Las editoriales se mueven de acuerdo a sus propias necesidades. La urgencia por difundir poesía, en ocasiones, se transforma en una forma de generar recursos, más que de difundir y promover. Sin embargo, en esta línea, Alastor se diferencia. No es el único sello que trabaja así, pero que logra reeditar un buen trabajo editorial con una excelente calidad literaria en cada una de las publicaciones que promueve y difunde. La poesía se vuelve en un interesante elemento que transforma, conmueve y comunica. Aquí es donde Alastor trabaja, reeditando a los clásicos y promoviendo nuevas voces. Interesantes poetas que divagan entre diversas tradiciones líricas e influencias.
La poesía peruana baila entre tradiciones y vanguardias, acogiendo las escuelas de diversos lados. Las fuentes son diversas. Por eso, la lírica peruana no se agota, sino que se va renovando. Por ello, es indispensable la aparición de editoriales que puedan promover a los nuevos escritores y no solo posean afanes de llenar billeteras. La labor editorial se transforma en una oportunidad. Por eso, editoriales como Alastor no deben ser vistas como centros oligárquicos, sino como oportunidades que van a ayudar a exigirse y a aprender, no solo ser publicado por poseer el dinero, sino porque la composición de uno realmente destaca. De tal modo, esta se vuelve una oportunidad de crecimiento.
Pero no entremos en muchos detalles y leamos lo que el mismo Julio Isla, director de Alastor, nos tiene para decir.
Muestra de poesía publicada en Alastor Editores
Alastor es un sello editorial peruano que publica teatro, ensayo y narrativa, pero la poesía es la columna vertebral de nuestro catálogo y no solo por nuestros libros de poesía contemporánea. También editamos la colección de clásicos universales «La Fuente Escondida», en la cual hemos publicado libros de Mallarmé, W.B. Yeats, Paul Valéry, entre otros. También está presente la poesía en nuestra colección de traducciones poéticas «Doma de las quimeras» y en la de ensayo «Gradus Ad Parnassum», con la publicación de estudios sobre poesía y traducción poética. Pero el grueso de nuestras publicaciones poéticas corresponde a nuestras colecciones de poesía contemporánea: «Las musas inquietantes», la primera que iniciamos y la que más títulos tiene; «Esplendor en la hierba», dedicada a la publicación de primeros libros de poesía; y «Fuera de los confines», de poesía en edición digital, que empezamos este año por la pandemia y en la cual ya tenemos dos libros, ambos los primeros de sus autoras. En Alastor apostamos mucho por la poesía nueva porque sabemos lo complicado que puede ser para un poeta novel con talento y oficio, pero sin contactos ni experiencia, iniciarse en el mundo editorial con su primer libro, en cuya edición ponemos el mismo esfuerzo y dedicación que en cualquier otro de nuestro catálogo, para que esta primera publicación llegue en las mejores condiciones materiales y editoriales al lector y sus bondades literarias puedan destacar por sí mismas. Como somos fundamentalmente lectores, solo publicamos los libros que nos gustaría leer, con el mayor cuidado editorial y el mejor acabado material posible. Alastor es un sello pequeño que publica pocos títulos al año, porque nos interesa publicar únicamente libros de los que estamos completamente convencidos de su originalidad y valor literario. Al seleccionar una obra para su publicación pensamos, antes que en satisfacer la vanidad del autor o de la autora, en el lector y la lectora a quienes va a llegar el libro, para ofrecerle una obra que se diferencie sustantivamente de la gran cantidad de publicaciones existentes y que, por lo tanto, valga la pena traer al mundo. No podríamos definir con total nitidez cuál es el tipo de poesía que queremos publicar, pero sí tenemos una idea más o menos clara de la poesía que no. La siguiente muestra incluye poemas de todos nuestros libros de poesía de autores contemporáneos, incluyendo los dos títulos de nuestra nueva colección de poesía en edición digital. Como podrá verse de la lectura de esta muestra, en Alastor abrazamos y damos cabida a poéticas muy diversas, y en la cantidad de poetas jóvenes y autoras que hemos publicado puede verse la gran confianza que tenemos en el buen nivel de la poesía peruana contemporánea.
Consejo editorial de Alastor Editores
Victoria Mallorga Hernández (Lima, 1995) Tauro, trickster, poeta. es editora asociada de Palette poetry y asistente editorial de poesia en Redivider. actualmente cursa un máster de publicación y escritura en Emerson College. ha publicado albión (alastor, 2019) y la plaqueta absolucion (2020), disponible online. Reseña libros en el boletín mensual de la libretilla y su poesía ha sido publicada en las revistas Molok, Lucerna, El hablador, entre otros.
Del libro albión (2019)
oleaje
soy, por tanto, la marea creciente
aunque no sea este mi puerto
y no exista como antes al borde de su boca
los minutos luz de mi ausencia se reproducen sin huella en las orillas
si tengo que decir adiós,
que sea breve
que sea frío
que llore el agobio de arrastrar el mar conmigo
teoría carente
como el tiempo que se desmadeja en números
la tarde se cierra en tu esquina
rojo y atlas de este instante
a cronograma.
si llegas al minuto,
te encuentra un espacio crítico
de cartón corrugado, reciclable como
todo lo europeo y todo
lo que arreglará el mundo
si podemos adoptarlo sin dejar nuestras huellas
así
te ofrecen oro, caminos nuevos, una modernización
palpable a la marea alta de santiago,
conectada a la matriz del progreso
y a la avenida principal de tu niñez.
tú te sientas al borde de la roca,
me miras más allá del agua.
te haces aire
te haces plaga
María Belén Milla (Lima, 1991) Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autora de los poemarios Archipiélago (2016) y Amplitud del mito, publicado en Perú (2018) y en España (2019). Ha sido editora de la antología Liberoamericanas: 140 poetas contemporáneas (2018) y ha participado como traductora en la antología bilingüe de José Watanabe Todo cuerpo es tótem (2019). Estudió un máster en Estudios Medievales en la Universidad Complutense de Madrid.
Del libro Amplitud del mito (2018)
Mito inasible
Qué aldea se ahogó en tu frente
qué canta en tu ojo de clima azul
qué sobrevive en mí como el salmón
contracorriente
tú fabuloso huracán
ballena de agua dorada
duraznos brotan de tus dedos
como limpios animales
valiente cola evaporada de cometa
voy a estropearte
perdón
voy a estropearte
ya nada solemne
me obedece
ni siquiera el lenguaje.
Permanencia
Me mantengo en este cielo
henchido de victorias
cubierta de movimientos estropeados
me mantengo
sobre ti que despiertas como orquesta
o lo más inmediato
a la resolución de los vientos
y como un pez sin contenido
también así me mantengo
mi cuerpo subterráneo
le debe a las conductas del agua
nuevas formas de soledad
soledad como aves
a las que nada parece provocarles
el vuelo
soledad que a veces alumbra
intensamente
el rostro de las personas
y tus ojos como fríos emblemas sobre el polvo
cada vez que me he roto como un vidrio
en el universo
nunca he dejado de ser vidrio
en pedazos
en la parte menos blanda
y más solitaria
de las estrellas.
Ethel Barja (Huanchar, 1988). Es autora de los libros Trofeo imaginado entre dientes (2011), Gravitaciones (2013), Insomnio vocal (2016) y Travesía invertebrada. Seguido de Wandeo (2019) por el que recibió el Premio Cartografía Poética 2019 (Perú) organizado por Lumpérica Cartonera. Su escritura ha sido incluida en Voces al norte de la cordillera: Antología de voces andinas en los Estados Unidos (2016) y en las revistas Hostos Review, Los Bárbaros (EE.UU.), Stadtsprachen Magazin, Madera, alba.lateinamerika lesen (Alemania), Lucerna (Perú) entre otras. Es licenciada en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú y maestra en Literatura Hispánica por la Universidad de Illinois en Chicago. Actualmente, vive en Providence (EE.UU.), donde estudia un doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad Brown. Su página de autora es: http://www.ethelbarja.com
Del libro Travesía invertebrada. Seguido de Wandeo (2019)
Día 7
Despertamos al mutismo de las cosas.
Sólo tú señalabas el camino.
Tu cuerpo era un nudo en la memoria,
enlace de agonía y sargazos,
un cruce de caminos
del despojo y su corriente
y el pulso dormido del pasado.
Día 8
Llueven estrellas rojas
a pleno día, es hora.
Última cosecha de frutos ágiles
acaricio su centro,
semilla clara que guardo
en los dientes.
Riego tu espalda,
tus pulmones fuertes.
Animal mío de cada día
no puedes venir conmigo.
Estarás bien,
animal austero.
Tus cascos agudos
saben ir sobre la lumbre.
Melissa Olivares (Lima, 1989). Estudió literatura hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Llevó cursos de literatura argentina y psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires, en el Centro Cultural Borges y en el Instituto Paulo Freire en Chacabuco, Argentina. También es miembro del grupo LAVA (Laboratorio de Vanguardia Pedagógica). Cursa la carrera de Arte, moda y diseño textil en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudia el máster en Estudios literarios y teatrales en la Universidad de Granada (España). La batalla de la vuelta de obligado fue escrito entre sus 18 y 22 años de edad.
Del libro La batalla de la vuelta de obligado (2019)
[Fragmento inicial del poema «This is the left»]

[Fragmento final del poema «Seda-Se da»]

José Miguel Herbozo (Lima, 1984). Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es doctor en literatura latinoamericana por University of Colorado-Boulder y profesor visitante en Colorado College. Ha publicado la plaqueta Acto de Rito (2003) y los poemarios Catedral (2005), Los ríos en invierno (Premio Nacional PUCP de Poesía, 2007), El fin de todas las cosas (2014) y Las ilusiones (2019).
Del libro Las ilusiones (2019)
La belleza de un sueño surgido donde hay polvo
mientras el barro enturbia al hambre de los peces
y la sed multiplica la borrasca interior.
Los hábitos se alinean a la suma de nombres,
a la resta del tiempo escribiendo un destino
con la flama aciaga que oculta los caminos
y el eco de un latido vaciado de luz propia.
La belleza es un idioma escrito en la armonía
de una ciudad dispuesta al encierro nocturno
bajo el ruido de fondo de las calles vacías
y una luna que alumbra del día a la deshora.
Algo desvanece luego del deslumbramiento:
se hace doliente la noche, y la oscuridad ataca
la calma de consuelo. Luego el aire enrarecido
y la ansiedad por derribar ventanas en esquirlas,
y devolver las avenidas al cemento y al polvo,
las bestias sobre el prado, la ceniza al carbón.
Volver al sol distante que brilla en las postales
mientras parte de mí viaja hacia otro fondo
de cielo, en donde cortas el pan para vivir,
y en ese viaje algo desaparece para siempre
y surge ante nosotros un antiguo resplandor.
Hay un problema grave con esto de pasar la vida
rayando papel, tirando a la basura la posibilidad
de desnudar toda la piel, o consumir el agua,
volverla gotas de sudor desprendidas a la tierra
y luego hurgar el cielo mientras los gestos sumarios
vuelven a ser, persisten siendo el día que no cambia
bajo el influjo de una nueva negación. Nadie desea
el hambre de quien entrega la suerte a la deriva
para arrancar la espina de los días perdidos
en esta bruma donde llueve religiosamente
sal que retorna al agua, al cielo, al sol.
Navale Quiroz Cano (Apurímac, 1980). Comunicadora Social, egresada de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Alas Peruanas donde es catedrática. Vive en Ica desde los cinco años. Entre sus publicaciones están Algo de cierto. Antología de poesía iqueña (2007), Nohombre, (2008) y Ondinas. El espíritu del agua (España, 2011). Sus textos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales y ha participado en numerosos festivales de poesía.
Del libro Siembra de espirales (2019)
YO ERA UNA NEBULOSA, desvanecida, lejana
un cielo disuelto, confinado a respirar estrellas sin luz.
Un buen día de noche, llegaste halcón de plumas de viento
como una supernova incandescente
me abrasaste, rayo, flecha, sino
tu simple roce me mató
y como la carta de la muerte del tarot
también renací.
Estiras los dedos de fuego y me haces
mientras me tocas barro y estrella, mariposa y flor
dragón en batalla
corre el río y riega mis venas
bendito dolor que me levanta de este mal sueño
bendito sueño el de la vida
abres el universo y floto
esparzo mi nueva luz y la contraes una y otra vez mientras me formas
plastilina de estrellas fugaces
chispas y barro
con tus manos creas mis piernas, mis muslos, mi pecho
con tus dedos delineas mi rostro
y tu lengua hace la mía
estrenas mi corazón y lo que contiene
mi sangre bebe de tu sangre blanca impoluta.
Pero acaba pronto
porque empieza a amanecer
y en unas horas habré de estar completa
deja que nazca el sol
para estar ante tus ojos
contemplándote.
EL PRESAGIO DE MI PROPIO NACIMIENTO
en el círculo vicioso
de no recordar mi rostro anterior.
Yo misma delineo con el índice
los planetas y constelaciones
ellos caerán sobre mí
destellos chispeantes de agua azul
luz y sombra
polvo y estrellas
como los colores degradados del océano
que van de blanco brillante
hasta el negro más oscuro
así pues mi vida.
Entonces
arrojo mi cuerpo por el camino
con la única certeza
que el fuego fundirá uno nuevo para mí.
Ricardo Silva-Santisteban (Lima,. 1941). Es doctor en literatura y profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua y es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. Su obra poética está reunida en Terra incognita (2016), Sus estudios literarios se encuentran compilados en Escrito en el agua (2018) y Escrito en el fuego (2020). Sus versiones poéticas diversas están reunidas en El ciervo en la fuente (2019). Una de sus traducciones poéticas más considerables es La música de la humanidad (2015) que contiene una extensa antología de los poetas románticos ingleses. En colaboración con la Embajada de Francia en el Perú, publicó su estudio y traducciones, en tres volúmenes, Stéphane Mallarmé en castellano (1998) en conmemoración del centenario de la muerte del gran poeta francés. Realizó la traducción del Prometeo libertado de Percy B. Shelley (1999) y las Obras esenciales, en tres tomos, de Gérard de Nerval (2010). Ha publicado también Los hijos del limo y del fuego. Antología poética del Romanticismo francés (2018).
Del libro Terra incognita (2016)
Canto de experiencia
Te encuentras lejos
Casi veinte años del acá y su aire
El otoño entró con el húmedo viento
Y el anochecer de la vida y el serojo
No palpita la carne ni el deseo del habla
Lejos tú lejos lejos y en la sombra
Los vocablos se pervierten
La experiencia no es el abrazo
Sino el clavo entre las sienes
Todo se opone a la vida de siempre
Los años pesan las huellas oprimen
La experiencia es pensamiento
Y caminar bajo los árboles
«Vuelve» dijo la abuela cerrando la puerta
Generaciones de hojas que no se entreveran
Generaciones de insectos perdidos a distancia
Solo los hombres y mujeres se confunden
También agua y pensamiento
En esta desdicha pueril
Díptico
I
Avanza
Llegaste hasta el punto donde la marisma
Se traga los cuerpos en su reino de sombra
No existe la belleza de los páramos
El desierto y el fuego te alejan de ti mismo
No has de llegar no
____________________a la caída del manzano
Sino al pozo donde el agua se consume
A los actos repetidos
Desde el alba hasta la noche
Las voces de los niños llevándose los años
Los años el cansancio
El cansancio la muerte donde vivas
Más allá de los oscuros pimpollos de las rosas
II
Detente extranjero
Has llegado al punto donde se abre el arroyuelo
El aire escombra las estrellas estallan
Se hunde el firmamento entre tus sienes
La piel se estremece con su suave
La carne unida a la carne recobra el sonido del universo
Cuando el alba resplandece ante tus ojos
El sonido el sonido
La música de las esferas atraviesa las venas
La circulación de la sangre
En fragmentos de botellas
El momento único
_________________el irrepetible
Destellando
En tu silencio de cansada muerte
Y un ave tan solo
Tan solo un ave en el centro de esa luz
Luz Ascárate (Callao, 1989). Es docente de la universidad París I Panthéon-Sorbonne y está calificada a las funciones de maître de conférences en filosofía en la campaña 2020 del CNU de Francia. Es doctora en “Filosofía y ciencias sociales” por la PUCP (Lima) y la EHESS (París), bajo la modalidad “cotutela”, con una tesis sobre los conceptos de imaginación y emancipación en la filosofía de Paul Ricoeur. Ha publicado poemas y artículos académicos en revistas diversas, así como contribuciones en libros colectivos.
Del libro Lo irreal intacto en lo real devastado (2020)
Peregrinas
A Juana Alva, la loca, por su lucha
contra la devastación de lo real
Una mujer huye de la guerra caminando,
hacia el sur.
¿Cómo hablar de ontología en LASA 2020?
Una mujer huye de la pobreza caminando,
hacia el norte.
¿Cómo descargar Animal Crossing o seguir el método #KonMari?
Una mujer huye de la enfermedad caminando,
hacia el centro.
¿Cómo escuchar Rameau, Gluck o Lully?
Una mujer huye de la vejez caminando,
hacia su estrella.
¿Cómo enseñar Descartes o Marsena?
Una mujer huye
de la peste
de la hambruna
de la soledad
de la muerte
caminando,
lentamente a-rítmicamente.
¿Cómo tocar Paganini en el violín?
Aunque a veces
únicamente
precisamente
la esperanza.
La aparición de Santa Francisca Romana
Poussin dibujó que Roma vencía a la peste
antes de que Roma venciera a la peste.
¿O sería más preciso decir que Roma
venció a la peste porque un Poussin
pudo antes dibujar a una Roma victoriosa?
Poussin no era de Roma,
no era de ninguna parte.
Como un chasqui,
se desplazaba para transmitir
mensajes de todas partes,
hacia todas las partes
de la tierra
y de la historia.
Tal vez era mensajero de un solo mensaje:
que el desastre se apacigua
con aquella fuerza universal
que solo sabe desplegar la vida
y que a veces llamamos caridad,
y otras veces llamamos gracia.
Y de Santa Francisca Romana
a la sagrada Pachamama:
“Los que no semos: somos. Yanallay
pensankiraqchu.
Sonqullay kutimunayta
de vuelta al centro que va girando por todas partes”.
(Fredy Roncalla)
Guadalupe García Blesa (Lima, 1997). Estudia Comunicaciones en la Universidad de Lima y estudió en la Escuela de Música de la UPC. Es amante del arte en sus diferentes facetas, con especial dedicación a la música y la poesía; le interesan también las relaciones interculturales, la educación y el medio ambiente. Ha publicado poemas en la revista Lienzo (Edición extraordinaria, 2019) y la revista Lucerna N°13 (2020).
Del libro Parto contemporáneo (2020)
Arcilla
Si me atraganto
con la fábula y la manzana
me hallaré en la gruta
de lo que queda
de la capa de ozono.
Quién eres tú
fragancia taciturna,
miembro deslenguado.
Consultorio de inversiones
Cirugía de cabeza
cuello
y lengua de invertebrado.
Cifras
gritos
desesperación.
Estancamiento,
falta de sexo y masturbación.
Almohadas rellenas
de pelos blancos.
Medalla de plata
para los rendidos.