Poemas a la patria: poesía argentina de Esteban Moore

En estos días patrióticos para Argentina, con la fecha del 9 de julio cerca, les presentamos dos poemas del escritor Esteban Moore que hablan del amor hacia nuestro lugar de procedencia y el recuerdo epifánico que aparece cuando estamos en otras tierras.
Estos textos son una selección del libro Las promesas del día y otros poemas (Alción, 2019).

Pruebas al canto

Hacia finales de los ochenta estando en Montevideo fuimos a cenar
                                  /al viejo Pentella en Santa Fe y Paraguay
ya por aquellos años un restaurante casi centenario
cuyo elegante salón confirmaba de tiempos pasados
                                                        /cierto esplendor
consintiendo -quizás  por un instante
-el olvido de las miserias del presente

Allí fuimos ubicados en una larga mesa
-los más de veinte comensales
                                                /en su mayoría orientales capitalinos

Los camareros comenzaban a servir las bebidas
cuando alguien destacó el inusual -gigantesco tamaño
de una reproducción fotográfica de Carlos Gardel
                                                   que colgaba de la pared del fondo

La sola referencia al Zorzal Criollo
nuestro querido Morocho del Abasto 
                        /obró como una contraseña compartida en colectivo
todos  -y a una sola voz  -comenzaron a discutir
con enfático fervor sus orígenes  y lugar de nacimiento

Incluso alguien opinó que en la voz del Maestro
-divino e inigualable don-
podían reconocerse /el tono y la modulación propias
y tan particulares
                                                                /del gauchaje de Tacuarembó

Las diversas opiniones y conjeturas
resultado en alguna medida de la excitación grupal
                                      -o del ardor y celo patrióticos
fueron interrumpidas por un hombre de mediana edad
sentado en una mesa cercana
                         /quién con una voz grave y buena dicción dijo:
“Observen con atención su cara de felicidad  -el rostro risueño
                     /la sonrisa franca… 
¿No se han preguntado Uds.  por el motivo de tanta alegría ?

Todas las cabezas giraron en su dirección 
         /las miradas delataban  asombro y desdén
sin embargo nadie osó responderle al indiscreto entrometido 
                     /quién a manera de colofón agregó: 
“Es muy simple, le tomaron la fotografía después de cantar
                                                                         Mi Buenos Aires querido
                     / más claro échenle agua”

Buenos Aires: tan lejos, tan cercana

Encandilados por el pasado -su  peso específico
‘el pudo haber y no haber sido’ atormentándonos
salimos del museo La Casa de la Estrella
y caminamos
bajo el límpido firmamento venezolano
las calles de la parroquia de La candelaria,
         el barrio viejo de Valencia
donde el presente -al compás de bocinazos
        y músicas de estruendo a todo volumen-  
                                   asume sus pretensiones

Ya sedientos de horas al sol
entramos a La Guarita

 Ordenamos sardinas a la parrilla
                             /la especialidad de la casa
         mucho limón para condimentarlas
         y bebimos Solera Verde
                                            /bien helada

Desde un viejo tocadiscos -gastados vinilos
desgranaban las voces de Julio Trujillo
                                                           y Felipe Pirela

Gardel que nunca falta a la cita
cuando se trata de acompañar a un argentino
                                                  /en tierras lejanas
cantó Mi Buenos Aires Querido

Esteban Moore (Buenos Aires en 1952). Poeta, ensayista y traductor. En poesía ha publicado: La noche en llamas (Buenos Aires, 1982); Providencia terrenal (Buenos Aires, 1983); Con Bogey en Casablanca (Buenos Aires, 1987); Poemas 1982-1987 (Buenos Aires, 1988); Tiempos que van (Buenos Aires,1994); Instantáneas de fin de siglo (Montevideo, Uruguay, 1999, mención Honorífica Premio Municipal de Buenos Aires); Partes Mínimas (Mar del Plata, 1999); Partes Mínimas y otros poemas (Buenos Aires, 2003,   premio Fondo Nacional de las Artes); Antología poética (Buenos Aires, 2004,  Colección poetas argentinos contemporáneos, Fondo Nacional de las Artes),  Partes Mínimas -uno/dos-  (Córdoba, 2006); El avión negro y otros poemas (Buenos Aires, 2007, auspicio, Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias), Veinte años no son nada (Córdoba, 2010),  Pruebas al canto (Córdoba,  2012), Poemas -1982-2007- (Córdoba, 2015) y La promesa de los días (Córdoba, 2019).
Ha obtenido becas del Fondo Nacional de las artes y por su obra ha recibido diversas distinciones entre ellas la Orden Alejo Zuloaga, otorgada por la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela.
Colabora con publicaciones del país y del extranjero. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, francés, alemán, lituano, portugués y Albanés e incluida en diversas antologías.

A %d blogueros les gusta esto: