-cien-poemas-cien-poetas
http://ramenparados.com/la-tercera-temporada-de-chihayafuru-contara-con-dos-partes/