El lenguaje de la locura
*Cada fragmento debe ser leído por una voz diferente.
Ser poeta es la mayor locura pues solo existe en el papel
Austin Sanders
a. Latha / psicóloga transpersonal
Siempre tuve fe en mis sueños
por eso este insomnio sin fecha
por eso el papel
monolito
papiro
por eso evoluciono a formato pdf
que todos sepan más tarde quién fui
Laing dijo alguna vez
que los místicos
y los esquizofrénicos
se hallan en el mismo océano
pero mientras los místicos nadan
los esquizofrénicos se ahogan
Yo floto
La prueba:
aquí no hay renglón
y sigo atada al lenguaje
A-T-G-C-A-T
El nombre con dos apellidos
La llave del mandala
que arrojé al pozo seco
T-A-C-G
Esta cadena que arrastro
y me arrastra al lago Ness
sin saber nadar
T-A-T
La banda de Moebius
que me asfixia
G-C-A-T
El nudo borromeo
con que me ahorco
b. Haettenschweiler / ingeniero en sistemas
Lo dicen constantemente en la calle y tele El mundo está cada vez más loco y es cierto
Bill Gates enloquece cada vez que actualiza el sistema
El Guasón sale más rayado en cada nueva película
Mi abuela dijo que un sapo dorado apareció en el ático y ni siquiera tenemos ático
A mí me basta con abrir un procesador de texto para enloquecer como rata de laboratorio
Los vecinos se ponen cada noche más locos o al menos sordos
Las chicas llegan cada sábado más desquiciadas al bar
Mis amigos salen cada vez más tristes y locos del orinal
Los cibernautas escriben comentarios de perfil cada vez más rayados
y ante un mundo que no se detiene en su definitiva carrera hacia la locura me repetí como David Cooper: si uno tiene que enloquecer la táctica es la discreción
c. Kristen I.T.C. / colegiala
Un polvo
y otro
y otro
No nos detienen
Orgasmo tras orgasmo
el planeta vibra
grita
deleitado
suda
y goza
Incansables
incesantes
cien mil sexos por segundo
en todas partes y estratos
La mundialización perfecta
in/out
in/out
globalización del placer
el posmodernismo soñado
up/down
up/down
Para qué detenernos
No hay especie que se nos parezca
Los bosques se vienen abajo más rápido que yo
d. Felix Titling / biólogo
Si fuera un manigordo
ya le habría clavado
las uñas y los colmillos
a mis ancestros
No hay vuelta de hoja
Este ciclo terminó
El mundo debería comerse
como cena de navidad
con todo y niño dios
y atragantarse con el rey mago
o un ángel cualquiera
y caer al piso
asfixiado de historia
e. Raavi / desempleado
¿Y si nunca más vuelvo a mover los pies?
Ante todo el temor a la ceguera
al vacío
y al tumor maligno
Esta quimioterapia para el espíritu
saturado de signos
saturados de comprimidos de color
El cerebro expuesto de Einstein
absurdo y putrefacto
La perla en el hocico del cerdo
Tu tres coma catorce
El golpe inesperado en el lóbulo occipital que nos hará reír
f. Estrangelo Edessa / militar
Todos de pie
Que nadie se relaje
Hay que comprar armas
de destrucción masiva
o anfetaminas
No miren a los ojos
Solamente disparen
y digan su nombre
de usuario
Les ahorrarán tres horas de trabajo a los oficiales
Sobre el autor:
Diego Mora. Vásquez de Coronado, San José, Costa Rica; 1983. Ha publicado Tótem Suburbano (poesía): Ediciones Andrómeda; San José, Costa Rica, 2006. Estación Tropical (poesía): Editorial Catafixia; Ciudad de Guatemala, 2010. Historias de inodoro (microcuento): Milena Caserola; Buenos Aires, Argentina, 2010. Educación con medios (académico): Editorial Académica Española; Madrid, España, 2011. Facebookatura (novela gráfica): Ladrillo Negro, 2012. Las Meseras del Park Avenue Café (poesía): Editorial (H)onda Nómada; Ciudad de México, 2013. Peter Pan 220 (poesía): Editorial Jaguar; Quito, Ecuador, 2014. Monóxido de carbono (poesía): Hanan Harawi Editores; Lima, Perú, 2015. Niños no hagan esto en casa (poesía): Ediciones Litost; Santiago, Chile, 2019. Aparece en antologías tanto de poesía como de narrativa y en revistas literarias, académicas y digitales. Es Doctor en Estudios Culturales de la Universidad de Cincinnati, Máster en Literatura Latinoamericana de la Universidad Estatal de Nuevo México y Licenciado en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Ha dirigido talleres literarios y proyectos cartoneros en diferentes tierras del continente americano. Actualmente es profesor de la Universidad de Costa Rica.