Mitología del río (Vol. III): Eternidad

Foto de portada: Mike Paredes

Los ríos no tienen dueños. No poseen reglas, pero sí poseen caminos. Quizá esa sea la regla. Quizá el río sea una ley en sí mismo. Pero eso no impide su ruta. No impide que cruce montañas, que transforme valles, que dé agua a los sedientos. Los ríos son animales salvajes, corceles indomables, que siguen su propio espíritu. Sin luz, sin oscuridad, sin temor al Eterno que se eleva por los altos picos de las montañas. Los ríos jamás temen, no le temen a la muerte.

Los ríos no pueden morir. Donde hay un cauce seco, basta con la lluvia para dejar gotas y las gotas van a florecer para transformarse en un animal salvaje que arrase con todo. Los senderos abrirán paso y se volverán en reyes del camino. Los ríos están antes que nosotros, pues el proceso tuvo que ser así: tierra, agua, aire y vida. Posiblemente el fuego estuvo ahí, pero el agua debió quitarlo del camino. Una odisea que recorre el sendero del misterio. Incluso, la Vía Láctea es un río interestelar. Uno que ilumina y atrapa, que se come a sí misma para generar vida en abundancia.

Los ríos son de sí. De nadie más. Los poetas son de sí mismos, de nadie más. Son de sus manos, de sus sentidos, de sus miedos. De sus corazones que lanzan alaridos al cielo para reclamar por las injusticias y por las muertes. Los poetas son dueños del poema y el poema es en sí mismo el devorador del poeta. Un infinito ciclo de vida y muerte, de generación perpetua donde el poeta genera el poema y el poema se alimenta del poeta.

Los ríos son extensos poemas que merecen ser aprehendidos por los sentidos. Es así que presentamos el último volumen de esta muestra internacional de poesía. Espacio sagrado que aquí ofrecemos como altar para los sentidos.


Alberto López Serrano (Colón, La Libertad, El Salvador 1983). Profesor en inglés y en matemáticas. Miembro de la Fundación Cultural Alkimia, coordinador de la peña cultural Los Miércoles de Poesía desde enero de 2008. Director de la Casa del Escritor—Museo Salarrué del Ministerio de Cultura de El Salvador. Director del Festival Internacional de Poesía “Amada Libertad” y del Encuentro de Poesía de San Salvador. Miembro de THT. Ha participado en festivales, encuentros y ferias en toda Centroamérica, México, Cuba, Perú, Bolivia y Colombia.  Poemarios publicados: “La nave falta”, “Cien sonetos de Alberto”, “Y qué imposible no llamarte ingle”, “Montaña y otros poemas”, “El domador de caballos” y “Cantos para mis muchachos

Todo vos

Todo vos
Ya se sabe que todo vos a la sombra de mis muros
sólo vos bajo la piel de mis escombros
mientras gotean del techo las letras que te nombran

Cruje la almohada al resonar el pulso
«Habla» me grita la penumbra
y temo poner las vocales a tu nombre
«Salta» me insiste la voz
«Sólo falta el salto del muro hacia el asfalto»
y yo, con vocación de piedra,
agito el lago de mi sábana en silencio.

Cuajan en mis labios consonantes nada más
que no se atreven a soltar el fuego que las quema
Soplo brasas en secreto
Me clavo relámpagos sin trueno
y yo, con vocación de niebla,
traspaso con mis dientes tus espaldas

Vuelta y vuelta
Carcoma el espanto del tic tac en las sienes
Vuelta y vuelta
«Rómpete el altar y lánzate»
Vuelta y vuelta
y todo vos en el puente con que sueño verde cruzando hacia la mesa
y todo vos en azul alucinándome las venas con sonrisa
Te imagino como un tsunami de letras grises
se graban en mi trepidar de carne abstracta y yo sonrío
por la mañana te diré que todo bien
qué los pájaros se burlan de mí cuando amanece
que las horas son camellos que esparcen saliva en mis pupilas

Todo vos
ya se sabe que todo vos a la sombra de mis muros
todo vos a las tres treinta de la mañana
sólo vos en la agonía que me clavo
sólo vos completo en mis párpados en vilo
todo vos          todo vos          todo vos

El domador de caballos

Estás oculta en un rincón aparte.
A medio punto tejes casi a ciegas
un manto grueso, púrpura y muy largo,
salpicado de flores de colores
que has bordado mecánica, hábilmente.
Hebra en tus dedos pálidos: derecho.
Máquina ansiosa y perfección: revés.

Ciñe tu talle el peplo de la boda.
Los trenzados adornos del tocado
apenas brillan al candil que lanza
su luz perdida… y alta la techumbre.
Apenas sostenida en la diadema,
la sombra de tu velo casi inmóvil
te enreda en la pared y te contiene.
¡Qué alegre te veías de su mano!
¡Qué bello lo obtuviste de la diosa!
¡Qué fuerte te abrazaba sobre el carro
mientras entrabas a vivir en Troya!

La médula del niño está en el plato.
Después se dormirá con la nodriza.
El ruido del fogón te reconforta.
El agua se calienta para el baño
cuando vuelva agotado de los golpes,
cuando tibio le laves las heridas,
cuando tibio lo mires a los ojos.

Ya bajo el fuego el trípode te anuncia
que dejes las agujas y tu manto,
y esperes destejerte entre sus brazos.
Apartas lento el velo de tu oreja,
pero no oyes las puertas que se empujan,
sólo un leve rumor que desde afuera
te va a romper el cráneo contra el muro.

La luz en el candil se descompone.
Ansiosa tiras todo contra el piso.
El agua hierve loca y pareciera
llamarte a voces no vayas afuera
mientras ya sin control se desparrama.
El fuego te ve ansiosa y descompuesta.
El fuego sabe que el feroz Aquiles…
El fuego bajo el trípode se calla.


Andrés Segovia (Mérida, Yucatán, 1999) becario de verano de la Fundación para las Letras Mexicanas (Xalapa, 2018). Ganador del Premio Nacional de Poesía Joven María Luisa Moreno 2019 y del Premio Nacional Universitario de Poesía Desiderio Macías Silva 2019 por la obra «A donde van las cosas que nos duelen«. Forma parte del Centro de Experimentación Literaria.

Selección de Carlos Sánchez Emir

Chillingstone, the new Baker Street

Para mis amigos de Xalapa

 Hay una canción de fondo para cada despedida. No importa quién ni dónde, pero alguien las escribe con nuestra voz tatuada en su mano. La música es un estallido, un derrumbe entre las olas que alguien dirige con su mano izquierda. Yo fumo con la mano izquierda. Desde pequeño quise dirigir la banda sonora de alguna película, quise robar un auto, escaparme y tocar para alguna de esas big band jazz que viajan por los Estados Unidos; llenando de contratiempos las calles, acompañadas de mujeres con un swing demoledor en los tobillos y un walking bass sobre las piernas antes de hacer el amor.

Yo he cambiado la música cuatro o cinco vecesSi tan sólo pudiera entrar en el compás,  me sentaría junto a Charlie Parker y le invitaría un whisky blanco, un vodka negro o algunas de esas bebidas que trasnochan a los músicos. Yo trasnocho escuchando a Miles Davis, escribiendo estas palabras que nadie dice, pero tú escuchas.

Trabajo en silencio, a cuentagotas, arrastrándome por mi habitación. Trabajo así porque el silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de todos los ruidos. Trabajo porque de alguna u otra forma siempre regreso para despedirme. Y te lo digo, decir que hay una canción de fondo para cada despedida es una constante en mí, una constante que no encuentra nunca la cadencia perfecta.

Hoy la música vuelve a visitarnos. Subo al techo de mi casa para recordar el jam de aquellos días: regresa a mi boca la mañana siguiente. La mañana siguiente es lo que iban a decirse aquellos que nunca llegaron a encontrarse. Y con una lluvia ligera sobre los caminos de Xalapa, es tiempo de cerrar los ojos, de cerrar las ventanas y apagar la música. Desde ahora sabes que decir adiós, decir adiós es crecer.

Las únicas partituras que aprendí a leer
fueron las que alguien despedazó frente a mí.

Inventé música para destruirme.

Me volví el escribano de mis pies:
mi voz es una nota que apenas se sostiene.

Todo hombre es un puente que va de siempre a nunca.
Todo hombre tiene los pies que el mundo decidió heredarle

y yo, que soy uno de ellos,
camino entre dos paréntesis.


Aristea Papalexandrou (en griego Αρίστη Παπαλεξάνδρου), nació en Hamburgo en 1970. Estudió música y literatura griega moderna y medieval. Ha publicado cinco libros de poesía: Dio onira prin (Two Dreams Ago, 2000); Allote allou (Once, Elsewhere, 2004); Odika ptina (Songbirds, 2008); Ypogeios (Underground, 2012) y Mas popserna (It’s Passing us by, 2015), por este último libro fue condecorada por la Academia de Atenas, en diciembre del 2017. Los poemas aquí pertenecen al libro It’s Overtaking us, traducido del griego por el intelectual y poeta americano Philip Ramp.

Traducción de Noel Alonso Ginoris

Testigo presencial

Encerrado
en su camisa blanca
hay algunos momentos del crepúsculo
cuando destella delante de mis ojos
en los está perdido, tú lo pensarías olvidado
antes que él me hiciera notar
que había salido
____está saliendo

Lo poco que sé de él es inconsistente
Él no es de aquí
y no tiene ningún sentido importante
Pero tampoco tiene la manera de ser convincente
Ese extraño digno de confianza; ellos lo escogieron
para poner en peligro la promesa de otro
El verdadero hombre que fue sacado
de la culpa
Quizá le gustaría
haber hablado sobre sí mismo
aquella noche
Acerca de la otra coartada
Todos los que vieron como él pasaba
____viniendo
infiltrando los pasos

Este humano mudo
ordenándome que articulara
____la voz.

Sueño no visto

La luna va formando el cielo
perdida en las Pléyades
de la medianoche y el tiempo escurridizo
mientras yo miento aquí sola
Safo

A orillas del lago
hace mucho tiempo
una pareja fue enterrada
tan apretados entre sí
que parecían un solo cuerpo

Nadie nunca aprendió
la razón de esta muerte
Del silencio de la pérdida
algunos retorcieron el mito y
la historia de sus dedos

Bañados en la plata de la noche
Dos almas  un mundo entero
lustrosa escultura
Él y ella

Nadie nunca aprendió que ellos tuvieron
al mundo en una cuna
de carne
Él y ella
Hasta que la tierra fuera descubierta desnuda
por las grandes sequedades
Los guijarros manchan de oro
brillando en la oscuridad
y la pareja está completamente desnuda
sin las heridas y ni un solo rasguño
erguida refracción
de la luna redonda
mirándolos

que me mira
y me castiga

el mundo entero
tú.


Chris Dunn es un autor británico de guiones, poemas y prosa. Escribió para programas de televisión destacados en Gran Bretaña como Family Affairs y The Bill. Por su guión, fue nominado dos veces al «Mejor episodio» en el drama Family Affairs (2003 – Premios RIMA; National Soap Awards 2004). También escribió una novela de tres volúmenes ambientada en la antigua Roma y un libro para niños. Chris, nacido en Edimburgo, vive ahora en Praga, con su esposa checa y dos hijos pequeños. Como maestro capacitado, disfruta impartiendo sus conocimientos a sus estudiantes checos en una escuela secundaria (inglés como segundo idioma), y en su parte libre escribe no solo poemas y prosa, sino también canciones. Más información sobre los guiones de Chris en https://www.imdb.com/name/nm2638477/

No hay rastros

El ruido insoportable
Irrumpe en la habitación:
El ruido de un teléfono que no suena
Pasó el clamor de una puerta.
La depresión de una alfombra
Que nunca ha conocido tu pisada ligera,

La ráfaga de pavor
De este silencio muerto y ruidoso.
No solo el zumbido del borde
De la copa de vino levantada y abierta,
Como un pájaro joven esperando ser alimentado
Junto a la botella agria y seca al lado.

El silencio expectante
De un cigarrillo apagado:
Entre mis labios uno lo espera
Para ser arrastrado, consumido,
Luego aplastado y terminado.
Rizado al lado del tuyo con lápiz labial

No hay rastros.

Dos Haiku

Las alas caen, vuelan y descansan
Cuervo susurra junto a tu cara
Oscuro misterioso

Tus ojos son océanos
Y con tristeza me doy cuenta
Tu nave se va


Daniela Herrera Arguedas, (San José, Costa Rica, 2005) Vive con su madre, la señora Milagro Herrera Arguedas en Alajuela. Cuando tenía doce años descubrió el gran valor de las palabras, al encontrar algunos poemas de su abuela, Rosa Arguedas, recién fallecida. En ese momento, atesoró la herencia “habilidad poética” que le dejó adherida al alma. Daniela es estudiante de secundaria, aficionada de la música y el arte, se prepara en cursos de origen costarricense e internacional. Publicada en tres revistas internacionales. Cuenta con dos poemarios escritos, esperamos pronto ver la primera edición.

Me vestí de negro

Me vestí de negro
luego de tu partida,
parecía la noche
y en torno a mis ojos
se formó un gran cerco.

Acostada con duelo
tus pupilas no me acariciaban
dejé de mirarme también al espejo.

Ni sedas ni lujos
enferma de tristeza
un día fui mejorando
vociferé tu nombre
en llamas, casi inerte
y luego, fui como un árbol cuando reverdece
olvidé tus pocos gestos
y me abracé, sin dolores de pecho.

Luna lujuriosa

Canta mi corazón
melodías de aflicción
cuerdas que son tendones
tambores mis lentas palpitaciones
flauta la imita mi respiración forzada.

Se luce el sonido de mi dolor
serenata para tu rechazo indeleble
llorar es mi cántico eterno.

Los pájaros de la rama acompañan mi mala voz
esta voz que te llamó en solitarias noches
y hoy utilizo para reproches.

Canto en la madrugada
tengo compañía adúltera
luna que me causa lujuria.


Debasish Parashar es un poeta multilingüe, emprendedor creativo, cantante / músico, letrista con sede en Nueva Delhi, India. Es profesor asistente de literatura inglesa en la Universidad de Delhi. Parashar es el fundador y editor en jefe de la revista literaria Advaitam Speaks y está asociado con el Movimiento Mundial de Poesía. Con su canción debut ‘Pamaru Mana’ (2018), Debasish se convirtió en uno de los primeros cantantes / compositores indios que se atrevió a experimentar con la idea de fusionar Borgeets de Assam de 500 años con música orquestal occidental (con violines, pianos, trampas y voces), desafiando las convenciones religiosas y rituales de los Satras. Su video musical debut ‘Shillong’ de su EP debut ‘Project Advaitam’ lanzado en el mes de septiembre de 2018. Ha cantado para Raag, In Search of God, MUSOC XXV y otros lugares. Sus obras literarias han aparecido en Kweli (Nueva York), Sentinel Literary Quarterly (Londres), Atelier (Italia), Vallejo & Co., Revista Innombrable, La Raiz Invertida, Voices de la Luna (USA), Ginyu, Red Door, Contemporary Literary Review India, Enclave / Entropy (EE.UU.), La Experiencia De La Libertad (México / Español), Expound (África), Asian Signature, Kitob Dunyosi (Uzbeko), SETU, Five2One (EE.UU.), Moonchild (EE.UU.) y otros lugares. Las obras de Debasish aparecen en antologías internacionales como World Poetry Almanac 2017-18, Epiphanies and Late Realizations of Love (EE. UU.), ‘Where Are You From?’ (Nueva York), ‘Apple Fruits of An Old Oak’ (U.S.A), ’22 Wagons ‘(serbio) y múltiples antologías de Demer Press (Holanda) entre otras. Debasish ha leído o recibido invitaciones para leer en varios eventos / festivales literarios nacionales e internacionales, incluido el 30 ° Festival Internacional de Poesía de Medellín (el poeta indio más joven hasta la fecha y el primero del noreste de la India), el 4 ° Indija Pro Poet 2020 (Serbia), Dylan Day Proyecto 2020 de London Welsh Centre, Gronthee, WPD-2020 Lectura del Festival Internacional de Poesía Civil y Contemporánea del Mediterráneo (Italia), Noveno Seminario Mundial de Haiku de la Asociación Mundial de Haiku (Japón), Proyecto ‘Construyendo Sonrisas’ de la Fundación Fisdace y CACB ( Ecuador), el 12 ° Encuentro Internacional de Escritores organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Tarija (Bolivia), afiliada a la UNESCO, el 12 Festival Internacional de Escritores-India de la Asociación Cultural Intercontinental de India (India) y la 3 ° Edición del Festival Itinerante en Colombia entre otros. Su artículo sobre Majuli ha sido incluido entre las 100 mejores historias de #worldheritagesites en línea a nivel mundial en mayo de 2016 por Agilience Authority Index. Debasish Parashar fue honrado con el premio ‘Festival Charter for Interpretation’ en el Festival Literario Internacional Indija Pro Poet-2020. Ha recibido un Diploma de Honor (Diploma de Honor) firmado por el Cónsul de Isla Negra, Chile por el Movimiento Poetas Del Mundo (Movimiento de Poetas del Mundo). Red Door Café and Art Gallery, Dinamarca, ha curado permanentemente su poema ‘Fundamental Right to Dream’ con su propia voz como parte de ‘Poetic Phonotheque’, una colección clásica de poesía del mundo contemporáneo. El Poetic Media Lab de la Universidad de Stanford ha curado el video cinematográfico de su poema ‘Fundamental Right to Dream’, algunos otros poemas y una carta para el proyecto ‘Life in Quarantine’. Las traducciones indonesias de algunos de sus poemas se incluyeron en el programa de Apreciación de la poesía en inglés de la Universidad Islámica de Makassar, Indonesia, para el año 2017-18. Parashar se ha traducido a más de 30 idiomas del mundo, incluidos italiano, ruso, holandés, español, checo, francés, rumano, serbio, albanés, persa, afrikáans, indonesio y árabe. Su poesía ha aparecido en más de 15 libros / antologías diferentes de editoriales de renombre en India, Estados Unidos, América Latina, Rusia, Holanda, Serbia y Mongolia. En general, su poesía ha aparecido en más de 30 países del mundo.

Reflexiones del monzón

Monzón

___________________________________el aroma de mi primer beso

Monzón

___________________________________las melodías de mis primeras composiciones

Monzón

___________________________________de horas interminables de ver la lluvia
___________________________________cuando las noches exuberantes azules
___________________________________hace décadas viajes en autobús con mi madre a lugares
___________________________________que dentro de mi seguía creciendo
___________________________________con emociones vulnerables de nuevos descubrimientos

Monzón

___________________________________de esas rapsodias bohemias
___________________________________cuando los ríos murieron recientemente
___________________________________bajo sábalo
___________________________________Flujos de noches sin mapas
___________________________________y me volví melancólico
___________________________________más intenso que una canción y más ordinario que una mentira

Monzón

___________________________________los caminos en zigzag
___________________________________cortando a través de Burha Pahad
___________________________________colinas negras, ríos azules, lluvia desenfrenada
___________________________________y un elefante solitario profundamente dormido
___________________________________en caminos que traspasaron mi corazón de origami

Monzón

___________________________________recuerdos de añoranza cargados con la culpa del primer orgasmo

Monzón

___________________________________una ciudad de cuatro dimensiones a la que sigo viajando de regreso
___________________________________una ciudad de viejas maravillas

Monzón

___________________________________el Kaya kalpa
___________________________________de juventud eterna y libertad sin límites

El amor es más que amor. Una palabra es más que una palabra. Sin refinar e indefinido. El sonido de la lluvia. El olor de los ojos. El toque del monzón.

Y tú.

(*) Burha Pahad (Old Hills) es una cadena montañosa con la que uno se encuentra al viajar de Guwahati a Jorhat en el estado de Assam en el noreste de la India. El idioma de las palabras es el asamés.

Kaya kalpa: “Kaya kalpa es un antiguo sistema de rejuvenecimiento corporal practicado en Ayurveda que se dice que revierte el proceso natural de envejecimiento. Del sánscrito, kaya significa «cuerpo» y kalpa significa «transformación». La creencia es que las prácticas de kaya kalpa convierten las células viejas en nuevas y eliminan todas las impurezas y toxinas que causan la degeneración física «. ~ Fuente: Yogapedia)

La casa del dolor

Dolor
esparcidos por la tierra agrietada
una piel de leopardo

Dolor
se secó entre una danza de sombras y luz del sol
sobre las ramas pedregosas con hojas verdes
detrás
una casa delgada de color amarillo pálido con un burkini rallado
una piel de leopardo con cicatrices del tiempo

La realeza tiene su propia diapositiva
Se sube en sudor y se desvanece con estilo
Un lugar sin un rey una vez no tiene historia
Un lugar sin un rey una vez es uno sin montañas y un sueño

Nadie se vuelve doliente con una canción
Nadie se convierte en una canción con una tarde de dolor
Nadie se convierte en dolor solo por el fracaso de un sueño
Nadie se convierte en un sueño por los gritos de un día

Siempre hay algo que se deja atrás
No existe una ciudad sin cementerio
Demasiado para decir demasiado pronto no es más que un borrado

Es menos pero menos que el menos que se escapa

Una casa sin luto será un suspiro sin soledad


Enrique Bernales Albites (Lima, 1975). Es un autor y gestor cultural peruano residente en Colorado, EE.UU. Posee un doctorado en Literatura Latinoamericana por Boston University. Actualmente se desempeña como Associate Professor of Spanish en University of Northern Colorado. Ha publicado los libros de poesía Inmanencia (1998, 2020), Inmanencia: regreso a Ourobórea (1999), 21 poemas: Cerridwen (2004), Regreso a Big Sur (2019), Séptimo Poema (2020), la novela Los territorios ocupados (2008), la antología de poesía peruana de los noventa, Los relojes se han roto (Ediciones Arlequín, Guadalajara, 2005) y Convivium: Interfaz de Sanación Poética (2020) en colaboración con Florentino Díaz Ahumada, poeta y gestor cultural, con quien administra la interfaz de creación y sanación, Inmanencia. Ha participado en diferentes encuentros literarios en Estados Unidos, México, Argentina, Francia y España. Sus poemas han sido publicados en revistas como Colorado Poets Center, Confluencia, Hiedra, Hostos Review, Arkansas Review, Santa Rabia, Mood Magazine, Revista Anestesia, etc. Mantiene una página cultural en la revista ViceVersa de New York con entregas semanales de poemas, cuentos, reseñas y crónicas.

Epifanía sobre la Av. Cuauhtémoc [del libro inédito Avenida Cuauhtémoc (2020)]

Al negro sagrado

Eres atajo de mutilación,
cuerno de chivo
o la voz del desierto

cuchillo que
me envuelve con ternura
en tacos inciertos
pero
constantes

los tacos
de mi amor son
de sangre,
sesos y tripas,

eres mi calma
en el desierto
de Sonora?

la Jerusalén de los kiltros
en llamas

La Thundera del amor gatuno.

El refugio de Mr. Pushkin
es la escritura: esta carta
de amor africano

Merry Krishnas! [del libro inédito Indostánica (2020)]

a la anti-manera de Octavio “Noche de” Paz
Who did steal the stollen?
DJ Govinda

Navidemos con las huidas
sandalias de Vrandavan
Navidemos con Radha
tomados de la mano
sonrientes y nocturnos
choreando marzipan por navidad
soles azules y eléctricos
como lotos de río

Maan me sostiene
en sus brazos
soy su pequeño Chora
a veces me persigue
hasta el bosque
su nombre es Yashoda
No le gusta que coma barro

Madurar es una ciudad
frente al mar

Mayuras caminando
por la noche
descalza danzan
al ritmo de mi música
sagrada y sensual

En el bosque
habita mi amor
mi corazón
casa
hecha de adraka
y de miel

Me alimento de leche
y mantequilla,
los peregrinos afirman
que soy un Deva,
sin embargo,
sé poco de mí
esa tarea se la dejo
a los poetas
que recuerdan
hasta hoy
mis hazañas
mi reino sumergido
mi Vashnav Astra
mi música
mi leela


Inger-Mari Aikio (Ima) (Ohcejohka / Utsjoki, 1961), vive en Sámiland, Escandinavia del Norte. Poeta, escritor, traductor y director y productor de documentales y videoclips. Trabajó antes como periodista, locutor de radio y reportero. Se publicaron diez libros en sámi septentrional: siete libros de poesía, dos libros para niños y una novela para adolescentes y adultos jóvenes. Traducciones en inglés, español, noruego, alemán, húngaro, finlandés, francés, italiano, árabe, kiswahili y búlgaro. Letras de 45 canciones grabadas. Dirigió 12 videos musicales y 11 películas documentales. Nominada al premio de literatura nórdica (2004). Premio de Cine Skábmagovat (2013) y Premio Estatal de Cultura Infantil (2015).

Traducción de Zoila Forss

cien

¿y si alguna vez todos mis hombres  se reunieran a la vez en mi casa,  incluso los muertos? 

jóvenes por la mañana  
y por la noche tal como son  
o serían 
si ellos vivieran

¿qué dirían o hicieran? 
¿y yo? 
¿quiénes me desearían? 
¿a quiénes yo? 

¿y todos aquellos a los cuales follé 
por soledad 
o necesidad? 
¿y aquellos a los que amé en serio? 

sentimientos, semillas de hombres 
enturbiadas cien veces 
mezcladas cien veces, 
cien de cornamentas caídas

proeza

fuerte como un alce
aguantas, aguantas, aguantas
cambias a nuevas posturas
aceleras, desaceleras,
robot eficazmente programado

los aviones suben y bajan
los helicópteros provocan tormentas de nieve

el sudor cae torrencial
se desbordan los charcos

de pronto, me miras
un momento a los ojos
sonríes
me ves
a mí

puente levadizo de acero


Jorge Contreras Herrera (México, 1978). Poeta. Director general de www.ablucionistas.com Ha publicado nueve libros de poesía. Dos de ellos se publicaron en el extranjero: Vedo un coniglio guardarmi dalla neve, traducción al italiano por Emilio Coco en Rafaelli Editore, Ballena 52, editorial Buenos Aires Poetry. Participación en antologías internacionales y nacionales.   Director del Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván. Miembro del comité del Festival Internacional de Poesía de la Habana y presidente honorario para el 2018.  Recibió la Presea Internacional de Poesía Raúl Renán.

La rama

Han colocado una rama de olivo

en el pico de aviones de guerra
en la trompa paquiderma de los tanques
en la panza pesada de las bombas

¿quién va con la paz
tallada en el cañón y en la bala?

Soy un río

Soy un río sagrado en el que han tirado basura.
Venía del oriente y desembocaba en occidente
junto a mí, construyeron pirámides.
Los profetas hacían abluciones,
la luna se bañaba por noches.
Había peces. Una ribera de frondosos árboles.
Sauces tocaban mi corriente.
Heráclito no se equivocó
nadie en el mismo río.
Yo era un río enamorado de la transparencia
Me hubieras visto entonces
Te habría recibido, desnuda, en mi corriente.


Juan Suárez Proaño (Quito, Ecuador, 1993) Poeta y editor. Licenciado en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con un estudio sobre la poética de la enfermedad en la obra de Ileana Espinel. Ha publicado los poemarios Lluvia sobre los columpios (2014), Hacen falta pájaros (2016), Nos ha crecido hierba (2018) y El nombre del Alba (Nueva York Poetry Press, 2019). Consta en la antología Seis poetas ecuatorianos (Editorial Caletita), publicada en México; y en la Antología de Poesía Española Contemporánea Y lo demás es Silencio Vol. II, publicada en Madrid, en el 2016. Sus poemas han aparecido en varias revistas literarias en varios países. Está incluido en la selección de poetas ecuatorianos Voices form the center of the world realizada y traducida por la poeta Margaret Randall. Trabaja como editor en la editorial «El Ángel» y es Coordinador del Encuentro internacional de poetas en Ecuador «Poesía en Paralelo Cero».

Esta es mi casa

Nuestro amor no quisiera esconderse,
no quisiera avergonzarse de su magnitud;
en esta calle estrecha, junto a estos hombres tristes,
no quisiera avergonzarse de brillar como el sol.
Efraín Barquero

Siempre es anciano
—y hasta podría jurar que ciego—
quien conduce el carruaje
del que bajan, al final del día,
calados y escasos
_______los vecinos.   

En esta sociedad de alargados dedos
que se endurecen
para no lastimarse al acariciar navajas
_______—y arrepentidos, después,
_______intentan sentir la clemencia del frío
_______el lejano reino del cielo
_______la humedad de su lágrima—,
en esta calle, ni toda la fe del mundo
sería capaz de mover una brizna de césped
una caja vacía de fósforos o medicinas. 

He visto entrar y salir
_______hombres y niños
idénticos a felinos
que se asoman a las terrazas,
se relamen
_______incomodan
ensucian con aburrimiento y sin maldad
_______las sábanas que cuelgan en los alambres,
he visto cuando alguien les arroja una piedra
_______o una maldición
que casi son la misma cosa.
He visto viajeros que van y vienen sin tocar a nadie,
como si temieran perder un tacto antiguo
que sobrevive en su piel, débil
como la tibieza
en las manijas de las puertas de lo hostales.
_______Los buenos días
solo son palabras
en las bocas de aquellos
que fueron hechos a imagen y semejanza
_______de un dios dormido,
una deidad que sonríe con las encías
_______y que a duras penas
_______puede atribuirse el paraíso
_______de las fruterías y los burdeles.
Los más afortunados tienen
un par de labios para saborear
_______los vasos de la taberna,
y una gorra que puede tapar el sol
para pensar en el sol
de algún campo ya extinto.
Hay los que solo llegaron con una fotografía
_______un pedazo de su leyenda
_______que los diera de qué hablar
_______cuando no hay nada más que hacer
_______–que es casi siempre–.

Pero aquí,
donde están los que no ocultan su cicatriz
_______y espantan a los visitantes,
donde pasan mercaderes que llevan en sus maletines
_______quizás corazones
irreconocibles
como una rama quemada; 
_______aquí,
donde siempre están de moda nuestros abrigos
_______heredados del miedo y la torpeza,
olorosos todavía a naftalina
_______y a confianza abandonada
_______hasta que se hace rancia en los bolsillos,

aquí, en esta punta de alfiler
vi pasar tu gracia de pequeña aldea,
_______y supe
que era eso
lo que esta obsidiana que llevo por alma
desde hace tiempo
_______conocía.

Aquí, 
que nadie lo dude,
_______está mi casa. 

Ventana

La ventana nació de un deseo de cielo
Jorge Carrera Andrade

En los primeros días
reinamos el mundo desde una ventana.

Permanecía abierta no por costumbre
sino por amor,
y ¿cómo no amarla?
si la ventana reducía el sol al tamaño de la casa
y lo entregaba
para que pudiéramos tocarlo
para que abrigáramos las rótulas
desplomadas por una tempestad
_______que no declinaba en el verano.
_______Pero en las tardes de enardecido calor
la ventana nos daba el tacto frío de los muelles
donde barcos lejanos se reunían a dormir
como una manada silenciosa.

Hasta la más humilde,
_______las más íntima y antigua
forma del amor
parece injusta con esa ventana.
En ella
nuestros ojos fueron heridos
por el jadeo de los sauces
que disimulaban su podredumbre de años,
por la tímida felicidad de la muchacha
que se inclinaba a oler las buganvillas
aunque aquello retrasara su camino,
por los gestos de las mujeres
que parecían de fiebre o de fruta
y nos hicieron conocer la derrota.

Frente a la ventana
aprendimos relatos que eran islas
y caligrafías que recordaban remotas direcciones.
Incluso en las tormentas,
aquella ventana fue un tambor feliz
para el ansia de nuestro pecho.

Quizás la ventana fue dichosa
en aquella casa de dóciles rabietas
y sueños que se igualaban al mar.
Pero cómo no serlo
si su único destino era ser un puente
entre las cosas y los ojos nuevos.

Ahora esa ventana debe estar en algún sitio,
esperando, quizás
la tibieza de un sol sin país,
la precisión de un dedo que perfile pájaros
en su superficie. 
Será acaso hogar de arañas
en una casa habitada por nadie,
un dibujo entre los bloques de una cárcel.

Estoy seguro. Está en algún sitio.

Escribo esto,
para intentar que se abra.


Katherine Medina Rondón (Arequipa, Perú, 1994). Poeta y artista visual. Ha publicado: Murmullos y volantes (Aletheya, 2012), Amor en cuatro actos y otros cortejos (Casatomada, 2013), Mínima celeste (Transtierros, 2016), Disidencia (Cascahuesos, 2018) e incluida en la muestra dinámica de poesía latinoamericana Tea Party III (Cinosargo, 2014), Antología XXII enero en la palabra (Gobierno Municipal de Cusco, 2018), Memorias del 28° Festival Internacional de Poesía de Medellín (Prometeo, 2018) y Antología 5° Festival Caravana de Poesía (Amarti, 2018). Ha presentado la muestra pictórica bi-personal “Comisura” en el Centro Cultural Casa Blanca (Arequipa, 2016). Actualmente se desempeña como redactora cultural del semanario Vista Libre.

Ciudad y centro

El desorden se antepone al orden,
las tejas en comunión con los pinos,
la dislocación del paisaje humano,
la indigencia regada en las hendiduras,
la agitación de mi melena-león.
Hay tantas cosas que nos oculta la vida,
ciudad de fuego,
que al menor descuido se atraviesa un centelleo ajeno,
el rose de un cuerpo en el trasporte público,
una palabra descortés
y detona, la gota que derramó el vaso
inundando mi centro solitario,
el centro de mi verdadero centro
para hundirme en lo desconocido,
en la niebla,
en el disfraz de prudencia que reviste a la ira,
redonda como una bola de cristal
que predice el futuro,
la mugre bajo las uñas,
la pesada jornada
y alguna brecha encogida
donde franquea un ave enorme
que cruzó la cordillera
incapaz de volar.

Sábila

Cierto hombre planta un árbol;
lo ve crecer como a cualquier individuo
que asciende y se desluce con los años.
Yo no he sembrado en mi vida, ni un helecho,
mi paso ha sido estéril, sin embargo,
abandoné algunos libros en pintorescas áreas verdes,
dejar Her Lies de Dorothy Parker
seguramente es como plantar un cactus,
al ojearlo primero brotan espinas,
en seguida, una flor que las corona.
Del mismo modo retoñaron en mis manos
elaboradas campiñas de papel maché
para que el recuerdo de mi perra
siga corriendo libremente
en busca de nuevas iridiscencias,
porque no alcanza la indolente sábila
que trepó donde su cuerpo reposa,
ni las palabras de mi abuelo sobre su efecto cicatrizante.
Después de casi cinco lustros me doy cuenta
que no he sembrado nada,
alguien más lo debe hacer.


Lyudmyla Diadchenko (1988). Poeta, ha sido vicepresidente de la Asociación Ucraniana de Escritores; miembro de la organización de rating de la literatura ucraniana “Libro del Año”; a Doctora en filología (Teoría de la literatura) y estudiosa de la mithopoesis y la hermenéutica, entre otros temas. Autora de los libros Cuota de entrada (2011) y Una gallina para el turco (2017), este último laureado con el premio germano-ucraniano “Olecia Gonchara” (2017) y en el concurso literario “Poesía a la sombra del granado” de la Asociación de la diáspora de Azerbaiyán (2018). Lіudmyla Diadchenko es miembro de la Unión de escritores de los pueblos del mundo en Kazajistán. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía y Literatura de Estambul (Turquía 2017 y 2019); Festival Noches de Sapanca (Turquía, 2018); VI Festival de poesía de Sidi Bou Said (Túnez, 2019) y en el Festival Internacional de Poesía “Fikret Demir” (Chipre, 2019), 30 ° Festival Internacional de poesía de Medellín (Colombia, 2020). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, еspañol, bosnio, croata, georgiano, bieloruso, ruso, azerbaiyano y turco. Vive y trabaja en Ucrania (Kiev).

Traducción de Tallulah Flores

*

¿qué quedará de ti? ¿hojas marchitas y este par de pieles
que te quitaste como una serpiente? ¿tallos de ajenjo muertos?
¿brotes de ambrosia? los dioses griegos gustaban de esta hierba
pero la carne de los dioses es el veneno de la mujer los dioses no somos nosotros
el néctar produce alergia (como chador hé ahí la mascarilla quirúrgica)
y las hojas muertas hacen ruido en noches de delirio
¿qué quedará de mí? Antes, te despojaste de todo
y la travesura de la sota de corazones frente a eso es una parodia juvenil,
mientras que nos preguntamos ¿qué nos queda?: símbolos, recuerdos o solo mentiras?
de jesús —la cruz, de van gogh —los girasoles, de hugo —quasimodo
y del mundo —los huesos de todos aquellos que fueron conducidos por Dios
a la aventura de esta tierra bajo el cielo.

*

La matemática no tiene esperanza. La lógica es desayuno luctuoso.
El cereal de alguien se enfría.
El espacio es tan libre que incluso engañando  
Nadie tomará la iniciativa ni se asustará ante las penas de prisión.
Aunque fragmentos de este cielo se fijen a la ventana,
Las moscas y las hadas pasarán sin problemas a través de los marcos,
Y el eco, afirmando la buena acústica del dormitorio
Sin ninguna resistencia, seguirá deambulando por allí.
Son las ocho y veinte. Un infinito pródigo de arenas y de olas.
No permite enfocar el drama de la vida eterna.
Tu lengua materna te compromete: un «cuco» asustado se escapa,
Esta fue la primera palabra pronunciada por Adán.


Mariana Libertad Suárez (Caracas, Venezuela, 1974) Académica, especialista en estudios de género y literatura escrita por mujeres, narradora y poeta. Es autora de los poemarios Oscura Bisagra (Editorial Suma), La naturaleza química de las emanaciones (Municipalidad de Lima/ Suma), El libro de los destinos (Fundarte) y (Ad)herencias: tratado sobre la mujeritud (Hipatia ediciones). 

El arte de cazar

A Mary Wollstonecraft, nuestra hyena in petticoat

Supe de tu dolor, hiena con faldas,
pero ellos solo escucharon
la risa horripilante
que te hacía mucho más temible de lo que eras.

El día que te vieron morir,
temblaron
o rieron con más estridencia que tú,
pero ninguno consiguió probar tu carne.

No naciste para satisfacer apetitos ajenos
ni para escuchar cómo otros debatían.
Llegaste al mundo para engendrar creaturas hermosas:
humanas que gestaron monstruos,
etéreas que engulleron la injusticia,
grandilocuentes que nos adiestraron
en el arte de cazar.

“¡Mamífero feliforme que no sabe procurarse su propio alimento!”,
“¡cleptoparásita!”,
“integrante de una minúscula familia de carnívoros”.
“Peluda, manchada, ¿cómo puedes cometer la osadía
de aliarte con otras parecidas a ti
y, entonces, salir a cazar?”.

“¿Cómo?,
¿a quién?,
¿a quién se le puede ocurrir que has aprendido
a buscar tus presas,
y a espantar a leopardos y leones?”.

“¿Cómo es eso de que sabes abastecerte?,
¿por qué las mayorías tendrían derecho a gobernarse?,
¿por qué una cuadrúpeda de pelambre opaco reclama autonomía?”.

Ni riqueza ni belleza, venerada crocuta.
Querías ser digna,
por eso, a dentelladas y machacando huesos,
___________________________________con aullidos y ladridos,
espantaste a los competidores.

Hoy, las hienas nos seguimos carcajeando
como nos enseñaste a hacerlo.
También vestimos faldas,
botas de tacón alto,
y comemos a pedazos
borregos,
lagartos,
ñus,
gamuzas,
antílopes y
serpientes
cada vez que alguien pretende obligarnos
a volver sobre tus pasos.

Excoriación

Con las plantas llagadas, veo cómo el valor se transforma en blasfemia;
______________________________________________________________________la ternura, en absurdo;
___________________________________las lanas imperiales, en jirones sangrantes;
Aracne, en una bordadora timorata;
____________________________las ramas de cenízaro, en el arma predilecta de los torturadores.
Con el empeine a punto de llorar, acepto la cándida inocencia de los zarzales y la inevitable letalidad de las astillas que se clavan
____________________________en aquellos que erran con los pies
____________________________en carne viva.


Mario Pera (Lima-Perú). Reside en Barcelona. Abogado por la Universidad de Lima (Perú), diseñador gráfico y magíster en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Director de la revista web Vallejo & Co. y de la editorial del mismo nombre. Obtuvo el Premio Ilustre Municipalidad de Cuenca en el Festival de la Lira (2013). Ha publicado en poesía Preparaciones anatómicas (2009), Ruido Blanco (2011; 2015 y 2016), The Most Natural Thing. New American Poetry (junto a David Keplinger, 2016) e Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor (2018); en antología De este lado del cielo. Nueva antología de la poesía peruana (2018); y en ensayo Fare l’America or learn to live in it? Italian immigration in Peru (2012) y Comunicaciones marcianas. Revista Amauta, a 90 años de la vanguardia peruana (junto a Roger Santiváñez, 2019).

De Preparaciones anatómicas (2009)

El taxidermista

Había un cuerpo que solía llamarme:
ciego pescador de expresiones.
Alacrán,
siempre dispuesto a incrustar su estilete.

Cada nueva piel,
cada nueva carne que brota de fecundos huesos,
alimenta en mí un prurito devastador
al crear formas perfectas
extremadamente apetecibles de
perennizar.

El arte,
materia de mi adoración y angustia,
es el oscuro traje de lo que se define a sí mismo
como el pozo dentro del cual se esfuma la vida;
es el último brillo
que emana del filo de mi navaja
antes de inocular
la muerte.

Es en aquel febril momento,
mientras la sangre de mi obra ve mutilado su fluir,
que se inyecta en mis iris:
el delirio del suicida,
y reverdece
aquella antigua manía.

Entonces,
ríos blanquecinos con olor a formol
invaden mis venas,
y la inquietante frialdad y aplomo
que requiere mi oficio,
me sumerge nuevamente en la obsesión
por eternizar cada enigmática figura,
que entre mis manos,
reclama una nueva existencia.

Gota por gota,
se filtra presurosa la sal de Boro
por las rendijas de mi tórax,
discurriendo ligera
como un raudal que a su paso muerde
la orilla de mi sangre.
Y se desata así la bestia,
y ruge el animal descontrolado
al elevar en su puño el escalpelo
para luego hacerlo danzar desnudo
entre la carne y las entrañas,
bajo la lánguida luz cómplice
de una inmisericorde lámpara.

Mi labor halla así su motivo:
cada emigrante vestido debe restaurar su pulso;
debe
retornar ficticiamente a la vida.

Hace algunos años,
había un conjunto de letras,
una tendencia a pintar y a observar ciertos cuadros
que solían describir cabalmente
la impavidez de mi oficio:
el por qué desde hace tanto
mi raza es estéril.

(Salzburgo)     

(Fragmento de Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor, 2018)

[…]
Poesía
tierra en la tierra
llaga en la lengua
¿qué busco allí abajo?
más abajo
_______________¿qué busco?
____________________________¿la materia?_________¿el origen?
¿qué nombre viene de ti con ese hálito asesino?
padre César
________________padre Adán
____________________________padre Westphalen
todos en el vacío del otro
en la humedad_______del único grito
que late en su centro
sin embargo
el mismo barro imposible que se seca
como el hedor de un sol eterno
que cava su calor
apretado en mi frente

poesía
yeso quebrado
cera que se alarga
cuatro estaciones vienen lanzadas desde el cielo
____________________________sin lluvia
fuego en las raíces de la tierra
____________________________la eternidad
____________________________el canto
_______________________________y
____________________________el eructo
____________________________en la panza del cuervo
como el frescor que nos hela
en el acantilado
de un último sueño

Poesía
____________________________ejercicio que no entiende
____________________________la lengua de los hombres
carne que se pierde
en el calor de otros días
____________________________y forma la necesidad
____________________________el grávido afán
________________________________de perderse conmigo
y guardarse con prisa en la noche
para fluir
como viejo cauce
engullido por la tierra
con miles de velocidades y piernas
____________________________que corren por las calles
____________________________y acequias

aceite que arde en los malecones
en las hojas de los árboles
y en la mano del hombre
____________________________que coge la sombra de la muchacha y baila
____________________________sin ropa
____________________________ni fracaso
sobre sí misma
____________________y sus extremidades
sobre la estela
________________________de un dardo clavado en la ingle
________________________laberinto que no para de
________________________________crecer


Massimo Barilla. Dramaturgo, poeta, guionista y director. Dirige la compañía de teatro Mana Chuma (ANCT Critics Award 2019) para la cual ha escrito y/o dirigido numerosos espectáculos. Para el cine, escribió y dirigió la película 26 settembre 1970 / il cielo limpido  basada en el espectáculo teatral «70voltesud». Escribió el tema y el guión de la película Primula Rossa (estrenada en los cines en mayo de 2019). También fue la voz narrativa de los dos galardonados documentales de Calabria, Felice D’Agostino y Arturo Lavorato de Il canto dei nuove emigranti, mejor documental Torino Film Festival ’05 y Bellaria Film Festival ’06. Es autor de numerosos cuentos y poemas inéditos en italiano y en el dialecto reggino. Su primer poemario Ossa di crita fue publicado por la editorial Mesogea – Culture Mediterranee, en marzo de 2020. Tradujo el poemario de Elizabeth Grech, Terre sospese (Capire edizioni- 2019) junto a Virginia Monteforte. Como poeta y escritor, representó a Italia en el Festival de Literatura Mediterránea de Malta 2018.

Selección de poemas del libro Ossa di crita (Mesogea- Culture Mediterranee edizioni, 2020) en la traducción de Marisol Bohórquez Godoy

piedras encendidas

Nadie conoce
en este mundo
las palabras,
piedras encendidas de noche
que abren
puertas
y cierran caminos
No las conozco yo
llanto de rosa
que por casualidad te encuentras
en el camino
que no conduce a ninguna parte
Ahora suéltame la mano
ya no quiero pagar
esta cuenta embrollada
de tienda vacía,
venir tras de ti
que ya no tienes
nada que decirme,
canciones confusas
ojos bordados con pensamientos
Déjame ir
incluso si no tengo
llaves mágicas
para salir
fuera de aquí
llevar a otra parte
mis pies
llenos de barro
Déjame ir
y mírame
solo por esta vez
con ojos de mujer
puestos en otro lugar
que desconoces
Déjame ir
y mírame
así
sin palabras

mañana

Ya no es tiempo
ahora
de palabras mutiladas
migajas de pan negro
entre dientes rotos
No es el amanecer
este
que viene para establecer
días sin patrón
El aire es de mármol
desgarrado
mordisco a mordisco
para poder respirarlo
y no se ve
signo conocido
piedra incrustada
canción de despertar
Tengo los ojos
apretados,
vierten cera
que llena esquinas
como si fueran
pies de santo
Sin embargo, en medio de este viento
forastero
siento como si existiera
un sonido
una nota subterránea
(crujir de hierba seca),
como si ardiera
la ramita
de un tiempo sin hojas
listo para hacer que florezcan
ya mañana
brotes de vida nueva


Natalie Nera es un seudónimo de Natalie Dunn. Es una escritora checa, autora de dos novelas publicadas y editora de una antología de poesía en su lengua materna, que pasó quince años en el Reino Unido con su esposo británico y dos hijos pequeños, pero recientemente se mudó a Praga, República Checa. República. Escribe en checo, inglés y ocasionalmente traduce. Su obra escrita (tanto en poemas como en prosa) ha aparecido en checo, ruso, alemán, inglés y rumano. Su prosa y poesía se publicaron, por ejemplo, en Mslexia, Eunoia Review, The Selkie, Litero Mania y Tvar. También es fundadora y editora en prosa de Fragmented Voices, una pequeña prensa independiente con sede en dos países. Natalie es alumna de la Universidad Charles (República Checa) y la Universidad de Newcastle (Reino Unido). Puede encontrar más información en https://natalienera.com y https://fragmentedvoices.com/. También puedes seguir a Natalie en Twitter o Instagram (@natalienera & nerawriting)

El piano vertical

The Corner box, testigo de nuestras melodías
Papá tararea «Déjalo ser»
La hija preludia „Eine Kleine Nachtsmusik“
Los dedos pegajosos del pequeño Sammy
Golpea los altibajos
Mamá usa su cuchara de madera para
Escribe su Oda a la alegría
Solo cuando nadie escucha.

En Navidad su tapa se vuelve
Teñido con vino caliente, capuchinos,
Buen Rey Wenceslao y ramitas de canela

Con la Noche de Paz desaparecida
El afinador de piano viene
Y limpia sus cicatrices

Mamá pule el roble jaspeado
Escaneando la C central
Con los años de su vida
Desapareciendo.

Cuarentena

Caminamos sobre cojines de nuestras lágrimas
Tus pedazos de papel –
las cáscaras de mi santuario,
Mi llamado a ti
Otra primavera, otro día
Las flores blancas
Caer de los cielos
Los niños gritan de alegría
Lloramos por ellos.
Nuestros supervivientes.


Nurduran Duman es una poeta y dramaturga turca que vive en Estambul. Siguiendo su pasión por el mar, se recibió con una licenciatura en Ingeniera oceánica y Arquitecta naval de la Universidad Técnica de Estambul. Es columnista en uno de los periódicos más prestigiosos de Turquía, Cumhuriyet. Sus libros incluyen a Yenilgi Oyunu, ganadora del Premio Cemal Sureya de Poesía 2005, y Mi BemolSemi Circle, un libro de capítulos de sus poemas traducidos al inglés, se publicó en los Estados Unidos en 2016, y Selected poems (2017, macedonio-inglés-turco) en Macedonia, Selected poems (2019, holandés-inglés-turco ) en Bélgica. Su colección de poesía Steps of Istanbul (2019, chino-inglés-turco) se publicó en China en 2019 y fue galardonada como «La Colección de Poesía del Año del Segundo Premio Internacional de Poesía Boao». Apareció en la lista #internationalwomensday2018 (#IWD18) Modern Poetry in Translation (MPT) de diez poetas en traducción de todo el mundo en 2018. Sus poemas también se han traducido al finlandés, chino, español, azerbaiyano, turco, búlgaro, rumano, eslovaco, francés, alemán, occitano, macedonio e italiano. También es miembro del PEN turco.

Traducción de Frances Simán

Piedra pulida

Qué suerte tener cuadernos y libros, también un neceser
y tantas plumas para cambiar cuando te aburras de la pluma con que escribes.
En vez de escribir sobre ti, escribe sobre quien tienes miedo ser. ¡Tanta ansiedad!
Puedes olvidar el jugo de la uva o si tu higo es lechoso

mejor sería regresar a la caza, antes de la agricultura

el columpio se balancea entre lo salvaje y la razón
desde ahí aclamas la pelea: has apostado tu lado femenino
vas ganando uno a nada, pero no te confíes tanto
la luz siempre viaja a través del tiempo, y el tiempo lo cura todo

a veces, el mal fluye en ti

El lado marítimo del mundo

El presente está también en su lugar. El jardinero y la ninfa
es extraño pero me dieron un viejo paseo
ahora veo el lado marítimo del mundo

estoy inclinada y bebo risas que han sido lanzadas a la palma de mis manos
tu cara me amará
tus manos son ahora más y más y más pájaros

la alegría de verte es como un niño que corre
besas las cicatrices con forma de flores que se derraman sobre mi frente
cada carta escrita es una dolencia febril

me abro a lo que oyes a las nubes que escuchas
desde cuándo y cómo este espejo dentro de ti está reflejando mis ojos
me visto como me miras tú

cuando se cuenta y termina la historia los bordes de sus ojos se arrugan
la cara de la nube se está haciendo vieja, tirando de la cortina de encaje
la montaña es una mano, la niebla es ahora otra cosa otra cosa


Pablo Bejarano (La Antigua Guatemala, Guatemala, 1995). En 2017 se vuelve escritor de revista La Visión, también se hace miembro del programa radial Versos Bohemios. Ese mismo año funda el Atheneo de Guatemala, grupo poético que pretende rescatar la poesía clásica; en este grupo, Pablo Bejarano es guía de versificación y retórica. Forma parte del club de lectura «Letras entre ruinas» y fundó la Casa de la Cultura «Ciudad Vieja». Ha ganado varios certámenes y juegos florales a nivel nacional e internacional en las ramas de poesía y cuento, siendo estos: 2017: segundo lugar de poesía en Juegos Florales Trinacionales de Esquipulas; premio único de poesía en Salcajá, Quetzaltenango; primer lugar en el Festival Nacional del Soneto de Santa Lucía Cotzumalguapa; segundo lugar de poesía en la ciudad de Jalapa, y segundo lugar de cuento en la ciudad de Escuintla. 2018: premio único de cuento en Mazatenango; premio único de cuento en Cabañas, Zacapa; segundo lugar de cuento en Huehutenango; primer lugar en el Festival Nacional de Poesía Clásica de Santa Lucía Cotzumalguapa; segundo lugar de poesía en Estanzuela, Zacapa y primer lugar de poesía en La Democracia, Escuintla. 2019: tercer lugar de cuento en Teculután, Zacapa; mención honorífica de cuento en Santa Cruz Verapaz; primer lugar de verso en los Juegos Florales Trinacionales de Esquipulas; segundo lugar de verso en Salamá; primer lugar en el Certamen Nacional de Poesía Clásica de Santa Lucía Cotzumalguapa, y segundo lugar de verso en Estanzuela, Zacapa. 2020: Segundo lugar en San Cristóbal el Alto, Antigua Guatemala; primer lugar de poesía en el certamen virtual organizado por Antigua Viva y finalista del certamen «Cuéntale tu cuento a la Nota Latina» de Estados Unidos. El 29 de septiembre de 2018 publicó su primer libro: La Resurrección del verso; en 2019, inicia con la organización de recitales y coloquios poéticos y empieza a  brindar conferencias sobre temas diversos. Su obra aparece en revistas impresas y virtuales como La Estancia, Revista Teculután, Revista La Fábrik, así mismo en antologías poéticas como «Minervalia» del Atheneo de Guatemala o «Poemas de pandemia» de Testigo Ediciones. Ha participado como jurado en certámenes literarios y de declamación. En 2021 será publicado su poemario «Agua que se quiebra» en Estados Unidos por «C ediciones» y es constantemente invitado a entrevistas de programas virtuales de cultura.

Planos

Si es cierto que el futuro ya ha pasado,
no existe este poema, y juntamente,
tiene un final escrito en el presente
y en otro tiempo a penas se ha empezado.
Ahora que transita por mi mente,
tal vez lo lea un hombre acompañado
de una bebida íntima y caliente,
o tal vez Luis Estoico no ha inventado
todavía esta estrofa recurrente
mientras este poema ya es latente,
si es cierto que el futuro ya ha pasado.

Al pensarlo se escribe y es leído,
al leerlo, se piensa y yo lo trazo
como el sol que es aurora y es ocaso
y mediodía, cuando ya ha caído.
Escribo sin pensar en el rechazo
que estos versos precarios ya han tenido;
escribo mis poemas, aunque acaso,
un yo, que no soy yo, me ha corregido.
Escribo este poema como el paso
que tuvo huella antes de hacer caso
al cerebro que ya lo ha decidido.

Tal vez realmente es falsa mi existencia
o exista muchas veces en los planos
del tiempo que nos tiene entre sus manos
para multiplicar nuestra apariencia.
Somos benevolentes y tiranos
aun tengamos una sola esencia,
y acaso alguna vez fuimos troyanos
mientras éramos mayas. Nuestra ausencia
al estar entre sueños infrahumanos,
tal vez despierte a ecúmenes lejanos
para recuperar otra presencia.

Amor en penumbra

Estabas como en otra dimensión,
como volcán al fondo del paisaje,
intangible al igual que una canción.

Mis aves anidaron tu follaje,
después sobrevolaron el desierto
sublime de tu espalda con su viaje.

Empezamos a amarnos sin concierto
y amaneció en la palma de mi mano
un sol en dos mitades descubierto.

Mi boca fue testigo soberano
de la suave belleza que destilas
como lluvia de amor en el verano.

Aunque no acariciaste mis pupilas,
aprendí de memoria cada parte
de tu cuerpo divino. Ahora desfilas

en todos mis recuerdos como arte
salida del espíritu de Dios.
Al amanecer tuve que dejarte
y quedamos nostálgicos los dos.


Dra. Rati Saxena – Poeta / Traductor / Editor (kritya) / Director Festivales de poesía-kritya y erudito védico. Tiene 11 colecciones de poesía en hindi e inglés y una de cada una traducida al malayalam (traducida), irlandés e italiano, e inglés, serbio, vietnamita, español, turco y estonio por otros poetas. Sus poemas han sido traducidos a otros idiomas internacionales. Tiene dos diarios de viaje en hindi, una memoria en inglés, “Everything is past tense”. Una crítica a la obra del famoso poeta malayalam Balamaniyamma. Su investigación sobre Atharvaveda ha sido publicada como * Las semillas de la mente – * un nuevo enfoque para el estudio de Atharvaveda, bajo la beca del Centro Nacional de Artes Indira Gandhi. Ha traducido alrededor de 15 obras en malayalam, tanto en prosa como en poesía, al hindi y cinco de idiomas internacionales, ha participado en varios seminarios nacionales y publicado artículos en varias revistas. Obtuvo el premio Kendriya Sahitya Akademi de traducción para el año 2000. Ha sido invitada a leer poesía en casi treinta prestigiosos festivales de poesía en todo el mundo. También ha sido invitada a algunas universidades estadounidenses y chinas para hablar sobre poesía védica y recitarla. Posee poesía como Mary Mount University en Loss Angles y University of Seattle (EE. UU.), y South West Natural University of Unnan. Ella es una de las tres representantes de Asia para World Poetry Movement. Su libro reciente es el «Primero que se abre, una terapia de poesía del pasado lejano al futuro presente» una obra para la terapia de poesía

Esos días

Las almas de esos días vagaron como quisieron
A veces se sentaban sobre los hombros de los árboles
A veces en grupos de arbustos
A veces en la boca de la hormiga
A veces en la bobina de la serpiente

Pero ni idea de por qué,
No me gustó el olor humano

No tuvieron problemas con
Zorro, conejos, cerdos,
Ojos de la lechuza
Trompa de Elefante
El hocico del cerdo
Les gustó mucho

A los humanos no les gustó
Sus vuelos ondulados
Su florecimiento aleatorio
Su cuervo y gorrión hablando

Humanos almas encarceladas
en ausencia de sueño
de manera que
Animales que huyen de las selvas
Vino a ser puesto detrás de los setos

Ahora las almas están encarceladas en los humanos
Parloteando, peleando, peleando
Llorando, llorando, se han olvidado
influenciar

Humanos también encarcelados sin saberlo
Sordo, ciego a la
Los bramidos de las almas
se olvidan de mantener su posición

Pizarra en blanco

Esto debes hacer: mantén una pizarra
con tiza, en el lugar donde me entierras
Si ten cuidado que no me queme
pero plantado en tierra
la forma en que son las plántulas de arroz
la forma en que son los granos de mango

No me gusta la eficacia del fuego
Quiere menguar en las mismas raíces
Mientras que quiero quedarme un poco más en esta tierra

El doctor dice que mi retina está alterada por mis nervios
Quizás no podré ver nada
La oscuridad en la tierra sin una pizca de luz
así me consolará
Recuerde que se supone que no debo estar envuelto en una mortaja ni en un ataúd
Siento claustrofobia en casas cerradas

Solo excava un poco de tierra para colocarme como está
Luego cúbreme con algunos libros que se están pudriendo en mi biblioteca
Algunas termitas pueden entrar con estos
Termitas la más estudiosa de todas
me dirá las cosas palabra por palabra
y se irá cuando llegue la perdición
mientras amasaré como tierra

Si es posible, arroje algunas semillas
especialmente de chiles verdes y tomates
Sus raíces me acariciarán
su fragancia ayuda a disolver mis intestinos

No te preocupes por mis huesos
se derretirán en el suelo
como un chocolate en la lengua
Han tenido tantos agujeros
que las lombrices de tierra pueden atravesar

Te dije que te aseguraras
manteniendo una pizarra en blanco
Si lo desea, puede escribir en él.
«El que duerme aquí fue demasiado grosero
la ira solía fluir en sus nervios como sangre
Ella era tan excéntrica que insistió en
lo que sea que ella pensó que era la verdad
tanto que sus huesos se hundieron
Ella vio lo bueno y malo en casi todos
y así es como los nervios de su retina se pusieron patas arriba «

Escribe
y escribir pero solo la verdad, de lo contrario la tierra escribirá sobre

Absolutamente odio las mentiras


Ruhsan Iskifoğlu (Hatay, Turquía, 1984). Completó su educación media y secundaria en Eastern Mediterranean College en 2001. En 2005, se graduó en el Departamento de Lengua y Literatura Turcas de la Facultad de Artes y Ciencias de la Eastern Mediterranean University. En 2007, completó su maestría en la Facultad de Educación de la Universidad del Mediterráneo Oriental. Dio lecciones de turco otomano entre los años 2013-2015. En la primavera de 2016, trabajó como instructora a tiempo parcial en la Eastern Mediterranean University. Entre 2013 y 2016 hizo traducciones de poesía y paneles en el Festival internacional de Chipre İskele. Sus poemas publicados en revistas como Varlık, Sincan İstasyonu, Şiiri Özlüyorum, Yasakmeyve, Turnalar, Şiirden, Arka Bahçe, Kurşun Kalem, İnsan Zaman Mekan, Caz Kedisi, Adviatam Sepaks Literary vb- Sus traducciones publicadas en revistas como, Şiiri Özlüyorum, Sincan İstasyonu, Şiirden, Kurşun Kalem, Turnalar, Adviatam Speaks lLterary- 2017-2019 Responsable de traducción y relaciones exteriores de la Revista Literaria Uçsuz. 2018 Participó en el Festival Internacional de Poesía Eskişehir. 2020 – Fue editora invitada del “archivo de poetas turcos contemporáneos” para la edición de octubre-noviembre de 2020 de la revista literaria Adviatam Speaks. 2020 Continúa con sus estudios académicos, traducciones y ofrece cursos de literatura moderna. Libros: Su primer libro Gözlemci Konuk Yazılı Kağıt Yayınları 2013. Su segundo libro Şeffaf Söküm Yasakmeyve Yayınları 2016. Su tercer libro Poetica şiiri özlüyorum kitaplığı 2020

Revolotear

exprimido con tijeras de podar las plantas planté mi cabeza
las ramas plegables que forcé en mi garganta, clima tranquilo, bien expuesto
hasta que ataca una cebra, cuero de goma, tristeza y prestigio
dolor de crisantemo rayado en la distancia cercana, nuestra lucha obstinada

esta veracidad se atasca entre la locura en expansión, la descripción dura de los verbos
pero que visita de rostro, sensibilidad de timbre instantánea y oxidada
la idea adquiere forma de hierba en menos de
el ruido de secado se asienta en las muñecas del agua

Si es así

eucaliptos simplificándonos
ıdler verdor lotes, cómo se dice de su destino
debatir los tiempos más desnudos conocidos los pájaros grises
trajo sus voces hasta aquí
mosca adyacente
el otro sol llevaba el día

aniversario de semblante de arena
está hablando de tu temporal
de la flojedad diaria de citas


Shakhawat Tipu, nacido en 1971, vive en Dhaka. Es un distinguido poeta, editor, traductor y pensador crítico bilingüe de Bangladesh. Figura prominente del nuevo movimiento del lenguaje poético bengalí, Tipu se estableció como el poeta principal de su generación. Sus poemas traducidos al español, italiano, griego, serbio, esloveno e inglés. Publicó siete libros de poesía y un libro de crítica de arte. Recientemente publicó un libro de poesía bengalí ‘Razar Kangkal’ [El esqueleto del príncipe (2020)] y un libro de poesía bilingüe ‘Ausencia de ojo’ (2019). Como editor, Tipu editó Jatiya Shahittya (2008), una revista de lingüística y filosofía y Charalnama (2011), una colección de entrevistas de gente de la calle con un diccionario subalterno. Es ex editor en funciones de una revista literaria en Notundhara y ex asesor editorial de una revista de arte Depart. Sus poemas aparecieron en Ablucionistas, Lugar Poema, Iris News, Exitirion, Poiesis, The Scriblerus, The Symptom, Rigorous, Rialta, Poesia Inverso, Atunis, La Libelula Vaga, L’Altrove, Poesie Sull’Albero y otros.

El secreto deseo

1
La tristeza es un pájaro desconcertado
Sus ojos están ciegos. Oídos sordos.
Escucho una pluma batir sus alas
Solo el grito del viento se fue muy lejos.

2
El que se fue es un símbolo de amor único
Sus labios llevaron mi beso, el triste recuerdo
La amé como locas, ella me amó siempre
Sin embargo, la flor solitaria del bosque parece ser una amante.

3
La abeja vuela de los pétalos hacia ti
Déjelo sentarse en el cabello, como si estuviera lleno de olor
Envié palabra del futuro, la esperanza de una vida
El deseo secreto empapado en el sudor de los dos

Toca, en el amor

Vete demasiado lejos, como si, en lo profundo
El viento y te dejaste atrás
Me abraza como un hechizo de memoria
Memoria como una imagen sin palabras
Sin embargo, lo que era la vida, al tacto

Yo pienso, todos se van y no se van
Algunas sobras secaron las hojas
Algo sobrante al tacto
Como un pedazo de vida sin fondo
Te mantendrá despierto dentro de mi

Ahora, aquí, al camino sin palabras
Alguien se tambaleó en un gesto
Creo que el sonido está en tus pies
Cualquiera que venga como el amor solo
Más que tocar con el signo de un cuerpo


Shurouk Hammoud nació en 1982, poetisa siria, traductora literaria, licenciada en artes y licenciada en traducción de textos por la Universidad de Damasco. Tiene tres colecciones de poesía publicadas en lengua árabe y dos colecciones de poesía publicadas en inglés tituladas: (los periódicos nocturnos), (tiempo a ciegas), además; extractos de su poesía que se han publicado en muchas antologías de poesía en Francia, Serbia, Países Bajos e India, Miembro del sindicato de escritores y periodistas palestinos. Miembro honorario de la biblioteca internacional de cultura honoraria NAJI Naaman. Ganador de numerosos premios de poesía locales e internacionales: Primer premio Charles Baudelaire de creatividad poética, 2018 Medalla Sylvia Plath por escribir poesía 2017 Premio al mérito de poesía Jack Kerouac 2016 Arthur Rimbaud diploma al mérito por escribir poesía, 2015 Premio literario Nazik al Malieka de escritura poesía 2012 Premio de la biblioteca pública de Alejandría por escribir poesía 2012 Premio literario internacional Naji Namman de escritura de poesía 2014 Ha sido nombrada embajadora de la palabra por la fundación española Cesar Egido Serrano, 2016 Su poesía fue traducida al francés, sueco, polaco, bengalí, rumano, español, hindi, mandarín, alemán, macedonio, italiano y serbio.

Los poetas se encontrarán

Los poetas definitivamente se encontrarán
Quizás en un café donde se encuentran personas en bancarrota
o en una acera donde los marginados fuman su pasado
o tal vez en el escenario de algún centro cultural de algún país la guerra los llevó a sus costas.
Los poetas siempre se encontrarán, créeme
En los diccionarios de palabras usadas
Balbuceando en los umbrales de los poemas,
En los callejones de cotilleos que aguzan la lengua de sus amigos poetas,
O en un artículo que habla de plagio
Tal vez sus nombres se conviertan en vecinos como cadáveres en los estantes de libros olvidados en el mundo sangrante
Pero si algo de esto no sucediera
Sus ojos se encontrarán en la misma línea
En un poema que habla del hilo que separa la existencia de la nada

Tiempo ciego

Nada nuevo para hoy
Vendedores de periódicos llenos de ataúdes
Todavía están de humor normal
Que los acompañó desde que nacieron
En estos países
Que dios olvidó en el mapa
Los poetas todavía pretenden tener sabiduría,
Para no defraudar la vanidad
Aún predicen la vida y la muerte,
Fin y salvación
Al mismo tiempo
Tiranos
Como siempre lo hicieron
Todavía copula nuestros sueños
Con palos hechos con nuestras costillas,
Y sus traseros apestosos
Como el olor a pólvora que emanan de sus bocas
Y derramar sobre los cuerpos de nuestros hijos
Siguen expandiéndose hasta que adquieren el tamaño del país.
En cuanto a los muertos
Todavía se están reproduciendo
Con entusiasmo de amantes
Que nacieron
En un tiempo ciego


Stelios Karayanis, (Samos, 1956). Poeta, ensayista y traductor, es Doctor en Filosofía por la Universidad de Yoanina con su tesis La crisis de la modernidad: cultura, tecnología y razón histórica en José Ortega y Gasset, en 2002, y, en 2005, Doctor por la Universidad de Granada con su tesis La evasión de Dédalo. Teoría y usos poéticos de la metáfora en José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y Yorgos Seferis. En 1992, obtuvo el Premio de Poesía NikiforosVretakos del Ayuntamiento de Atenas. Ha traducido libros de literatura infantil, dos obras teatrales, poemas de Jorge Luis Borges, Juan Ramón Jiménez, Francisco de Quevedo y de algunos poetas andaluces contemporáneos. Imparte clases de Literatura Española Moderna en la Universidad Abierta de Grecia. Es miembro de la Asociación de Hispanistas Griegos, del Pen Club, de la Asociación Nacional de Escritores Griegos y Académico Correspondiente en Atenas de la Academia de Buenas Letras de Granada. En castellano, Mitos menores, traducción de José Antonio Moreno Jurado, Ed. Padilla Libros, Sevilla, 2019.

Traducción de José Antonio Moreno Jurado

Tiresias o el elemento demoníaco de la visión.

   A Yanis Ritsos

Soy viejo; desaparecido ya del tiempo,
encorvado y ciego. Sólo sé rezar y
suplicar a los dioses que detengan el mal,
que cesen ya los muertos, yacen a montones dentro
y fuera
de Tebas, la de siete puertas.
_________________________Soy el sabio, el adivino
de diez mil males y de muchos más que vienen.
Lluvias, vientos, desgracias golpean y enloquecen
en las puertas del mal, siete veces por la noche
y por el día.
_________________En las puertas que ya nada
colma puesto que la Justicia castigadora se ha apoderado
de todas las llaves y los hijos de la culpabilidad, despreocupados
y sinvergüenzas, se despeñan desde adentro.
_________________________Soy el ciego, el triste
caminante en la terrible vía pública que está cubierta
todavía con tantos cadáveres. Mis lamentos
y mis gritos están tapados de vez en cuando por los graznidos
de las águilas y de aves de mal agüero que se lanzan
insaciablemente desde las murallas de la ciudad.
___________________________________________A veces, debía ser la niña o el niño que
dejaron en soledad hasta aprender el arte amargo
de dar y tomar la esperanza.
_________________Veo cerrados los senderos y rotos
todos los cipreses en la longitud del tiempo.
Horrible y sin salida la vía pública y sembrada
la llanura no solamente de los cadáveres
de los argivos. Que el aire quede inmóvil
y contaminado. Silencio, silencio. Qué lejos
se fueron, con todas las antiguas gracias, las aguas
corrientes y las voces
consoladores
de las ranas.
__________Niña un día, tierna niña
con el pecho enteramente lleno, niña, niño
y hombre maduro al mismo tiempo y
____________________________ ahora ya anciano,
consumido por el tiempo, encorvado y ciego,
tan amargamente, amargamente siento
____________________________mi cuerpo,
que sólo puede significar
____________________________el Fin del Mundo.
Aquél de allí, el Mal Presagio
que por encima de Tebas,
la de siete puertas,
se precipita y se extiende por las noches
para hacernos desaparecer.

Los mitógrafos

Vivía entonces en el piso más oscuro
del poema -y para que no se me malinterprete-
quiero decir del extraño poema
que aún no he escrito;
por las noches llegaban imprevisibles mis amigos los viajeros, entre ellos
_________también Odiseo.
Llevaba siempre una
Indumentaria deshilachada -no pensé jamás en el motivo -se echaba
entonces frustrado
en un sillón y empezaba a fumar con ansia su cigarrillo. Por qué me atormentas
por las noches con estas historias fantásticas tuyas -me decía-, deja por fin que viva también yo mi propia vida, la verdadera.
En cuanto a mí, por supuesto, no lo escuchaba en absoluto; como hechizado le hablaba de Tennyson, de Joyce, de Cavafis.
No me confundas más con los mitógrafos, me decía, ellos han arruinado mi vida.


Yuliana Ortiz Ruano (Esmeraldas, Ecuador, 1992) Editora y antologadora en la revista digital de poesía y traducción Cráneo de Pangea. Consta en Antología Harawiq muestra de poesía ecuatoriana y boliviana (Murcielagario Kartonera, 2015); Memorias del recital Paralelo 0(El Ángel, Ecuador, 2017), Antología Enero en la palabra(Cuzco, Perú 2018), Nubes poesía hispanoamericana(Pre–textos, Madrid, 2019); Liberoamericanas 80 poetas contemporáneas (Liberoamérica, Buenos Aires, Argentina, 2018), entre otras.  Ha participado en: Festival Internacional de Poesía Enero en la Palabra (Cuzco, Perú, 2016), Octava edición de Poesía en Paralelo 0 (Ecuador, 2016); FIRAL encuentro literario (Rancagua, Chile, 2016), Presentación de la colección poética El árbol migratorio (Fundación Pablo Neruda, Santiago de Chile, 2016). 23 Foro por el Fomento del Libro y la Lectura (Fundación Mempo Giardinelli, Resistencia, Argentina, 2018). Feria Internacional del Libro (Quito, Guayaquil, Cuenca). Encuentro de arte femenino Alas de luna (Galápagos, 2019), Festival de poesía de la Universidad del Valle (Cali, 2019). Mención de Honor concurso Paralelo 0, 2017. Primer lugar Concurso nacional de Literatura, categoría poesía Libre Libro 2019. Ha publicado dos libros de poesía Sovoz (Hanan Harawi, Lima, Perú 2016) y Canciones desde el fin del mundo (Amauta&Yaguar, Argentina 2018 – Kikuyo Editorial, Ecuador 2020). Textos suyos aparecen en revistas de México, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, España y Portugal.

1
9
9
1

Hemos perdido la cuenta de las veces que hemos tenido que recoger nuestros huesos en las aceras. Hemos perdido la cuenta de las veces que nos hemos comido mutuamente. Hemos digerido nuestras carnes y armado un banquete caníbal bajo la cama:

Desde hace siglos este animal de cuatro patas y cuerpo exquisito acompaña mis días
su trote sonoro
percusión perteneciente al cielo azota mis sienes
amor se esparce en la ciudad.

No queremos salvarnos

No queremos nada más que no sea un híbrido nuestro caminando con la herida abierta. Relinchando a todo pulmón frente a este cuerpo acuático donde se dibuja tu cara.
Caballo tira pequeñas piedras que caen sobre tus ojos. Caballo pregunta por qué no nado alrededor de ti. Caballo es una bomba de tiempo.

Imagino tu cuerpo erguido y tus lunares como pequeñas constelaciones adheridas a ti desde tu parto. Imagino tus pupilas como lagos islandeses donde cientos de perros y aves doradas se degüellan. Imagino tu melena como un campo de trigo intergaláctico capaz de calmar el hambre del pueblo que me habita.

Incinerar mi cráneo no será suficiente.

Dejar que caballo se coma mis ojos no será suficiente.

Te miro en el río por última vez antes de ofrecerme a la faena y hacerme alimento de desahuciados que de súbito olvidan mi nombre.

A
s
í

de esa única
manera

caerá la amnesia
anhelada

_________________________sobre mis hombres
_________________________huye.

1992

Habías dicho que el ombligo es una isla en mitad del océano de piel tostada y cicatrizada por la arena y el sol/ Habías dicho que detrás de una sonrisa de dientes sanos también hay una espuma acumulada/ piel cubriendo una catástrofe aun no dicha/ por eso inexistente. / Nunca la boca ha dicho el deseo/ hablar es tejer agua sobre el vapor de los manglares/ hablar es atravesar el Guayas
caminando de puntillas sobre un tenso hilo de nailon/ ¿Eso es hablar?/ Bajar la cabeza tras una/ boca que se abre dentro de otra boca/ en la que descansa un árbol de bocas sonriendo./ He soñado en un mar de dientes/ un plancton nadando entre tus dientes/ pequeños huesos con la particularidad del brillo/ Sonreír es hacer una isla de dientes en el globo de la cara/ al igual que pestañear/ una isla dentro de mi pared es un murciélago graznando su existencia

he soñado con tus dientes

un millón de sonrisas caninas gritando en motivo insular/ decir es hacerse isla/ por eso me como tu nombre/ antes de hacer de agua el espacio que me separa de tus dientes.

Tus dientes se elevan en un rito sin nombre/ tus dientes vuelan alrededor de mi cara/ tus dientes completan un algo que tampoco sé decir/ porque es deseo.

Una máquina que se mueve como una isla.

Nunca he sentido más miedo/ que cuando llovió el dos de noviembre/ Limones/lista para sepultarse bajo una bóveda de agua/ y yo imaginaba el horror de no volver a ver tus dientes/ sobre la boca que no dice para no hacerse isla.

Nunca he sentido más miedo que en esa lluvia en Limones/ antes de San Martín.

Levanté a mi madre que ya no lo era/ en la habitación:

madre

tía

y hermana

eran tres islas distantes/incomunicables entre sí.

Yo elegí ser agua/ tierna agua niña de sal y arena/ capaz de acoger entre mis vientres a todas las mantarrayas del Pacífico

Nunca sentí más gozo que cuando voló una mantarraya ante mis ojos caballo/ sobre un bote a punto de hundirse caballo/ y las mantarrayas bailando para mí/ bajo un sol de pronta lluvia.

Caballo abrí la boca para recibirlos/ pero entró también un pez a comerse mi sangre/ a destrozar mi vesícula.

Nunca sentí otra fiesta que la de ese vuelo de aves cartílago de nohumano primero/ mientras Limones quedaba cementada por el agua/ yo deseaba ver una vez más tus dientes/ debajo de la isla de tu rostro chico y extraño/ un mar de dientes comiendo otros dientes/ pero siempre desde tu boca/ de la sonrisa plateada/ de la imposible isla que no quiero/ debajo del techo tejo el mar necesario/ isla como la última letra de tu nombre:

Voy a subirme a todas las mesas para servirme de banquete propio.


Zhang Zhi, (Phoenix Town,  condado de Baxian, provincia de Sichuan, 1965), es un importante poeta, crítico y traductor de la China contemporánea. Su seudónimo es Diablo, su nombre en inglés es Arthur ZHANG y su lugar ancestral es Nan’an de la ciudad de Chongqing. Es doctor en literatura. Es el actual presidente del International Poetry Translation and Research Center, editor ejecutivo de Rendition of International Poetry Quarterly (multilingüe), editor en jefe de la edición en inglés del World Poetry Yearbook. Comenzó a publicar sus obras literarias y de traducción desde 1986. Algunas de sus obras literarias han sido traducidas a más de treinta idiomas extranjeros. Ha ganado premios de poesía en Grecia, Brasil, Estados Unidos, Israel, Francia, India, Italia, Austria, Líbano, Macedonia, Kosovo y Japón. Sus principales obras incluyen colecciones de poesía como Receita (portugués-inglés-chino), Selected poems of diablo (inglés), Poesía de Zhang Zhi (alemán-inglés-portugués), Selected Poems of Diablo (chino-inglés) y A Jigsaw Imagen del mundo (albanés), خُصْلةٌ مِنْ شَعْرٍ عَلَىْ وَرَق (árabe), colección de poesía crítica titulada Serie Ensayos sobre poetas chinos de vanguardia, etc. Además, ha editado Poemas selectos de poetas internacionales contemporáneos (inglés-chino ), Nuevos poemas chinos seleccionados del siglo XX (chino-inglés), Diccionario de poetas internacionales contemporáneos (multilingüe), Libro de texto chino-inglés 300 nuevos poemas chinos (1917-2012) y clásicos centenarios 300 nuevos poemas chinos ( 1917-2016), etc.

El mundo se balancea en binoculares

1.
El mundo ensuciado por
basura, semen, desechos nucleares, heroína, sangre y sida
nunca se puede limpiar

2.
¡Mira! El mundo ha entrado en la sala fletada de KTV
Quien sabe cual bella bestia
gimiendo deliciosamente bajo sus caderas de nuevo
Esta noche, el maldito mundo seguramente jugará duro
– también está bien
si imaginas la escena
a ser la Tercera Guerra Mundial

3.
Los ríos corren hacia el este
Las prostitutas van al oeste
El mundo es como un cordero perdido
parado en una encrucijada
preguntando a los robots que van de norte a sur
«¿A quién debo inclinarme, señor?»

4.
El mundo aplaude a los políticos con los pies
Los políticos bañan el mundo en sangre

5.
El mundo no puede ver claramente nuestras caras
tal vez no tengamos rostro
«Podemos ser desvergonzados ya que no tenemos rostro»
cierto maldito artista lo dijo.

6.
El mundo agita su pene
aullando en lo alto del edificio de la ONU
«He aquí, es grandioso»
De hecho anoche
este tipo me susurró en el sueño
«Señor, mi pene no sirve»

7.
El mundo no tiene prisa
El mundo no tiene miedo
El mundo ha pasado bajo la rueda de la historia
pero no sale sangre
¿Quién ha visto la sangre real?

8.
Afilando el cuchillo, el mundo
está arrancando su propia carne
día y noche. Escasez
está cantando una canción eterna en una gota de sangre
«La crema para engordar el pecho engorda el pecho, no la cintura»

Lenguaje de las aves

El grito de los pájaros no puede ser más alto que el cielo
Como los seres humanos
Nunca pudieron verse a sí mismos con claridad
Esa pupila, huesos y sangre
Escondido en el concreto
Ya no despierto

Incluso si digo que el mundo es como una imagen
Incluso si pongo un cartel para comprar testimonio
Incluso si tomo las manos de los bebés
Y mirar al tigre recién nacido
Incluso si todos los días leemos en voz alta
Nombre de lujo, cuentos de hadas y lenguaje de pájaros

¿Quién puede creer a partir de esta noche?
Las águilas deberían volar hacia abajo
La luz de las estrellas nunca se apaga
O los copos de nieve se encienden para dar calor

En los días en que la tierra está cubierta de encantamientos
La luna camina junto al cadáver

Pobre de mí


Zhou Duanzhuang, poetisa de la China contemporánea y ahora reside en Shanghai. Alguna vez ha trabajado en Xishuangbanna, provincia de Yunnan. Sus poemas han sido publicados en The Star Poetry Periodical, Monthly of Poetry Newspaper, The Yangtze, Chinese Poetry, Yangzhou Poetry, etc., y ha ganado numerosos premios. Sus poemas importantes se han incluido en la Colección Clásica de Poesía China y Ppintura en los últimos cien años, cien jóvenes poetas en la China contemporánea, letras breves seleccionadas de fines del siglo XX y poemas de poetas de Yangzhou en las dinastías pasadas, etc. En 1998 fue invitada a asistir a la actividad de poesía en Rusia.

Hace más frío

Varios gorjeos grises de pájaros
Estos son los sonidos de la nieve
Eliminando sus virus

 Se pone más frio
Hasta que los corazones cálidos adquieran una belleza tranquila en el frío helado
Hasta que la pesadez deje de volar

 Él y el dulce de invierno se miran el uno al otro
Con las raíces entrelazadas bajo el suelo helado
Se da la mano amigable de nuevo

El mar y la carretera de Yongchun

Los esbeltos árboles proyectan sombras verdes
Por el mar
Olas chocantes
Están esperando que la luz del sol pase
Huellas en la playa, otro mar desconocido
Las gaviotas vuelan de un lado a otro
Intentando cruzar su profundidad
Vaya hacia arriba o no llegará a la carretera de Yongchun
Aquí todos los caminos conducen a la primavera
Incluso un hombre de una pierna con un bastón
Puede caminar de manera constante


Agradecimientos especiales a la Revista Literaria Taller Igitur de México y al traductor Marco Vidal por facilitarnos algunos de sus contenidos especiales y poder difundirlos en este espacio literario de corte internacional.

A %d blogueros les gusta esto: