Que lo lúdico prevalezca: entrevista a Ender Rodríguez, sobre VISO

En este momento donde el contacto físico parece peligroso, la tecnología nos ha mostrado cada día más sus ventajas para crear lazos y seguir con la vida. Ahora las clases virtuales, las aplicaciones móviles, los recitales digitales, cobran protagonismo en nuestra realidad. Pero incluso desde antes, el libro virtual ha sido una posibilidad para compartir el conocimiento de manera rápida y llegando prácticamente a cualquier lugar del mundo. Además, un rasgo que se ha identificado en los últimos meses de pandemia, es la aproximación al arte como una forma de acercamiento a la otredad, una manera de unirse a quien (por múltiples razones) no se puede tocar. Viso: aproximación a una imaginería lírica en Venezuela (poesía visual, objetual y collages), es un libro que ha compilado el poeta y artista Ender Rodríguez, donde se exponen aspectos importantes de su investigación y va desde lo universal hasta la muestra que abarca a Venezuela.

  • Lo primero que me llamó la atención fue el título, la palabra imaginería. Al avanzar en Viso vemos gran variedad de imágenes que se refieren a nuestra cultura, por ejemplo colores de la bandera, billetes en collages, etc. ¿Crees que el desarrollo de la historia nos va trastocando el imaginario o que somos nosotros quienes a través de nuestro inconsciente hemos desarrollado nuestro destino?

Agradezco mucho querida poeta Virginia Goitía que hayas abierto este espacio para dar a conocer aún más nuestra iniciativa pluri-versa de libro colectivo que ha significado VISO como Aproximación a una Imaginería Lírica en Venezuela desde la poesía visual, objetual y collages (Obra que por cierto ha impactado hasta en los propios creadores participantes al ver las creaciones líricas de los demás poetas y hacedores de visualidad). Cuando me invitaste a Liberoamérica me sentí como en la frase de Nietzsche: “La vida es demasiado breve como para aburrirnos”. Me he quedado agradado en el deleite. Por eso, acá estamos de alguna forma charlando sobre cosas que me súper agradan como la indetenible armazón y el puzzle lírico que también es vivir creando y cuya pasión “levitante” se nos viene encima cada día antes del café. Goytisolo nos dice: “Tiñe de rojo el mar, haz aullar a un desierto”.  Volviendo al tema fíjate que la palabra imaginería me acompaña desde hace mucho; es decir como he trabajado en el campo de las pedagogías desatadas/liberadas incluso más allá del arte o lo que denomino la indomable “creactividad”, replanteando a su vez el válido  término de “creactivacción” de David de Prado, había venido generando entonces talleres de libre creación desde hace décadas con niños, jóvenes, adultos, y al investigar sobre la construcción intuitiva de imágenes me topé con el término usado por Gillian Cohen como imaginería, el cual se conecta directamente con la detonación de imágenes mentales-visuales. Como vemos la mente es una jauría de inteligencias impresionantes (esto lo corrobora muy bien Gardner). Aunque otros especialistas relacionan ese término de imaginería con lo neurológico, la terapia y hasta la creación de figuras religiosas o sacras. Sin embargo, imaginería lírica o poética (López Bueno Begoña / Antonio Machado) sí está más relacionada con el aspecto literario y de visualidades unidos holísticamente, y que se plantean a lo largo del libro. VISO es realmente un proyecto de recorridos estéticos dinamizadores y aunque posee su texto, no pretende ser teórico ni nada de eso, es al contrario un trabajo de compilación que resulta ser un viaje hacia el diálogo y construcción de la imagen plural y re-estructurada hecha poiesis. Entrar a VISO es como si navegaras didácticamente en una especie de vagón donde te paseas desde las “imágenes poéticas  primitivas” y arcaicas, llegando hasta el dadaísmo, a Zurita y sus poéticos y gigantes Land Art instalativos en la tierra y el aire, te asomas a Latinoamérica hasta caer en Venezuela y su potente expresión aquí compilada pero no terminada (porque VISO es apenas una aproximación). Diversos poemas y collages poseen conexiones, planteamientos críticos e ironías ante lo histórico, ante la cultura no tan dinámica, ante el caos de nuestros obtusos países y diversos temas que parten de las líneas discursivas de cada poeta y collagista (unos más noveles, otros más reconocidos). Yo creo que todo es trastocado por todo, la historia y el presente trastoca también imaginarios e imaginaciones, el ser humano desde el inconsciente posiblemente trastoca la manera de incidir en el propio futuro, aunque lo que llaman destino realmente no sé qué es. Uno no sabe a ciencia cierta si somos el experimento feroz de una loca matrix sin control, o si somos un sueño de algo absurdo por suceder, quizás una narración dentro de otra y otra narración que alguien narra sin saberlo. Terminaría diciendo para hacer más divertida mi respuesta -no exacta-, que la eternidad podrá apalearme eso es seguro, pero la nada no. Bukoswki dice que «Los perros tienen pulgas, las personas problemas». Los poetas elaboramos obsesivamente casas de palabrería dentro de interrogantes y no sabemos al final qué hacer del todo con todo ello. He allí un interesante laberinto por transitar: ¿Acaso una deuda con la duda? Yo digo en todo caso que la vida es una lluvia de zamuros locos.

  • El artista español Antonio García Villarán ha creado y expuesto recientemente el termino Hamparte para referirse a obras que son aceptadas socialmente como arte pero que necesitan de una base teórica para sostenerse porque de otra manera son artefactos vacíos y en algunas ocasiones, hechos sólo para su reproducción. ¿Cómo diferencias el arte del Hamparte?

Realmente el concepto arte es bastante complejo, seguirá en discusión y hasta en parte puede llegar a ser “ensordecedor”. Digo “ensordecedor” quizás a veces, porque las conceptualizaciones se quedan cortas ante la realidad de la desbordada creación sea ésta en algunos casos potente, densa, de gran factura, sólida; o al contrario cuando puede verse o analizarse críticamente como algo “no tan artístico”. Hay mucha subjetividad al tratar de establecer qué es o no, arte. Yo no soy crítico ni nada de eso, he trabajado sí en ensayos  donde intento generar ciertas reflexiones de criticidad pero que dejo, para que el espectador re-piense o se re-plantee discusiones temáticas flexiblemente. Ser un “juzgador” usando concepciones algo rígidas no sé si sea una interesante idea hoy en día. Sobre el término “Hamparte” de Villarán, lo cual es una invención muy personal y a su vez subjetiva de su parte, pues noto que efectivamente es su visión particular. A veces, veo algunos de sus videos y comentarios. En mi limitada visión, no trato de diferenciar niveles o establecer qué obras son tal cosa o si se acercan a conceptos “X”o “Y”, más bien creo que las “obras” (por así decirlo) y los creadores deberán asumir que sus trabajos son su propio manifiesto y deberán defenderse o a veces no lograrlo como un proceso de cada quien. Se pueden asumir errores al querer generar clasificaciones supuestamente exactas o hasta juicios aparentemente demoledores. Eso lo dirá luego la historia y su inexplicable tren del futuro. La reflexión crítica siempre será válida, eso sí lo defiendo. Ahora bien, existen problemas graves en ciertos sectores de ciertos “mercados del arte”, obras que se hacen más por mercadear o por “encajar socialmente”, trabajos que no generan riesgos importantes, etc.  También es verdad que no toda sociedad está preparada para entender “toda obra” porque también vivimos en sociedades que se debaten entre la farándula, el pensamiento a veces carcelario, el moralismo o los convencionalismos, la demanda, y además no existe una real conexión y “vivenciación” o “experienciación” de las artes menos aún desde la infancia.  La creación y las estructuras que deberían ser canales valiosos para el arte tienen sus propios líos, sus rollos y relatos, sus nudos, su necesidad de transformarse desde la acción de muchos en entrecruzamiento dialógico y que activamente se generen posibilidades alternativas de cuestionamiento y transformación. Algunos de estos temas los he tratado en escritos publicados en Academia.edu, Scribd, ISSUU y SABERULA (de la Universidad de Los Andes). Me interesa e inquieta bastante lo que denomino “otredad visual” o el “arte de los anónimos”, la creación de los hacedores no-profesionales y no catalogados como artistas, la imaginería de lo “Naif”, el  proceso “creactivo” de los niños gracias al gran Cizek, o por ejemplo el interrelacionamiento y diálogos entre artistas, activistas, críticos, comunidades, movimientos sociales independientes, ONG’s, etc. Todos estos temas son sumamente largos y complejamente interesantes. “El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad” nos dice Picasso. Entre poetas y otros creadores no existe mucha diferencia, se trabaja desde las cualidades heurísticas para hacer cosas desde la carne y el alma. Picasso quedó muy marcado por el arte infantil y una de sus frases predilectas es: “Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”.  Y ojo tampoco es que idealizo a Picasso, tomo algunas de sus frases y procesos. La cosa no es idealizar nada ni a nadie, sino extraer de lo ya hecho, e-ducir, crear y recrear cosas “nuevas” (inclusive teniendo influencias de otros) y generar cada vez más un tipo de material que aporte para dar paso al reto de lo que vendrá y no sabemos hacia dónde nos lleve.  Hesse nos deja esta reflexión: “¿Hacia dónde me seguirá llevando este camino? Mi sendero sigue un itinerario absurdo, da rodeos, y quizás también vueltas. ¡Que siga por donde quiera!  ¡Yo lo seguiré!”

  • Tú eres poeta y también artista plástico, ¿cómo haces para separar estos procesos, para decidir qué se convierte en poema y qué idea termina siendo una obra plástica?

Jugando con los términos de Sabines diría que soy peatón-poeta, un palabrero del experimento y algo de la propia plasticidad de mis “obras” que a veces se adueñan de mí. “Soy ellas y ellas soy” de vez en vez. Mira es difícil estimada Virginia, separar procesos porque están muy conectados ambos y andan viviendo casi que en mutualismo o por ósmosis. Muchos trabajos plásticos, visuales y de manejo de lo espacial (instalaciones, esculturas conceptuales u otras) que elaboro están trabajadas con textos, grafismos, signos, símbolos, cifras o frases casi inentendibles a propósito. Por otro lado, hay algunos escritos, palabras y letras que en interacción juegan a intentar ser un dibujo en mi trabajo. Lógicamente luego trato de alguna forma de (medio) clasificar para poder usar esas creaciones o elaboraciones en cada actividad específica a donde debo mandar un poema escrito, visual u objetual o un collage determinado a una revista o a alguien. Me encanta que lo lúdico prevalezca.  Dedicarse al “arte” nos permite a muchos seguir jugando como en un kindergarden arbitrario. Escribir es algo que no sé por qué se hace, pero puede ser que sea la manera de hablar con los “otros yo” que nos habitan generando un diálogo como si fueran otras personas (voces) que vivieran dentro de uno (pero registramos lo escrito algunas veces en un papel, en nuestra mente de caracol, en otras en una compu o una pared).  Rara vez nos pagan bien por ello.

  • ¿Cómo fue el proceso de construcción de VISO, es decir, primero de dónde nace la necesidad de compilar otros colegas poetas y artistas venezolanos, y además cómo llegas a cada artista?

A ver, debo comentarte también que creo mucho en el camino de conexión profunda entre el yo y los otros, la otredad con la que convive “mi yo” (digamos en un concubinato con el “otrismo”). Soy también un absurdista en la estética y a veces un tipo que le encanta la idea de agrupar o compilar, qué más le puedo hacer. A uno lo ha marcado el trabajo visual y escritural de diferentes y admirables poetas, pintores y demás. En mi primer libro de 2001 –un trabajo más antropológico- incluí imágenes de muchos autores e interesantes creadores amigos y no amigos. 6 años después hicimos una revista sui generis denominada K-rtucho a full color, en papel glaseé, y publicamos a algunos escritores y artistas que nunca habían publicado en revistas digitales o en físico. Y así, poco a poco he generado ya variadas publicaciones en ese sentido (quizá como 6 por todas). Yo valoro demasiado a quienes te han echado una mano y creo en visibilizar a otros creadores auténticos. Por ejemplo, mi primera Beca de Escritor de 1997 la obtuve con el apoyo del gran poeta y hacedor tachirense Antonio Mora. Hace años gracias a la querida y gran poeta Amarú Vanegas, algunos de mis poemas fueron traducidos y grabados a idiomas tan diversos como el francés o el africano, entre otros y están en youtube.  Es decir, hay que llegar a entender mejor aún la necesidad de convivialidad (Como dice Pablo Mora) de creadores.  No solo los artistas pelean y se rasgan el alma, a veces se estrechan en la vida como en un tango de camaraderías.  VISO somos también los venezolanos Adrián Arias Pomontty, AVE (Annie Vásquez), Carlos Luís Sánchez Becerra, Carlos Yusti, Carmen Ludene, Víctor Alexandré Iglesias, Dira Martínez Mendoza, Ender Rodríguez, Euro Montero, Franklin Fernández, José Antonio Sánchez, José Díaz, Leonardo Alezones, María Octavia Russo, Mariela Cordero, Maryori Cabrita, Miguel Antonio Guevara, Obitual Pérez, Pamela Rahn Sánchez, Roger Herrera, Saúl Rivas, Sophia La Roja, Vanessa González y Ximena Benítez.  VISO fue esa necesidad de mostrar el “decir palabreado” y de imágenes algo voladas.   La idea de Viso también nació porque creo que la poesía visual, objetual y los collages no tienen el suficiente espacio que se merecen en las antologías, festivales, eventos, competiciones, etc. Existe cierta tendencia a darle más apertura a lo escrito, a la poesía más escritural -por así decirlo- que a lo visual o de creación de imagen, o a lo que algunos llaman literatura de la imagen. Ese punto lo planteé en la entrevista que me hizo la muy querida editora, poeta y amiga Gladys Mendía para LP5. Llegué a los participantes de VISO porque varios son mis panas, a otros los conocí gracias a las redes, pero me falta conocer mucha gente igualmente “creactiva”, personas “duras” y “rudas” en la creación. Me agradaría que alguien (investigador, compilador, etc) diga por ejemplo: ¡Miren a ese tal Ender, hizo un lamentable y pobre libro que denominó y que VISO! ¡Qué poca madre! ¡Mejor hago yo un mejor libro, inmenso, más trabajado, con más participantes y que sea más que una aproximación!  Ves, eso me daría mucha alegría, o sea que otros hagan “mejores” propuestas actualizadas u holísticas (con animación o formatos audiovisuales) pero que las hagan, que inundemos las redes y las calles con visualidades líricas, anti/líricas, experimentales, cosas disímiles,  fanzines, vainas neo-punk, híbridas, inclasificables, o lo que sea pero hacer. Que nos lleve el camino de la invención en su vientre y haga parir nuevos tiempos sin espacio obtusamente “atrapador”. Yo creo aún más en que el futuro debería ser la socio-creacción eco-humanista. Hay que hacer parir en la vida nuevas vidas y que la muerte no nos mate tanto. Bueno queridísima  Virginia, te dejo estas líneas y mi abrazo, gracias por dar este espacio y difusión y que la poesía nos dé de vivir y desvivir, des-escribir para escribirse la auto-vida, crear y ser, serse como dice el gran Pablo Mora (grabado además por los panas Nelson Nazgul y Paolo Rojas de Cachivaches + negras song). Escribo creo yo porque sufro de “escribiruela”. La adicción a escribir nos recuerda lo que Dalí decía: “Yo no me drogo, yo soy la droga”. Deseo dedicar esta entrevista a mis amados Joshua, Zu y Yahn y a quien lo desee. Si a alguien se le antoja leer una entrevista que me pareció divertida recomiendo revisar la que generó la gran poeta Wafi Salih para Ediciones Madriguera. Seguimos en la vía poeta, echándole gasolina al camino.

Adrian Arias Pomontty
Sobre VISO

Desde hace dos años conocí el glitch, un movimiento de escala global, donde se pretende la apropiación del error y el colapso de un algoritmo (visual, sonoro, textual) para construir una estética. Me pareció fascinante como desde lo que habitualmente uno conoce como fallas de un sistema se podía construir un dispositivo artístico. Comencé a experimentar con distintas técnicas para generar elementos visuales (super)saturados, todo esto atravesado por un deseo de que el poema pueda operar en todas estas practicas. Sí, el poema como la extraña muerte del sentido, error/saturación es golpear el centro del poema. El poema no es una variación muy lejana a la errancia. Se es uno con la tecnología (caja negra en muchos casos), se es uno con las singularidades encontradas fuera de ella. Viso es una experiencia de orden, y también participar en ella, fue uno de los motivos que me hizo entender cuales son mis búsquedas poéticas actuales. Veo a este proyecto como una forma de completar una constelación faltante. El imaginario visual, sonoro y textual de nuestro país es casi infinito. Ender, es puro ruido y agitación, eso lo entiende muy bien, por eso reunió tantos elementos como le fue posible. Esta antología merece un gran reconocimiento, no creo, por su relevancia que esta misma caiga en el vacio-purgatorio de la red. Tenemos que aprender a leernos.

Ilustración de Tijeras y más Vectores Libres de Derechos de Blanco ...

Ender Rodríguez. Venezuela, 1972.
Escritor y artista multidisciplinario. Licenciado en Educación Integral. Ha publicado: Cantos del origen (2001, CONAC); El sofá de Beatrice (2006, CENAL); Primavera cero (IPASME, 2007); Creactivo I (BARIQUÍA , 2007); Rabo de Pez Nuevos idiomas en la creación formato e-book (FEUNET, 2014), Entrecruzamientos (EAE Editorial Académica Española, 2015), Ex sesos y asa res Borrones para textos no tan perversos (CENAL, 2016), El Blues de la Parca –  cuentos grotescos (AMAZON, 2017), Creactivo II (AMAZON, 2017), Poemas Absurdos (LP5 Chile, 2020), y VISO Poesía visual, objetual y collages en Venezuela (SABERULA, 2020),  entre otros libros publicados en internet, y en físico como coautor. http://enderodrigueznomeempoeme.blogspot.com/

La obra que encabeza esta entrada es de la artista María Octavia Russo.

A %d blogueros les gusta esto: