Hay una especie de sub-realidad sesgada que nos envuelve cada vez que leemos un libro de Miguel Ángel Muñoz Sanjuán* (Madrid, 1961). Un cordón virtual de espejismos y de revelaciones lúdicas que hacen las veces de puente, como si de una pasarela por donde hacer desfilar nuestra intuición y nuestros propios mecanismos y engranajes retóricos se tratase.
Tal es el caso de Etime (El Sastre de Apollinaire, 2020), un libro que acredita, desde la experimentación, la superposición, el montaje fotográfico y el collage, viejas y nuevas maneras de decir poesía, modos transversales de poner a funcionar el espacio textual.

«Esclavos / del / desconsuelo / de / un / roto / espejo / sin / tópicos», declara con mordacidad la página 49, destacando —como desde dentro de una profecía— la palabra «espejo» recortada y reducida a pedazos. El trabajo de Miguel Ángel se centra fundamentalmente en esto, en hallar un medio gráfico posible para ingresar en el espacio del poema, para encausarlo sobre algo más que simples palabras y polemizar su materialidad.
El libro explora, además, un singular procedimiento de diálogos y homenajes: Sigmund Freud, Fernando Pessoa, Iréne Némirovsky, Pier Paolo Pasolini, Alberto Giacometti, Sándor Márai y el siempre actual y controvertido David Hockney son algunos de los convocados. Se trata de diálogos abstractos, aunque al mismo tiempo frenéticos, que, además de evidenciar admiración, desafían convencionalismos y abren cruces entre mundos quizás no tan dispares.
En los poemas de Miguel Ángel cohabitan la agudeza y la textualidad más crudas, prestas a convertirnos a nosotros mismos —paradigmático auditorio— en piezas elementales de sus versos. Comprometidos quedamos entonces, cual extremidades de un único cuerpo, a apropiarnos de esa heterogeneidad ofrecida, y a hacer con ella —en simultáneo— un movimiento íntimo de lectura y una exclusiva contemplación de aquello leído.
**************************************************
*Miguel Ángel Muñoz Sanjuán (Madrid, 1961). Escritor, poeta. Sus trabajos han sido traducidos a los idiomas inglés, chino, griego e italiano. Entre sus publicaciones se cuentan Una extraña tormenta (1992), Las fronteras (2001), Los dialectos del éxodo (2007) Cartas Consulares (2007), Cantos: Ucronías (2013) y Memorical-Fractal (2017).
Foto de portada: dreamstime.com
Foto de nota: gentileza del autor