Selección poética de la escritora Lourdes Montenegro:
Brinca la pulga
Ando de habitación de servicio en habitación de servicio; canto en la cocina coplas a la chimba; huelo árboles nativos, boldo, quillay, y espino; sirvo con humildad, mi corazón que ofrezco en prenda -para una conciliación- mis dolores de negra -aun siendo blanca-; remo pa’ navegar un mar en que se hunde la razón, y el alma flota -brilla la perla, como una estrella-.
Señores serios y estirados, tapan mi bemba mestiza, la desean cerrada o abierta a sus placeres. No atiendo sus bajezas; mía es mi boca: artesana de arrullos, de ponchos y jerga; gruta de lenguas enterradas, centinela de sueños.
Síndrome de Rokitansky
El caminito estrecho y generoso Incómodo y resplandeciente, Admite pasajeros, pero no hay diálogo. Ha sido derribada la fuente del eco, El vacío prohíbe la música.
Fue duro con lo perra que soy, aprender a amar a los gatos.
Crisálida o pupa común (cumplo años en el encierro)
Intentaré ser breve, escabullirme. Los brazos del reloj se desplazan como guadañas en nuestra hilacha de tierra. Quise entrar en juegos virtuales y la fiebre me tumbó en la cama. Entre las sábanas noté que me había vuelto crisálida. La cuestión es que desconozco cuál será el cuerpo de mi adultez. Oscilo entre dos ideas principalmente la de Buda y la de Asesina serial. Ambas, ardientes mariposas nocturnas. Una, en su vuelo sería guía y obraría en brillante silencio. La otra, una justiciera, que llevando pólvora en vez de polen erradicaría a los psicópatas del poder.
O tal vez sea una simple pupa
que devele
una mosca serpiente.
¿Y si soy pulga? ¿Abejorro? ¿O una hormiga?
No, otra vez hormiga no.
No es que no me guste lo de roja, chica, y picante.
A lo que me niego es a ser eternamente destinada a trabajar sin mayores pausas.
Dicho sea de paso, sería un gran regalo
descubrir entre mis lectores, otras pupas y crisálidas.
A ellas las insto a ser mariposas de fuego
en la larga noche del encierro de los cuerpos.
O al menos, ser las moscas de Argos
Y cubrir el blanco de la bandera
señal de que no hay paz sin justicia.
Este poema, muy en serio y medio en broma, lo escribí para los amigues generosos que me dan sus parabienes Y también a les amargues o indiferentes que nada quieren darme -Quizá por chica, roja, y picante-.
Piantá
De una mente inquieta resultan pensamientos híbridos De un alma curiosa resultan carnes promiscuas ¿Las letras que surgen fruto de su encuentro, tendrán que ser testimonio de que hubo coherencia o podrán permitirse canto libre y sinsentido? De una mente inquieta resultan pensamientos híbridos, De un alma curiosa resultan carnes promiscuas, De todo, una experiencia brillante y abismal ¿Las letras que surgen fruto de su encuentro tendrán que ser testimonio de que hubo coherencia o podrán permitirse canto libre y sinsentido? Hijas: Les permito, digan lo que digan, decir lo que dicen, porque la voz varía volviéndose masa amorfa de intentos literarios cuando uno se vuelve puente, Volcán, Síntoma.
Sobre la autora:
Lourdes Montenegro. Poeta y narradora oral. Nacida en Santiago, 1990. Ha publicado “La acrobacia del loco” (Editorial Arttegrama, 2020), ha participado en la antología de cuentos “Relatos y Proezas de los Cabros” (Editorial Siempra, 2015), en la antología poética feminista “Poesía en Toma” (Editorial Punto G, 2019). Ganadora del tercer lugar en el certamen internacional de Poesía Slam de Antofagasta en 2016. El 2018 es productora y guionista del proyecto audiovisual de sombras chinescas CONUL (Cuentos Originarios para Nuevos Lectores), ganador del fondo de talentos artísticos de la Florida, y transmitido a través del canal comunitario Señal 3 de La Victoria. Como gestora, el 2016 funda el Encuentro Periférico de Literatura y otras Artes Lupanar Sur, realizado en Santiago, y Viña del Mar; en 2018 coordinó el Poesía en Toma + Cuentos Rebeldes en la UMCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), en apoyo al movimiento por una educación no sexista y libre de violencia de género. Desde el 2018 a la fecha es miembro del colectivo de filosofía audiovisual La Trifulka. En 2019 forma el proyecto poético-musical Magalú(z) Ensamble, con el cual se ha presentado en diferentes eventos y escenarios de la capital chilena, y en regiones. En 2020 es co-fundadora del colectivo Slam Chile, que promueve el arte de la poesía slam.