Fuego sobre el mar: Poesía internacional para resistir los tiempos del Covid – 19

En memoria de cada fallecido durante esta pandemia
y en honor del personal médico que lucha y resiste

En tiempos de crisis, los seres humanos se reúnen. Posiblemente, el mayor temor es frente a la incertidumbre. ¿Qué hacemos ante aquel fantasma que nos rodea, golpea y atormenta? Porque lo abstracto nos absorbe, abruma y estorba. Nos distrae del presente que es un regalo que duele. No hay pesadez en el transporte de las ideas, solo una ligera brisa que nos golpea, insaciable, cada vez que miramos el mar de fuego. Ahí siempre hay una llama que no se extingue que, sin importar el clima, arde más fuerte cada día. ¿Utopía? Posiblemente. Pero sin aquel fuego no podríamos comprender la necesidad de arte, de poesía.

El mundo fue golpeado a fines del 2019 y el mundo, en primer lugar, miraba a una nación como si fuera una peste. Pasaron los meses y el asesino se ha vuelto un silencio discípulo de la Parca. Hoy duermes, mañana te falta el aire, pasado mañana estarás en una bolsa. Ya no hay despedidas, solo pequeños mensajes en el Facebook. Todo sea para recordar que alguna vez hubo un alguien ahí.

Sin embargo, en la poesía no hay el olvido. Preexiste la memoria, la idea, la reinterpretación, el arjé de un mar dentro de una llama. El poeta se encarga de rescatar al que quedó preso de la muerte. Por ello, esta muestra de poesía rinde homenaje a cada fallecido por Covid – 19 desde iniciada la crisis mundial.

Virginia Fernández Collado (Almería, 1977). Es profesora de Administración de Empresas en Educación Secundaria. Ha realizado los cursos de doctorado en Economía Aplicada, tiene una master en «Asesoría Fiscal» de la escuela de negocios GADE en Madrid. Ha publicado en «El periódico urbano» en Santiago de Chile y en Quillota (Chile). Ha colaborado en la revista «Axarquía». Algunos de sus poemas aparecen en libros conjuntos. Ha publicado los libros Depredador, ed. La oficina, 2015, Poemas 2006-2016, ediciones del Genal y Fundación Fondo Kati, 2017, Bosque/forest, Fondo Kati, 2020, Forest, Fondo Kati, 2020, Lluvia, poemas 2006-2016, Fondo Kati, 2020, Guía para preparar la programación didáctica del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, Fondo Kati, 2020. Ha coordinado varias antologías poéticas. Ha recibido el 1er Premio (modalidad poesía) en el XIII Concurso de Creación Joven, Ciudad de Almería en 2011.

Verano

Vivo en un baldío páramo del mundo. Camino de mi hacia el centro, del mundo hacia la estrella, de la noche hacia el abismo. Quiero de las soledades, amparos, de la vida, pájaros cantarines. Heme en la tierra del desierto, caminando hacia su centro. Elijo, de la grieta, la herida, de su apertura, el cielo. Alas volando hacia todas partes, sean los manzanos, mi casa. Creo en los árboles y las montañas, en los bosques y ríos, en las extensiones áridas y en toda la geografía por la que viajan nuestros lamentos y nuestras dichas. Creo en la tierra, creadora de los animales y de los hombres. Creo en el sol con el que nos calentamos y gracias al que contemplamos la belleza extrema de la tierra por la que flores y espinos pueden vivir. Creo en la noche por la que el día se hace bello. Creo en la lluvia que nos moja y hace crecer la semilla que nos dará de comer. Alabada sea la tierra por la que vivimos y respiramos cada día. Amado, ¿Qué soledad es ésta que invita al recogimiento? ¿A qué soledad me traes? ¿Adónde se alojarán las noches? ¿Adónde irán los miedos? ¿Qué soledad será ésta si no es llamada nieve? Amado, la lluvia es temblorosa como una luna sobre el mar. No ha visto las estrellas. No ha visto los peces. La lluvia tiene un manto, todo lo cubre. No ha visto el cielo. Ciega, la lluvia cae. La lluvia es temblorosa como una luna sobre el mar, es lluvia inesperada, lluvia siempre inesperada. No temas a la nieve, nubes blancas traen el invierno. El cielo es un coro de serafines. La mañana es blanca, el mar es blanco, el cielo es blanco. Una mañana me levanté y el blanco inundaba nuestros corazones. Pero también la noche. La noche como una garganta que grita, la noche como un acantilado, la noche, la noche oscurece, la noche es mi semblante, la noche es un bosque, la noche, un animal que acecha. Los ríos mueren en los mapas derraman el llanto seco. El verano pasa.

Otoño

Las hojas caídas viajan de un río a otro. Llega el otoño. La primavera llena de estambre mece a la abeja. El cielo canta. No he visto llegar a la noche. La hierba me oculta entre sombras, sombras de caballos que avanzan, sombras de un escarabajo labrador, la sombra de una hoja caída. La noche llega como un bosque, la noche es un estado del corazón, la noche, una profunda soledad. Cúbreme con las hojas de otoño y con la seda de tus manos. Arrópame como si fuera una niña recién nacida. En la estación del estambre las hojas marchitas visten raíces, hierba y humus. No sé muy bien si soy hoja, lluvia o vid. Llega la estación de la lluvia, la lluvia se balancea. Un castor entra en el bosque y ésta es la estación de los bosques. En la estación de los bosques, hablan entre sí las copas de los castaños, resuenan los trinos en las ramas de los árboles. No sé si soy gorrión o estornino, me da igual ser piedra o musgo. En la estación del trigo un pájaro lleva en el pico una amapola. Cuenco que contiene vacío nunca se rompe, de tanto contener la nada, obtiene el todo. Cuenco que no es barro ni arcilla sino el hueco que lo contiene. El jardín de lirios oscurece. En el umbral del invierno, nadie te espera salvo la muerte.

Poemas pertenecientes al libro Bosque, Fondo Kati, 2020.

Paula Díaz Altozano. (Madrid, 1990). Becaria de Doctorado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis de fotografía artística. Licenciada en periodismo y grado profesional de música (piano). Máster en Comunicación Política (UCJC). Título de submarinismo (Buceadora 1 estrella) por la Federación Española de Actividades Subacuáticas. Becada por el programa Erasmus + prácticas para residir en París y por Acciona para estudiar el máster de la Escuela SUR de Profesiones Artísticas, con sede en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha hecho prácticas en distintas compañías como la petrolera British Petroleum. Ganadora del primer premio del ‘VIII Certamen Literario de Relato Alonso Zamora Vicente’ (Universidad Nebrija) y finalista del ‘IX Certamen universitario de relato corto Jóvenes Talentos Booket-Austral’. Autora de los poemarios ‘A orillas de París’ (Ediciones En Huida, 2018), ‘Ríos de carretera’ (Bajamar, 2019) y ‘Unicornios’ (Buenos Aires Poetry, 2020).

Preludio

Allí van los barcos,
mojan sus alas al unísono
con las gaviotas.
Donde el mar hierve aparece
el Leviatán.
La voz de Jonás el tabernero se
desliza en los arpones, en aceite
desgastado.
¡Capitán! Tú que enfrentas
tus ostras al viento,
el océano te guarde
y a mi cuerpo curvado en lira
la tempestad proteja.

Las costureras

Las costureras hilvanaron mareas,
cosieron cada surco de espuma,

tejieron aves con escamas, pulpos,
colmillos de morsa,
cuernos de unicornio,
doblaron las olas.
Gotas de sangre de sus
dedos pinchados por
la aguja
cayeron al agua,
el sudor resbaló en sus mejillas y fueron
naufragio y tempestad.

Misna Chanu (Assam, India) Escribir no es su pasatiempo o pasión, sino una llamada de su alma. Y cuando escuchó esa llamada, respondió en forma de poesía y prosa. Pertenece a la comunidad Manipuri de Assam. Aunque tiene un posgrado en botánica de la Universidad Gauhati, Assam, ama la literatura artística con el corazón y el alma. Ama casi todo tipo de arte pero la poesía, la pintura, la danza y la fotografía son sus favoritas. Escribir está en su sangre. Su abuela también fue una poeta publicada en Manipuri. Desde pequeña comenzó a escribir poesía en su lengua materna, el idioma manipuri. Algunos de sus poemas en manipuri fueron publicados en revistas manipuri de Assam. Comenzó a escribir en inglés después del matrimonio y publicó muchos poemas y cuentos en revistas nacionales e internacionales, así como en antologías de poesía y cuento. Ha participado en muchos festivales de poesía virtual y recientemente participó en el Panorama International Literature Festival, 2020 y el Online Bharati Festival, 2020. Publicó un libro de poesía titulado “A little Piece of Melancholic Sky”. Algunos de sus poemas también están traducidos al griego, chino y manipuri. Su segundo libro, un antología internacional biligüe de poemas, titulado “Bajo el cielo azul”, está en proceso de publicación.

Poesía

La poesía no es solo líneas
de hermosas palabras
en un trozo de papel;
pero es parte de los recuerdos
una parte de la imaginación y las realidades,
una parte del sueño y los deseos,
una parte de la esperanza y la desesperación,
una parte de amargo
y dulces realidades de la vida.

Entonces, algunos pedazos de corazón,
unas gotas de lágrimas,
unos momentos de risa,
algunos momentos de fracaso
algunos momentos de alegría
y momentos sin fin
de anhelo

Y mas que todo,
La poesía es el retrato
de un silencio inquebrantable
en el lienzo del alma

Viajero

¡Soy un viajero de esta tierra!
No me quedaré aquí para siempre
porque tengo que volver
a mi casa un dia.

No tengo religion,
sin tradición

No pertenezco a
cualquier continente,
ni alguna comunidad.

Solo estoy recorriendo
mi camino
y el amor es mi compañero

Ahmed Salah Al-Mahdi (Assiut, Egipto, 1991) es un escritor y traductor egipcio, famoso por sus escritos sobre literatura fantástica, ciencia ficción y literatura para niños y adolescentes. También ha traducido muchas novelas de terror, fantasía y ciencia ficción. Tiene varios artículos críticos en sitios web y plataformas árabes y extranjeros, como Noon Post, Al Mahatta, Al-Mayadeen Channel, Shajoun Arab Magazine y el Blog de literatura árabe en inglés. Su carrera literaria comenzó con la publicación de cuentos para niños en la revista egipcia Fares, luego el libro Brave Rabbit, que fue publicado por Asala House en el Líbano en agosto de 2016. , seguida de la primera novela del autor, titulada Reem en septiembre de 2016. También ha traducido varias novelas en audio originales en la plataforma sueca Storytel, especializada en libros de audio,

Así habló Prometeo

Extensión de la vista
Oh hijo del cielo,
La tierra de la humanidad
Cubierto por la oscuridad
Mientras que la montaña olímpica …
En la noche la luz lo cubre.

Es una pena que mires …
Lastimosamente,
Lavanda suave
Coronada con cada luz,
Y la opresión aprieta los lazos,
Con grilletes tejidos de sombras
Y sus cuerdas se apartan de la excavación.
Lástima que escuches sus gemidos
Y te ríes y te burlas …
Y afirmas que no escuchas.

Qué vergüenza, todo reproche.
Robaré un cañón con mi mano
Para dárselo a personas vulnerables;
Que tengan luz en las tinieblas
Y tendrán calor en el frío,
Y tendrán escudo y espada
Si el peligro no aumenta.

Extensión de la vista
Oh hijo de la humanidad,
Mirando hacia el horizonte.
Hubo una crucifixión para ti
Este es el que robó la llama
Desafiando la regla del destino.
Y el águila adelgaza de su hígado,
Castigo de los dioses de los olímpicos …
Siempre.

Esto o un ojo ciego
Y medio dormido un secreto en precaución,
Si le tienes miedo a los Juegos Olímpicos …
Infunde castigo o ira.
Y aparta tus ojos del crucificado,
El que está por ti ha robado la llama.

Aurora sangrando

Gritos que sacudieron el espacio
Una herida profunda partió el cielo;
Derramas lágrimas de sangre
Llora llora los pecados de los seres humanos.
Se estremeció el corazón de los hijos de la corte;
Espíritus cubiertos por la diferencia.
Apuntar la vista
Hacia el horizonte
Mirando para presenciar el sangrado del crepúsculo.
Un viento furioso sopla
A través del anochecer
Lleva alas de arcilla,
Nube sombría
Obligaciones de fatalidad,
Relámpagos como chispas.
Bandadas de presas,
Arroja unas brasas ardientes,
El dominio que los rodea,
Enciende un infierno furioso.
Águilas abrazándose gritan,
El tiempo es inevitable.
A través del aire
Llega la advertencia
Suena la trompeta,
Recuerda los libros del destino.

Akhmad Cahyo Setio, es un joven maestro de primaria desde 2012. Además de ser maestro, es un poeta activista literario de Tanah Bumbu Indonesia. Ha participado en numerosas actividades de artes literarias locales e internacionales, incluido el festival cultural y de artes literarias en Singapur en 2018. Sus poemas han sido ampliamente publicados en varios medios impresos locales e internacionales. Estos incluyen, Prisma Amaravati Poetry 2018 y 2019 India, «Just Love Me» en Nepal India 2019, en el Festival Internacional de Malaya de Singapur 2018, Antología de Poesía Internacional en Palestina Solidaridad, Malasia 2018, Paz mundial en la curación mundial, el corazón del poeta en Estados Unidos 2020 2020 , en la revista Azahar Revista Poetica vol.104-107 España 2020, revista International Poetry Rendition, China 2020, Poetas Por La Paz Y Libertad, Italia 2020. Ahora se ha desempeñado como embajador de la unión de poeta mundial de la libertad y representantes de la paz de Indonesia desde 2020 (Unión Mundial de Poetas Por La Paz y La Libertad UMPPL Italia).

Silencio

Como si estuvieras ansioso por él, la copa contiene mi herida
Rompiste mi hueso si lo pisaste
Tanto tiempo que no puedo respirar

Quizás entonces casi muero
Entonces sabes

Me dijeron que no dijera nada
Y lentamente

No te preocupes más, porque estoy sufriendo más solo
Si una noche fría cubre su herida, permita que el rocío gotee en la mañana
Tal vez entre las hojas estoy yo

Pasión y Anhelo

Cuando el amor y el anhelo perforan el corazón profundo
Entonces el cariño es como una sombra
El amor es un veneno que los fusiona a ambos.
Venenos que siguen torturando
Hasta la dolorosa muerte
Pero la muerte no se puede sentir

Cuando el corazón se desliza
A dónde corres?
Mi vuelo solo me hizo caer en la ekatase del anhelo

Las palabras solo se agregarán a la herida
Tan doloroso como Qais es para Laila
Quizás solo ellos dos puedan sentir dolor y dolor

Cuanto más doloroso y dolorido
Porque no hay antídoto
El silencio es una forma de expresar pena y tristeza.

Durante debajo del cielo la respiración es
Tal vez solo esté apedreando un cuerpo torturado
Oh, se siente muy lejos
Amor por favor acepta mi anhelo vacío

Anita Piscazzi, poeta, pianista y doctora investigadora se ocupa de los estudios etnomusicológicos y didáctico-musicales. Ha publicado las colecciones poéticas: Amal (Palomar, Bari 2007), Maremàje (Campanotto, Udine 2012), Alba che non so (CartaCanta, Forlì 2018), Ferma l’Ali, cd poético-musical (desuonatori, Lecce 2020). Sus poemas aparecen en «Ossigeno Nascente» (Atlas de poetas italianos contemporáneos del Departamento de Filología Clásica e Italiana Alma Mater Studiorum – Universidad de Bolonia), en varias antologías, entre ellas «Humano, demasiado humano» (Aragno, Turín 2016), en blogs literarios y plataformas de grabación fonética de poetas contemporáneos de todo el mundo como “PoetrySoundLibrary” de Londres y “Voices of Italian Poets” de la Universidad de Turín. Traducido a varios idiomas y al español por Emilio Coco en Poesìa de ida y vuelta / Poesie di circa di circa di circa (Prosa Amerian Editores, Argentina 2013). En georgiano de Nunu Geladze en Cuando los países duermen, (Vida feliz, Milán 2019) para el Festival Internacional de Literatura Tblisi 2019 en Georgia. Participa en festivales literarios poéticos y musicales tanto en Italia como en el extranjero. Es Premio Isabella Morra 2017 y Premio InediTO 2017. Sus poemas fueron interpretados por Lella Costa en la Feria del Libro de Turín en 2017, en SanMarinoRTV y en RaiRadio3. Ha colaborado en proyectos poético-musicales: «Alda y el soldado de rock» con Eugenio Finardi y Cosimo Damiano Damato, «Ferma l’Ali» con Michel Godard y el proyecto teatral: «Miss Kilimanjaro» en Kenia para «Avis for Children» con Lidia Pentassuglia. Escribe para varias revistas poético-literarias.

***

Todo empezó con el despojo
_____________________________de la piel
desnuda del axioma sagrado

sutil desenganche de otro yo.

Me encantó ese pañuelo ocupado saliendo
desde el cráter sin comienzo

inmune a milagros y dogmas.

El pecho de los demás es un lobo.

***

Búscalo solo, aléjate del espacio

escucha el canto de las siete esferas
la octava al unísono será

el sueño de la serpiente.

Entonces lo vi en todas partes en todas las formas hechas
que mi rostro se puso pálido.

Nuestro desierto no tiene limites
pero sigues buscando la imagen
que no tiene forma

es el sueño de la serpiente.

Ashraf Aboul-Yazid, (1963, Egipto). Editor en jefe, THE SILK ROAD LITERATURE SERIES, Trabajó en periodismo cultural durante 30 años. Es autor y traducción de 40 libros. Hombre de cultura del año 2012, Tartaristán, Rusia. Premio Manhae de Literatura, 2014, República de Corea, Premio de Periodismo Árabe en Cultura, en 2015, EAU, Presidente de la Asociación de Periodistas de Asia desde abril de 2016. Algunos de sus libros están traducidos al coreano, turco, persa, inglés, sindhi, español y malayalam.

El fuego de las preguntas

1
¿Pintarás una herida?
¿O lo vas a tapar con maquillaje,
– como lo hiciste ayer,
la misma herida desdibujada
de un corazón abandonado por la familia
que se convirtió en un rincón hundido?

2
Las aves fueron consumidas por el exilio;
¿Cuando vas a cortar
las alas de la lejanía?

3
En los países aprendimos a ver
y perdimos nuestros ojos
Entonces, ¿cuándo podríamos deshacernos
del recuerdo del silencio?

4
¿Por qué vino la mesa
con copa y rosas?
¿Por qué apareció la mesera del café
mientras que la mujer con la que teníamos una cita
brilló por su ausencia?

5
¿Podría dividirse el mar más peligroso
como una rama verde?

6
¿Quién prenderá fuego
a la hierba bajo mis pies descalzos
cando la deje?

7
Es el mismo cielo abajo del cual
duerme mi cuarto,
son las mismas estrellas que iluminan
mi balcón,
entonces, ¿por qué está la noche aquí
siempre muestra caras tristes
al rostro de mi soledad?

8
Mi corazón es la toalla de sus masacres,
entonces, ¿mis ojos no lloraron?

9
Setenta mares de tristeza viajan en nuestra sangre,
setenta mares sin litoral.
¿Por qué es así?

10
¿Por qué matamos la letra (ن )*
cuando su punto deja
la cárcel de paredes sólidas?

* La letra (ن) en árabe es el símbolo de las mujeres. Cuando este punto busca libertad, siempre encuentra obstáculos levantados por las cárceles de la tradición.

Recortes

Vuelvo a buscar
los recortes donde estaban escritos
nuestros nombres,
los recortes que compartimos
buscando la rosa
drenada por la ausencia,
en el cuaderno del amor.

Traducción de Francoise Roy

Balogun Iyanu es un poeta nigeriano, diseñador web, embajador de derechos humanos y escritor de renombre internacional que preside como fundador y director ejecutivo de The League of POETS. Balogun fue nominado como uno de los diez mejores poetas del mundo en 2019, Etiopía. Ha ganado prestigiosos premios que incluyen, Ganador del Certificado de revisión de voz de la India, Certificado de mérito global de Top Critical Mass Builder, Premio Distinguished Poet, Inked With Magic Certificate of Silver Awards y Poetry City Influencer Award. Balogun cree que la poesía puede cambiar el mundo y la usa para inspirar y empoderar a nuevos poetas en su comunidad de escritores en línea. Balogun Iyanu es también editor y editor de SOPWBAOCP 20, la antología de poesía contemporánea más grande del mundo, y editor en jefe de la revista TLOP Today.

El hombre hecho dios

Nos quedamos ahí
Con atuendos tradicionales como espectadores del tiempo
Nkantaya fue moldeado con arcilla por los principales sacerdotes
Tallado en oro por el calor del horno,
Para que la gente venga y expíe
Adoración y alabanza
El nuevo dios exaltado
¡La deidad celestial de Osupa!
Las malas maquinaciones de la naturaleza;
La lluvia rugiente con su viento que roza
Comenzó a plantar contornos en Nkantaya.
La luz del sol febril era desoladora
Mientras los truenos estallaban entre
Nubes embarazadas
También lo hizo el reloj del tiempo
Años de surcos seguidos gratis
Hasta que Nkantaya fue llevado al suelo
Como un hombre caído borracho en pinguitud
Insolencia sobre su adoración
Hijo irreverente del Nilo
Hasta ahora su culto ha cesado
¡Dios sin guerra de lo vil!

Por el que amaba

Estimado Fóláké,
Mi corazón recorre mi tierra natal
¡Cada hora pienso en ti!
Cuando las lunas azules adoran su majestuosa varita
Recuerdo momentos invaluables perdidos en el éxtasis, perdidos en un estupor sensiblero
Nunca creí que pudiera amar tanto
¡Y la persona podría ser tú!
Se que ahora es demasiado tarde
pero tu nombre esta grabado en la placa de mi alma
escrito en las ventanas de mi mente,
Rejuvenecido en mi inconsciente
¡Despertar llamado sueño!
tú a quien bañé de amor lucrativo
se fue con mi corazón robado
Para descansar en el gran más allá
flotando en el lago del espacio.

Álvaro Mata Guillé. Escritor, director teatral, ensayista. Invitado frecuente de festivales literarios, como de poesía o ferias del libro, en países como México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Portugal, Ecuador, Argentina, España, Francia, donde ha realizado talleres literarios, charlas y conferencias. Ha realizado múltiples talleres de exploración actoral, para cine y teatro, tanto en México, Costa Rica, Argentina, Colombia, sobre “La presencia del actor, la relación cuerpo-escena, la construcción de acciones. El lenguaje de la actuación.”Fue director del grupo Baco teatro-danza, por más de 20 años y sudirector del Laboratorio del cuerpo en escena, que dirige el coreógrafo Humberto Canessa.Ha publicado en diversos periódicos y revistas del mundo. Columnista de crítica cultural en la revista Libros y letras, de Bogotá, Colombia,, la Revista Lepan África, de Camerún y próximamente en la revista Mallarmargen, de Brasil.  Director de Poesía en tránsito-Corredor cultural, que integra festivales de México, Costa Rica, Argentina, El Salvador, Guatemala, España, coordinando además los encuentros en Costa Rica, México y España. Director cuerpo editorial de la Revista Contra el tedio y del espacio crítico Sin reverenccias. Director general del proyecto literario En el lugar de los escudos (Chimalhuacán, México), buscando renovar los vínculos sociales desde la literatura.  Director del Festival Internacional de poesía En el Lugar de los Escudos (Estado de México y Ciudad de Monterrey)

***

Me asomo
a la casa de adobe
carcomida por osamentas oscuras,
pegadas a retratos que se inclinan
a observar vanos suspendidos entre vigas
la luz mortecina
y la calle blanca de los juegos

***

la voz de mi padre
se derrumba
y muerde su cola
sube a la cresta del árbol arrastrando su piel
cubierta de escamas
negras, arrugadas
amarillas,
atrapa el ruido
un obstáculo lo ensordece
la indiferencia
se posa en el catre
la rabia
come su cama
el odio
permanece

Nisa Leyla (Iskenderun, Hatay, Turquía, 1972). Después de completar la educación primaria y secundaria en Iskenderun, se graduó de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas de la Universidad Çukurova en Adana. Posteriormente, ocupó cargos gerenciales durante cinco años y se desempeñó como profesora de inglés durante tres años. En su poesía, se enfoca en temas sociales, inspirada en la vida real. También escribe poemas de amor, poesías socialistas y líricas. Sus poemas aparecen en las principales revistas de Turquía, como: Varlık, Yasak Meyve, Sincan İstasyonu, Şiirden, Şiiri Özlüyorum, Mühür, Papirüs, Deliler Teknesi, Ihlamur, Kuşak Edebiyat, Kurşun Kalem, Kurganir Edebiyat, Kurşun Kalem, Kurganir EdebiyatŞ , Yaşam Sanat, Patika, Yeni Dönem, Tay, Afrodisyas Sanat, Temrin, Ring Edebiyat, Ekin Sanat, Şiir Saati y más de lo mismo. Sus poemas publicados en el extranjero Turquía en varios países de revistas. También escribe cuentos y cuentos de hadas para niños. Sus poemas han tenido lugar en: la antología de Minimal Stories de 252 Autores de Remzi Karabulut, el libro de The Gates of Poets de Adil Okay, la antología del World Poetry Yearbook tanto en 2013 como 2014 en China, la antología de Çukurova Poets de Mustafa Emre, la antología de Literature Platform Yearbook de Turan Karataş, la antología de Mühür Publishing Yearbook. El poema «Mi vestido colgando, allí» se representó en Franz Kafka Finishing Thesis en poesía turca. En 1991, ha sido la tercera mejor poeta en el Concurso de Poesía realizado por el periódico Yeni Adana. Un año después, en el concurso de poesía del Festival Iskenderun. ha sido la mejor poeta del año. Finalmente ganó el premio del Concurso de Literatura Mevlüt Kaplan 2015 e invitó a algunos festivales internacionales dentro y fuera de Turquía y ha sido premiada con su poema; “PAZ” por el 5. Certamen Internacional de Literatura y Poesía de la Ciudad de Galateo. Ha sido premiada con su libro “HAYAL DİVAN” por ENVER GÖKÇE POETRY CONTEST 2017 en el concurso más importante de Turquía. También es miembro de la Unión de Escritores de Turquía, miembro de las asociaciones de Literatura Turca, el Consejo de Escritores de Europa, la Asociación de Escritores de Plumas. Ahora vive en Estambul, Turquía. Publicaciones: Dar paçalı dizeler (Verses wıth narrow flares) Yazılı Kağıt Publishing, 2014, Ankara. Yokoluş Bir Sözcükse (extinction if a Word) Yasak Meyve Publishing, 2015, Istanbul. Sihirli Değnek (Magic Wand) (for children) Mühür Publishing, 2015, Istanbul. Hayal Divan (Dream Divan) Öteki Publishing, 2018, Istanbul

Es muy peligroso hoy

Cocino comidas diferentes todos los días
Para olvidarte.
Mientras que las mujeres iraníes están en la lucha de
«¿Nos enviarás al cielo por la fuerza?»
Compartí el calabacín con ellos
Y las amorosas palabras de la vida

Soy muy peligroso hoy porque te extrañé mucho

Las matemáticas y el espacio no interesan
Los mares emocionantes de mi corazón y
Los besos que estan nadando
sin ti en esos mares
El viento tratando de secar las guerras
¿Qué hace, aparte de vencer el dolor acumulado?

Estoy tan asustado hoy porque te extrañé mucho

Los corazones latiendo en mi corazón
Planetas mareados, vida calcárea
Quicksilver, calles borrachas
La soledad que resbala de la palma
Y la gente que se acostumbró
Sus cuerpos cuando murieron

Leí mucho hoy porque te extrañé mucho

Si corro, ¿te olvidaré?
Mientras tu cariño
corre dentro de mí.

Mientras el humano de piedra moliendo el
muerte, guerra y violaciones;
Los amores caen en un agujero negro
Y las mujeres proletarias vienen de
En todo el mundo para tomar mis manos

Es muy peligroso hoy porque te extrañé mucho

No hay poesia para la pobreza

No hay poesía para la pobreza, como Abidin Dino
No podría pintar la felicidad. Sin embargo, Nâzım escribió al respecto,
todo el tiempo estuvo asfaltado, no aguantó.
qué podía hacer, los zapatos de la pobreza eran de muñeco de nieve.

no hay poesía para sentir frío cuando andas descalzo
y por convertirse en gusano en el basurero,
y por no hacer de este mundo sin techo un enemigo
sino para entablar amistad con la gente …

Mayakovski escribió su lucha en los castillos de arena.
Neruda iba a encontrar refugio en manos insensibles.
Se dejaron pájaros libres en el arca de Noé.
ni Cristo ni Mahoma
No pudo juntar las manos de la paz.
Ali invitó a ir al cielo, el sonido
de pobreza; ahora es la fragancia del perfume.

como los niños trabajadores que aprietan un tornillo, llamando a mamá
y apoyado en la calle, donde el tiempo resistía.
no hay poesía de los estados que dan sus países al infierno
y que no alimente a los hambrientos.
no tienen poesía para quienes se complacen en comer simit y queso,
¡Y los seres humanos consumidos en las minas!
por eso no me sentí bien en poesía
poesía significa hambre, poesía significa sentir frío, poesía significa orfandad
la poesía es una vida alimentando dolores …

No tengo mi poesía.
¡No permítanme hacer ninguna contribución a la corte donde se juzga a la humanidad!

Traduido desde el turco por Mesut Şenol

Mpesse Géraldin es un poeta y escritor camerunés multilingüe. Escribe en francés, eton y español. Muchos de sus textos son traducidos al inglés. Le publicaron sus textos en muchas revistas y antologías literarias en África, América, Europa: Le crépuscule des âmes-soeurs, Miradas y Voces de África, Antología Mundial; La papa seguridad alimentaria, Un grito por la paz, AfroPoésie, Bakwa 10, Bearing Witness, Jalada 09, entre otras. En 2019, el poeta fue el finalista del concurso de relatos cortos de la embajada de España en Yaundé. En 2020, fue invitado a la primera edición de la Feria del libro del Lycée Fustel de Coulanges. El mismo año, participó también de la VIII edición del Festival Internacional VaPoesía Argentina, II Encuentro de Poesía de San Salvador del Festival Internacional del Norte Poesía en Tránsito, Festival de poesía de Guyaquil Ileana Espinel Cedeño y el Festival Internacional de Poesía Amada Libertad. Socio de la asociación literaria CLIJEC, Géraldin Mpesse es uno de los coordinadores del African Festival of Emerging Writers (FESTAE), director de publicación de la revista cultural Lepan África, docente de español y educador de pares. 

Sueños perdidos

me persiguen las sombras de mis sueños perdidos
sobre las sendas de mi vida agredida por el tiempo

no andan levantados mis sueños jóvenes
los tuercen los pasos malditos del tirano

no crecen más mis sueños en este pueblo
el aliento tórrido del hombre león secó
su cartílago de conjugación

andan cojos mis sueños de niñez
los pisaron la maldad
del cielo de mi pueblo

dulcinea

ayer cuando las tinieblas tragaban el díame pediste el cielo

hoy te traigo un bolsillo
lleno de mis sueños difuntos
y las penas del pueblo miserable

por allí los bosques de África
escucha el susurro del viento
son voces de los antepasados

escucha la voz de Um por ahí
las ramas del ébano

escucha la voz de Njoya
que arrastran las olas del Sanaga

Nigar Hasan-Zadeh (Bakú, Azerbaiyán). Poeta, escritor, filólogo de la lengua y la literatura rusas. Miembro de la Unión de Escritores de Azerbaiyán Director del proyecto literario «Söz» apoyado por el Ministerio de Cultura de Azerbaiyán. Desde 2000-2014 Nigar había vivido y trabajado en Londres / Reino Unido Nigar había estado interpretando su poesía en los escenarios más prestigiosos de la capital de Gran Bretaña como South Bank, ICA, River Side Studios, Poetry café, Lauderdale House, Pushkin House y muchos otros. Ha participado en numerosas lecturas de poesía, conferencias y festivales de literatura internacionales en todo el mundo. Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas y han aparecido traducidos en todo el mundo, incluidos Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá, Australia, Hungría, Polonia, Turquía, Irán, Israel, Rusia ext. En 2009, Nigar fue elegido entre los 10 mejores poetas extranjeros que viven y trabajan en el Reino Unido para ser grabado en archivos de sonido por la Biblioteca Británica. Nigar tuvo numerosas entrevistas en BBC4, la radio rusa BBC, la voz azerbaiyana de la radio BBC y otros. En 2000 publicó su primera colección de poesía «On Wings over the Horizon«. En 2002 el libro «On Wings Over the Horizon» fue publicado en Londres en traducción por Richard McKane, quien es bien conocido por sus traducciones de Anna Akhmatova, Nikolay Gumilyev, Osip Mandeshtam, Olga Sedakova, etc. En 2004 la segunda colección de poesía se publicó titulada “Under Alien Clouds…”. En 2005, Nigar fue incluida en la antología de Las mejores poetas rusas contemporáneas, eds. V. Polukhina & D. Weissbort (Iowa City: University of Iowa Press, 2005 Estados Unidos; Manchester / Reino Unido: Carcanet, 2005) En el 2007 publicó una colección de poesía “Serebro”. En el 20012 publicó el cuento de hadas místico «El pequeño cuento de hadas y el pájaro blanco Nara» (Moscú / Rusia) En 2015 Nigar fundó el proyecto literario «Söz» en Bakú Azerbaiyán, que se convirtió en uno de los mayores proyectos literarios del país y se ganó el amor y respeto entre los jóvenes autores talentosos. 2018 Nigar publicó su último libro de poesía “Zapastya”. Desde 2015, Nigar vive en su ciudad natal Bakú / Azerbaiyán.

El delirio sin sentido

***

Hay tantas reglas y jueces
en esta vida tan corta y frágil
mandan a los vivos a los altares de sacrificio
por un gesto, una mirada, una voz pura

Y ponen sus cabezas bajo las espadas
de las ideas y constituciones ajenas
cuerpos que no se atreven acostarse
debajo de los abdómenes de la prostitución

Todos bailan a la ronda entre llanto y risa
todos leen la verdad en voz alta
claman por la virtud ante el pecado,
algunos después de la muerte, otros, al nacer.

Caen las estrellas en el cielo
sobre la tierra y sobre quienes sobrevivieron
los techos arden
bajo los besos de las estrellas
y techos en rezo.

La luz de vidrio de las lámparas
acaricia las pestañas dormidas
aquellos ojos en los que está el jardín eterno
donde el aire es fresco y las aves, vivas.

La angustia vuelve
todo va al revés… sin dejar rastro
y el corazón construye a escondidas
palacios de arena para la alegría

Las estrellas caen del cielo…

***

Hoy bajé las cortinas ajenas 
de mis ventanas.
Puse sobre mi cuerpo 
la ropa blanca ajena
me vestí con las espaldas de otros
e intenté ser yo misma 
y cantar lo mío.

La canción se escurrió 
entre mis labios hasta mi pecho
y se pasmó
como la muerte.
El vestido quemaba la piel, 
incendio extraño…
Los versos se reían de mí, 
aquellos que quise leer en la vorágine de lisonjas 
y golpes virtuales.

Me paré sola frente al espejo
frente a mí misma
sin adornos, sin ropa, sin caricias,
mis miradas se ahogaban en mis ojos, 
en la batalla entre mi inspiración 
y el mundo ajeno.

David Marroquí Newell (Sevilla, España, 1987) es historiador y máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla. En 2013 fue galardonado con el primer premio del certamen literario «Letras en Tiempos de Crisis» por el relato El tesoro de Pandora, editado por la editorial Atrapasueños en una antología de relatos; accésit en la categoría de literatura del XV y XVI Certamen Creajoven Sevilla en 2016 y 2018 respectivamente. Asimismo, es seleccionado para formar parte de la antología VER-S.O.S (Ediciones DeLetras, 2015) y forma parte de la antología de poesía solidaria Versos para la vergüenza (El Jardín de Judith, 2016). En 2019 colaboró con su poesía en el fotolibro SIETE. Es fundador, director y editor de la revista digital de literatura Aullido. Ha trabajado de corrector diversas revistas y como editor en los sellos Ultramarina Cartonera&Digital y en Ediciones Zerkalo.

Cárcel periurbana en un ocaso de verano I: Ascensión al monte calvario

Cruzando el arco me dijiste:
«ayúdame a llevar la cruz».
Agarré nuestra cruz,
porque era nuestra,
nuestra como la carne,
y señalaste a un lado:
«aquí fusilan a hombres y a mujeres
intemporalmente».
La muralla corría hacia la Ronda
siguiendo el reguero de sangre
y los gritos. Silencio.
Al frente y a lo lejos, las cruces se extendían
verticales sobre el Calvario
como quien ruega al cielo.
Subiré contigo, le dije,
subiré porque somos uno sólo.
Tropezaste en Triana, a la vera del río;
Volviste a caer por el Arenal,
donde no faltaron las fotos;
y una tercera por San Luís.
Tropezaron tus pies, los pies de todos;
Cruz en tus manos.
Los flashes nos sacaron de las casas.
Vuestras casas ya no son vuestras.
No os pertenecen, nos dijeron.
Y te vimos pasar con nuestra cruz.
Se aglomeraron los turistas
a nuestro paso
y al instante olvidarnos.
La droga corroía los cuerpos en la acera.

La multitud comienza
su ascensión al Calvario.

Cárcel periurbana en un ocaso de verano II: Crucifixión

Dios de los pobres.
Dios de los pájaros.
Dios que no eres el único entre dioses,
que ni eres uno ni eres tres,
sí fuiste el uno, el único
que hablaste a los leprosos,
que hablaste a las putas,
que caminas con los errantes,
que miraste a la cara a los cobardes
y les diste un lugar.
Le diste a los hambrientos de comer
tu cuerpo;
le diste a los sedientos de beber
tu sangre;
y ahora prisionero eres
de imágenes funestas, procesiones
que caminan erguidas
entre basura.
Carpintero y dios de madera,
moriste con tus propios clavos.

Dios de los pobres.
Dios de los pájaros.
Dios que no existes.

Cárcel periurbana en un ocaso de verano III: Descendimiento

____________Perdónalos, padre,
____________porque no saben lo que hacen.

Hijo mío,
saben lo que están haciendo.
Ningún dios puede ser el de los pobres.
Porque el hambre no es una cualidad divina.
Porque dios no es sufrir.
Dios es potencia,
no corona de espinas,
jamás una lanzada en el costado.

____________Padre,
____________en tus manos encomiendo mi alma.
____________Acógeme en tu reino.

Hijo,
igual te quise, pero no lo sé.
Ahora que te tengo en mis manos
tampoco creo saberlo.
Cumpliste con mis deseos,
eso sí.
Y ahora eres mi herencia.

____________Padre,
____________¿por qué me has abandonado?

Tú serviste a un propósito.
Serviste a mi propósito.
Has muerto por mí, no por ellos.
Has muerto por mi gloria.
Me venerarán;
y te venerarán como mi hijo.
Ensalzarán en tu nombre;
morirán en tu nombre;
matarán en tu nombre;
se enriquecerán en tu nombre
y este entramado, sostendrá tu nombre.
Serás la gloria de quienes te mataron.
Ahora eres el cáliz de oro.
Ahora eres eterno.

____________Yo expulsé a los mercaderes del templo,
____________yo quise seguir con fuego
____________el levantamiento del hambre.
____________Esta no era mi historia.
____________No los abandoné.
____________Fuiste tú, padre.
____________Nos lo quitaste todo.

Christopher Okemwa es profesor de literatura en la Universidad de Kisii, Kenia. Tiene un doctorado en poesía escénica de la Universidad Moi, Kenia. Es el fundador y actual director del festival internacional de poesía Kistrech en Kenia (www.kistrechpoetry.org). Ha escrito ocho libros de poesía y ha sido traducido al armenio, chino, griego, noruego, finlandés, húngaro, árabe, chino, nepalí, turco, español, catalán y serbio. También ha traducido cuatro obras literarias de poetas internacionales del inglés al swahili. Es el editor de cuatro antologías de poesía internacionales alrededor del mundo. Ha escrito dos novelas, tres libros para niños, cuatro textos de literatura oral y diez cuentos populares del pueblo Abagusii de Kenia. Su novela, Sabina and the Mystery of the Ogre, ganó el Premio Canadiense Burt de Literatura Africana en 2015. Su secuela, Sabina the Rain Girl, publicada en 2019, es una novela popular entre los estudiantes de Kenia. Sitio web: http://www.okemwa.com

Mechones de hierba alta

Siempre he querido saber
Donde el Hacedor
De la vida del aire y del suelo
Erigiendo esos pilares en lo alto
Para mantener el firmamento en su lugar; En dolor
Sollozando para que llueva.

Miro hacia el cielo donde
Una espesa pila de nubes cuelga
El azul solo resplandor
Dando poca pista.

Camino hasta la orilla del río.
Desgastado por muchos siglos
Del trabajo de creación, él estaría allí
Lavar la torta de polvo
Fuera de su cuerpo; las salpicaduras y los moños siguen jugando
Monótonamente, las olas marrones
Remolinos y batidos
Pero no veo un torso, un dedo del pie
De un hombre nadando hacia la orilla.

En una furia espléndida
Camino por el misterio de la noche
Para chocar contra él, molesto
Él replicará;
Mi figura espectral en un lavado
De la luz de la luna, mira una alta sombra negra
Primavera adelante
No del Hacedor
No de un ángel
Pero de un mortal desesperado en busca de la verdad.

Me detengo abruptamente a escuchar
Al suave canto del viento, recogiendo
Saca sus notas con cuidado, una a la vez
Sintiendo la inflexión y la textura variable de su tempo
Y de repente … ¡oyez! Su voz
Impresionante, pero relajante y cariñoso
Emerge lentamente, inquietantemente
Fuera de los mechones verde oscuro
De la hierba alta.

(De The Gong, Nsemia Inc. Publishers, 2010)

Cuando muera

Cuando me muera, mis justas parientes
No quemes mi cuerpo
No lo entierres tampoco
Deja que se pudra en el suelo

Solo ponle una florecita
Pero no la fragante rosa
Porque podría olerlo y ser feliz
Y desear vivir de nuevo

Cuando no respire mas
Mis amables hermanos
Cántame una canción del himnario
Pero no elijas el número trece

Porque podría cantar mis oídos
Y calienta mi corazón frío
Recuerda días alegres
Haciéndome desear vivir de nuevo

Cuando pateo el balde
Y Stark se convierte en mi cuerpo
Léeme una pequeña línea de la Biblia
Pero no leas los salmos

Porque sabes que soy un pecador
Y poco le he hecho a la humanidad
Y querría hacer algo para organizaciones benéficas
Por lo tanto, desearía volver a vivir

Cuando muera, mi hermoso mundo
No incineres mi cuerpo
No me interrumpas con azadas
Déjelo desperdiciar en el suelo.

(De The Gong, Nsemia Inc. Publishers, 2010)

Claus Ankersen (1967, Dinamarca) se formó originalmente como antropólogo cultural en la Universidad de Copenhague y la USCB. Escribe poesía, prosa y no ficción, traduce, hace activismo literario y trabaja con híbridos transversales con la palabra como elemento constante. Es autor de quince libros, principalmente poesía y prosa experimental, y trabaja a nivel internacional, habiendo interpretado y trabajado con su literatura en más de veinte países de todo el mundo. Ha contribuido a varias antologías internacionales y ha publicado colecciones originales completas de poesía en Ucrania, India y Rumania. Más recientemente, Claus ha visto la publicación de una colección de poemas de viajes, River of Man (Red River, mayo de 2020). Recientemente actuó en el 14 ° Festival Internacional de Poesía en Venezuela, 30 ° Festival Internacional de Poesía en Medellín, El Festival Kritya en India, además de impartir un taller en The Quarantine Train, conversó con Bengaluru Review sobre India y viajar con poesía, además de numerosas presentaciones en vivo en Copenhague. A principios de siglo, jugó un papel decisivo en el desarrollo de la poesía de la obra hablada danesa e internacional, y estableció la expresión artística de la poesía escénica en la historia literaria danesa con su largometraje documental de 2009 Peanuts and Free Beer (Akashic Film, 2009). . En 2019, Claus vio la publicación de no menos de cuatro colecciones de poesía y una traducción literaria, el debut de los autores como traductor literario. Tres de ellos se publicaron en Rumanía. Dos de ellos, En defensa de las cerezas (Brumar, 2019) y Pink Pong (Editura frACTalia, 2019) frutos literarios de la colaboración con los poetas rumanos Peter Sragher y Andrei Zbirnea y uno, una traducción de su propio material – Song of the Tigre / Cantecul Tigrului (Editura frACTalia, 2019) traducido por Flavia Teoc. En noviembre de 2019 se publicó su último libro en danés: el esotérico poema largo «El triunfo del corazón que canta» (Emeritus Books, 2019). Poco después de su publicación, el libro se comparó con las Profecías completas de Nostradamus, se vendió a Finlandia y ahora está programado para su publicación en Palladium Kirjat en el otoño de 2020. En 2018, su colección Grab Your Heart And Follow Me (Poetrywala, 2018) tuvo críticas positivas en India, y su posterior novela picaresca Danish Pendæmonium (Det Poetiske Bureau, 2018) fue elogiada por ser fantástica, entretenida y en su propia liga. En 2016 se publicó en Ucrania con la colección original, A Sudden Convergence (Krok Books, 2016). Esta colección fue aclamada como uno de los volúmenes de poesía mejor traducidos del año. Otras obras del autor son Soulmates (Poems. Copenhagen Storytellers, 2017), Brandtale. Poemas (Det Poetiske Bureaus Forlag, 2016), Kong Ho & Co. New Danish Limericks. (Galería de Shooting Press, 2014), Souvenirs from Heaven. Hybrid / Gonzo (Live Nation Books, 2013), Træet og springvandet. Poesía callejera / Novela. (Wow / FDSF, 2010) Årets Alfabetik, 52 Modern inconvenience poems. (FDSF, 2005), Hil Amdi – Palabras habladas (Bændelormen, 2003) La espiritualidad, el lenguaje, el hermetismo y la crítica de sistemas se encuentran entre las áreas investigadas en la literatura de Ankersens, y a menudo se le compara con colegas como el beatpoet Allen Ginsberg y el mago Aleister Crowley. . Cuando no escribe, practica yoga, cocina y trabaja en el desarrollo de su propia escuela de misterios. En 2015 lanzó Army of Poets, una red global-local de poetas de acción.

Martes tóxicos

A veces, en martes como estos
quiero matar a alguien
ansío ver sufrir a los culpables
y que triunfen los inocentes
quienes quiera que sean,
quiero ver a cada CEO del planeta
con una participación
en la producción,
distribución o venta de productos
            Tóxicos
ropas
           tóxicas
comidas y productos agrícolas
           tóxicos
           arrestado y expuesto a la multitud
por crímenes contra la humanidad,
como en la edad media
pero peor,
inmovilizados en artefactos de madera
en plazas públicas
cada uno ellos durante dos semanas,
desnudos como la confianza que les ofrecimos,
quiero nacionalizar todas las corporaciones involucradas
antes de que los estados nacionales queden disueltos,
embargar
todo su dinero acumulado de fantasía
y entregarlo al bien común de la humanidad,
sea lo que sea eso.

Quiero matar a ese dragón de sangre azul
plantado en lo profundo de las vainas de nuestros corazones
por aquellos que transforman el potencial ilimitado
en marcas y cajas y parcelas diseñadas
para hacernos alimentar a los monstruos y olvidarnos de que nosotros
somos a los que hemos estado esperando, y somos como el sí
de los Hopi
que también fueron engañados.

Quiero matar a alguien
algo natural en tiempos de guerra porque
estamos en guerra, compañeros
estamos en guerra, compañeros corderos-humanos.

Es tiempo de una votación general
de no confianza,
de un no, no creemos en sus buenas intenciones
de un no, no creemos que ustedes lo sepan mejor
de un no, no creemos que el sol no vaya a salir
cuando el último fondo riesgo sea sacrificado y el último préstamo con intereses
sea anulado por el bien común
del ser humano libre, sea lo que sea eso.
Pero eso es solo material de martes. Los miércoles
son una cuestión totalmente distinta. Me doy cuenta
de que es muy inapropiado, si no
claramente incivilizado
desearles algún mal a los siervientes
de las esctructuras, los peones que mantienen
el paraguas sistémico del
planeta-banco-esclavo-mundo-consume-para-ser-libre
no es nada-personal-¿sabe?,
o querer propagar diferentes memes
o una cornucopia de memes
un arcoiris de sistemas
todos hablando con voces diferentes,
si no la misma.
Los miércoles, sé
que hay muy pocos de nosotros,
que el 98 por ciento habla
por el 1 por ciento de arriba y el solitario uno
que queda está tan disperso por la tierra
           renegados, inadaptados, artistas,
que son muy pocos como para ser un cambio
que no sea otra cosa que entretenimiento.

Los jueves suelo recobrar la esperanza
y creo en un cambio que será inminente,
el sol utópico levantándose,
gente uniendo sus manos para se uno solo ser
poniendo fin a esta abominación,
convirtiéndose en una flor
de milagros arcoiris desenchufados,
pero entonces, se acerca el viernes
y los viernes
voy a bailar con los otros inadaptados,
adormeciendo mi craneo con basura industrial,
un bazar de espíritus con espíritus
pensamientos nobles y visiones de hoja verde,
convirtiendo los viernes en sábados
y en picnics y en comida basura y quizá en un paseo por los lagos
antes de que el domingo se conviertan en lunes,
donde suelo encontrarme a mí mismo mirando
a los cielos falsarios y al juicio inminente tronando
en mi plexo solar, susurrando
que la guerra es completa y que es la hora de
¡un martes de r/evolución,
ya mismo!

Pintor

Pinto mi cara
en la pared con las señales
de un tiempo pasado

Rojo ocre es la sangre
ríos que corren
por las mejillas rojo cereza
de huérfanos y supervivientes enfermos

Amarillo sulfuro es el aire rancio
toda la contaminación dentro
y fuera, los océanos y los lagos muertos, plastificados

Blanco caolín me recuerda
la inocencia perdida, y las mañanas que pudimos tener

Blanco caliza es la diferencia
Gris ceniza es el color del nuevo abrigo del planeta

Pinto mi cara con las señales
en la pared
mi cuerpo de diamante prismático
control mental
en repetición, hay medios de comunicación
solo el sonido del agua
guisando a la rana
mientras sube el volumen
ideas como cebollas se van pelando y revelando
por la dominatrix del cielo, tranquilizando
al planeta vacío:
Los ricos
también estaban nerviosos, con miedo,
poseídos por sus monstruos de dinero
Midasificados por sus tulpas verdedolar
sin poder moverse, prisioneros
en sus torres negras y doradas
oprimidos sin saberlo, excepto
por un puñado de ellos en lo más alto.

Pinto mi cara con las señales
del único humano que quedó en la tierra.

Juan Manuel Corbera, Narrador y poeta. Concebido, nacido y criado entre la sinérgica unión de la metrópoli y las playas limeñas. Hace unos años vive y sobrevive en Buenos Aires. Publicó la plaqueta “El exiliado” (Merodeo Ediciones, 2015) de poesía con colaboración fotográfica. Publicó además la serie poética “Lacustre” (Derrames Editoras, 2016), la cual fue adaptada para el teatro en el 2017. Otros textos suyos aparecen en revistas, blogs y antologías de Chile, Venezuela, Perú, Argentina y Ecuador. Actualmente está finalizando la licenciatura en Letras Modernas con mención en Literaturas Extranjeras en la Universidad de Buenos Aires y coordina talleres de creación literaria.

¿Cómo podríamos definir el movimiento?

Cómo, si las venas y los astros también se inquietan
si las partes del átomo y nuestra angustia
alteran la rigidez de incontables afectos
cómo, si tantas veces en algún planeta distante
los mares varían sus credos
y nuestra propia distancia
siempre trasladándose a nuevos cuerpos
nos anima y aplasta y reanuda
esta eterna rebelión contra la fijeza
¿Cómo?
Si la esperanza no siempre corre a la par de las piernas
si en la punta de las manos o los tobillos
a veces solo sudor y desconsuelo
días en los que sin aire igual respiras
hasta gritar basta
con el alma tensa
y aquellos gestos que en tu mente toman forma
se libran de las alas como en un sueño
y es el sueño mismo el que camina
y se define con perfecta coherencia
No has de parar las preguntas
la búsqueda que muerde y gira
que tiembla cuando la tocas demasiado
la magia que alumbras cuando en llamas la intuyes
las caricias que espantas con demasiadas respuestas
en el fondo sabes que no sabes que no se puede saber
arrastrándote cuestionas tu cordura
¿quién sostiene a quién dentro de este salto?
¿Ya te diste cuenta?
¿Cómo definimos eso que sin fin circula?
Eso que retorna
y avanza.

Sistemas futurianos

Esto no es por ti, Jlébnikov, tú estás muerto

Por qué no intentar un nuevo sistema
que recurra a los ingenios
de algún semidiós vivo
a quien pedirle consejos sobre tumbas o leyes
para que así como manzanas
todos aprecien y entiendan

Por qué no intentar de nuevo
un sistema
que acorrale balas, nubes y polvo,
polvo de oro contenido en los bajos trasfondos del tiempo
donde la sangre escape al brillo

y el filo duela pero deje de oler a tinta

Inventar un sistema
aquí, donde no reina nadie
y los buenos aniquilan sus pestañas
en cientos de cuartuchos,
haciendo nacer disparos
que se venden como obras de arte

Presta atención:
la niebla del lenguaje
es un luto en todas sus facetas

Ahonda entonces en las estructuras que sientas
que hoy te exhalan del vacío
y no creas demasiado en las palabras
—más reales son los gatillos—
hoy las reclamaremos todas
para atacar por siempre al mundo
aunque esta vez
haremos del silencio
una navaja.

Rolando (Roly) Ávalos Díaz (La Habana, 1988). Es poeta, narrador, repentista, corrector, editor, uno de los directores del grupo poético-teatral-musical RolleX e integrante del grupo Los Pimienta. Licenciado en Comunicación Social. Fundador y egresado de la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada (Universidad de las Artes). Bachiller en Humanidades e instructor de Arte de Teatro. Egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Graduado en el Seminario Nacional de Dramaturgia de la Casona de Línea. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz y del Grupo Ala Décima. Textos suyos de diversos géneros aparecen en revistas, antologías y medios de prensa cubanos y de otros países como España, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela e Italia. Ha recibido premios y menciones nacionales e internacionales, entre los que destacan: Primer Premio en la categoría Lengua Castellana del VI Premio Literario Internacional St. Paul’s School, en Barcelona (2003); Premio (ex aequo) en el VIII Certamen Internacional de Décima Espinela Tuineje, Santa Cruz de Tenerife (2011), por El mar que tiene raíces; Premio Célida Cortina y premio al Mejor Cuaderno de Autor más Joven en el XIII Certamen Nacional Ala Décima (2013); Premio en la modalidad El Buscón (para poetas menores de 30 años), en el XXXIV Certamen Poético de la Orden Literaria Francisco de Quevedo de Villanueva de los Infantes (España, 2014), por Poema para que me llames por teléfono; Premio Colateral del Grupo Ala Décima en el II Concurso de Décima Escrita Toda luz y toda mía 2017 por El mar en el espejo; segundo premio en el IV Concurso Internacional de Poesía La Palabra de mi Voz 2017; el Premio Ala Décima 2018 por su cuaderno Voces en off; Premio de Décima Francisco Riverón 2018 por su libro Boca de lobo; Premio Toda Luz y toda mía 2019 por El mar es el bar de un par, entre otros.  Desde septiembre de 2012 escribe en su blog Más poeta serás tú (www.poetadeleste.blogspot.com). Ha publicado Mundo pañuelo (Guantanamera, 2016), traducido al idioma inglés bajo el título de Small World (Guantanamera, 2018); y ha publicado los plaquettes Voces en off (Grupo Ala Décima, 2019) y El mar es el bar de un par (Ediciones Luminaria, 2019) Boca de lobo (Ediciones Montecallado 2019, Premio de Décima Francisco Riverón 2018).

Los árboles y las estatuas

Bajo la luz ruidosa de la ciudad
no aprendo a perdonarme porque voy aprisa.

Los árboles y las estatuas, mientras tanto
se persignan cuando pasa un hombre
con ese olor a orina milenaria
pocos dientes
y el aleteo de un grito a media asta.

Cada césped dibuja una escena homicida.

El tecleo de la lluvia tintinea  sobre el plato del mar.

El miedo me prohíbe que camine
pero me deja correr.

En ciertas calles sin edad
el precio de vivir parece una imprudencia.

En esta ciudad de árboles y estatuas promiscuos y domésticas
los edificios se suicidan
los pájaros llegan tarde
todos los días confundo el cuerpo con el alma
todas las tardes nos divorciamos antes de casarnos
todas las noches somos felices antes de conocernos.

Cuartos de siglo

Yo fui noviembre y nada más.
Yo idolatré los cielos amarillos.
Yo tuve barbas y ojos cenicientos
apenas con catorce.

Yo lluevo a cántaros todos los lunes.
Alterno soliloquios, aleteo
y caigo en algún sitio de mi nombre
o de los suyos.

Yo naufragué en el cuerpo de una brújula.

Yo me embarqué en una sirena.

La vida, ingenua suspicacia, se ovilló.
Es posible que me tilden de efímero
cráter, arena, cactus.
Es posible que me tilden de invernal.
Todo hombre es el invierno hasta los ojos,
todo poeta una sentencia inútil
aunque cante lenguas muertas
idolatre cielos amarillos
llueva a cántaros
aunque tenga solamente cien años.

Eduard Harents, (1981, Armenia), es un poeta famoso. Vive en Ereván, Armenia. Se graduó de la Universidad Estatal de Ereván, la facultad de Estudios Orientales y el Centro de Lengua y Cultura Árabe de la Universidad de El Cairo. Harents es autor de 10 colecciones de poemas. Ha sido publicado en numerosas antologías y revistas armenias y extranjeras. Quintuple de premios: en 2007, 2009, 2011 y 2013 fue premiado en las nominaciones a Mejor Serie Poética y Mejor Traducción. Primer premio de poetas jóvenes con el nombre de Irina Gyulnazaryan («El mejor libro de poesía del año») por el libro «Lethargic Vigilance», Ereván, 2013. El premio literario internacional «Pjeter Bogdani» (2015, Kosovo), – premio para Poesía-2015. El premio literario internacional «Dardanica» (2019, Bélgica). Premio Panorama Global («Premio Panorama Internacional de Literatura 2020», Insus Scrolls Press / Writers Capital International Foundation, India-Italia). Los poemas de Eduard Harents se tradujeron a más de 50 idiomas. Eduard Harents es el escritor armenio más traducido de todos los tiempos. En 2016 se publicó en Bélgica su libro «La vida me vive» («Jeta jeton më mua»; Bruselas, editorial «Bogdani»), y en 2017 se publicó en España su libro «Vigilancia letárgica» («Vigilia letárgica »; Barcelona, ​​editorial“ Emboscall ”). En 2014 participó en el Festivalul de Internaţionale “Nopţile de Poezie de la Curtea de Argeş” (Rumanía) y en el Festival Internazionale di Poesia di Genova (Italia).

***

Como fiebre
el ángulo de la luna es complejo
y brillante…

La noche es un río
entrelazados a ciegas por el matiz de la estrella …

El cielo de la trenza de rosas se está fraccionando.
colgado de las trenzas,
como estremecimiento
de Dios salida del labio …

Exquisita catatonia – con siete pájaros …

Los tiempos son la polinización de tu pájaro
en el sueño de mi flor …

No has venido
en mi corazón otra vez
como lo has cerrado con la letra de tu nombre …

La lágrima es la puerta
bajo el ángulo de mi pájaro …

Estoy dentro de ti
y no eres de ti …

A pesar de que

El día está húmedo como una puerta
por el cual
de mi entro en ti –
mi espalda contra el ruido,
como si saliera de la iglesia.

Los tazones de la esperanza, bebidos por mí,
tropezar detrás de mi flor,
y mote a mote
mi espalda brillante se inclina
en los sufijos impersonales de tu umbral …

Y tú, de repente …
sin mirar, me ves,
que colapso sobre ti
y no tienes cuales fueron
para rodear mi espalda …

Tus brazos se han quedado en la iglesia
a orar
con el subjuntivo de abrazarme …

Gabor G Gyukics, poeta húngaro-estadounidense nacido en Budapest, traductor residente en Hungría, autor de 11 libros de poesía en cinco idiomas, 1 libro de prosa y 16 libros de traducciones, incluido Un león transparente, poesía seleccionada de Attila József y Swimming in the Ground: Poesía húngara contemporánea en inglés y una antología de poetas indígenas norteamericanos en húngaro. En septiembre de 2020, recibió el premio Hungría Beat Poet Laureate Lifetime de la National Beat Poetry Foundation EE. UU. Publicó su tercer CD de poesía de jazz en inglés con tres increíbles músicos de jazz húngaros en 2018.

Palo de matón perdido visto en la costa de Amalfi

la superficie del mar
está deformado por el peso de los buques de carga
a su alrededor las huellas de Jesús

las gaviotas golpeadas por la lluvia siguen su camino
mordisqueando basura y peces pequeños ocasionales
confundido por el chapoteo causado por las suelas
de sus pies

gradualmente
el barco más grande también
se desvanece en el olvido

tu última oportunidad es una red de pesca
colgando de la cintura de Jesús
olvidado por los hijos de los pescadores perdidos

espejismo

inclinándose lejos del atril
ella observa
todavía ella no puede ver
que hay delante de ella

su madre enterrada
el cordón del ombligo junto a
el único árbol en el patio
para mantener a raya a su hija

en su clima y piel bronceada por el sol
el viento toma un descanso
en el vacío
espacio de una milla de ancho

en el aire puro
inmaculadas nubes de niebla envuelven
su soledad de rascacielos

en la cueva profundo silencio
su larga vida
se dispersa en la niebla

si ella pudiera
ella esparciría arena al
ojos del viento de mil lenguas

ella se mantiene viva
mientras ella
se ríe
en medio de la
multitud

Gianpaolo G. Mastropasqua (Bari, 1979). Tras completar parte de sus estudios en Sevilla, se licenció en la Universidad de Bari con una tesis en Psiquiatría. También ha realizado un Postgrado, en la misma Universidad, en Bioética con una tesis sobre la relación entre psiquiatría y arteterapia. Psiquiatra y maestría en Criminología. Trabaja en Lecce como psiquiatra en el Hospital “Santa Maria Novella” (ASL – DSM). También se graduó en el Conservatorio de Brescia «Luca Marenzio», después de estudios musicales en el Conservatorio «Egidio Duni» de Matera. Ha publicado «Silencio con variaciones», de Lietocolle, 2005 (finalista del Prix Festival of the Arts en Bolonia en 2006 y ganador del Nuevo Premio Internacional de Literatura 2007, el Instituto Italiano de Cultura en Nápoles), en 2008, nuevamente por ediciones Lietocolle, ha publicado “Andante de los fragmentos perdidos”, “Partido por el silencio y orquesta” en 2015, “Danzas de Amor y Duende” (Ed. Enkuadres, Valencia, edición bilingüe, 2016) “Dansuri de Dragoste sin Duende ”(Ed. Anamarol, Bucarest, edición bilingüe 2017), Lifesaving Journey (2018, prólogo de Giuseppe Conte, entre los 10 libros finalistas del Premio Internacional Gradiva graduado 2019 Universidad de Nueva York),“ Holograma en la menor ”(ed. Caosfera, 2019, prólogo de Tomaso Kemeny y Valentina Colonna). En 2018 ganó el Premio Literario Internacional Nabokov. Sus letras están presentes en revistas, antologías, periódicos y blogs literarios. Con nuevos textos, en 2011, ganó el premio internacional Alda Merini. Una monografía sobre su poesía ha aparecido en la Antología «Sur del sur de los santos – Cien años de historia literaria», publicado por Lietocolle. Algunos de sus libros se encuentran en el libro “La evolución de las formas poéticas – la mejor poesía de los últimos veinte años”, publicado por Kairos 2013. Actualmente es uno de los creadores y comisarios del Poetic Grand Tour. Participó, entre otros, en el Festival de Lecturas Literarias Alternativas Sardam de Chipre, en el Festival Internacional de Poesía de Benidorm y Costa Blanca y elegido entre los poetas italianos por el «Bombardeo de Poemas sobre Milán» del colectivo chileno Casagrande. Es miembro y delegado del Instituto Poético de Benidorm. Elegido en el Atlas de poesía contemporánea «Rising Oxygen» de la Universidad de Bolonia, en VIP (Voz de la poesía italiana) de la Universidad de Turín y en Poetry Sound Library, el mapa sonoro poético mundial. Es uno de los 7 poetas italianos contemporáneos que protagonizan el documental de la directora Donatella Baglivo «El futuro en un poema» presentado en el Festival de Cine de Venecia.

Desde “DANZAS DE AMOR Y DUENDE” (Ed. Enkuadres, Valencia, 2016)

Mercurial

Tú, mujer indecible del primer día
gritado, cuando te vi, lloré y nací
extraído al azar como sinfonía láctea
de la orquestra de una madre en el anfiteatro
terrestre, en el golfo místico de los elementos.
Tú, que procedes de la sombra y de la luz
incomprensible como herrumbre,
como mueca en un código irrepetible
en el mapa cromosómico del cielo.
Tú, primitiva como flor rara,
como una idea nunca surgida, esquiva
como una revolución no revelada,
como un secreto en una tumba vacía.
Te escondes en los desvanes con los antepasados,
irónica como una gitana, paciente
como una ladrona, danzas dando la síntesis
a las plantas, a las raíces, las manos a las hojas.
Tú, que das saltos mortales con las nubes,
cantas como atardeceres a la puerta de la noche,
das forma a la materia y ya no eres materia,
eres eterna metáfora de la metáfora que era luz.
Tú, como un mendigo a la casa de los cuerpos
celestes, como un primogénito puro brotado
del abismo, tú vuelves a la fiesta de las rotaciones.
Y yo, que era un niño de luz, cada año
celebro la última representación de la luz, me pongo
la ropa del niño sagrado y pruebo la talla exacta
del nacimiento, y pruebo el vértigo
del último aliento, aquel pasaje
a los años luz en el que regresaré luz.

Desde “VIAGGIO SALVATICO” (Ed. Fallone, Taranto, 2018)

Testamento de indetectable

Porque tu eres la casa del ser
la pregunta poblada por todas las respuestas

Hijo, ahora que el reloj de arena ha sido
Invertido, ahora que el tiempo devora el último
Granos de voz restante, aunque no he sido
Un padre ejemplar, aunque solo he tenido
 un par de líneas como descendientes electos
antes de volver a casa a mi verdadero hogar
Quiero decirte la verdad aunque sea solo una verdad:
Recuerda que la realidad es un puente y una luna
Tiene un lado visible para el corazón y el otro invisible.
 a los ojos, recuerda que el alma y el inconsciente
son gemelos siameses, tienen una cara
 de niño sonriente milenario, recuerdo
la primera sonrisa distingue el bien del mal,
el segundo nutre las emociones y no distingue
cualquier mal, recuerda que Dios tiene muchos nombres
como yo, que el arte y la ciencia son hijas
de la poesía, y no creas a quien cree
 que la poesía es solo literatura, recuerda
ser tonto, porque solo quien es tonto, tonto
de sueños, tonto de amor, tonto de la vida,
nunca se volverá loco como el mundo.
Hijo, cuando el sol desaparece en los huesos
Enciende una vela por mí y lucha:
Cuando la pupila mira petrificada
 Tíbet de la llama, el silencio leonado
De un minuto, gradualmente te unirás
la asamblea de los amaneceres, hasta despertar
en un lago desnudo que va a vaporizar
en un grito de días en oración
y en ese viaje de sombras, tendón
y luz, nunca tendrás sed porque allí estaré
para purgar esta calidez en ti
para inspirarte palabras nunca pronunciadas,
en la nuca de las veces te criaré nutriéndote
con bosques de rayas, hojas de nieve,
Esperaré galopando la semilla inquieta
de fuego, en el tímido siseo explosivo
entre el aire y el rayo, porque tengo
Solo vivía allí, en las fronteras de los vientos fuertes,
Nunca he caminado sobre la cera blanda
Nunca me he quedado dormido en el medio
De una sonrisa, pero siempre entre olas agudas
De márgenes, reflejándome en la oscuridad
De un pincel de colores, amasando
Las líneas en pequeñas sílabas en la palabra lienzo.
Espíritu en el camino de la libertad,
Aunque el mal golpeaba fuerte cada noche
En mi puerta con formas amistosas,
Nadie ha cruzado la puerta
Y nunca la lava me ha mutado en piedra
Y nunca me he sentido como en casa.

Hellman Pardo (Bogotá, Colombia). Entre sus reconocimientos se encuentra el XIX Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus y el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá en 2020. Sus libros más recientes: Reino de Peregrinaciones (2018); la antología He escrito todo mi desamparo (2019), y la novela Lecciones de violín para sonámbulas. Es editor de la Revista Latinoamericana de Poesía La Raíz Invertida (www.laraizinvertida.com).

La soledad de los números primos

Los números primos son aquellos moluscos
           que no se tocan nunca.
Van de un lado a otro con su triste caparazón
a pasar la noche en una cantina de mala muerte.
Allí beben toda la fiebre de los hombres.

Yo soy, por ejemplo,
el número primo que vive en parasitismo
           en la sangre de otro número primo,
algo así como el diecinuevemilquinientoscincuentaitres.

Ella es el amor.
Ella es el número tres.
Nos separan diecinuevemilquinientoscincuenta números.
A esa distancia numérica, indescifrable,
             le llaman soledad.

Inestable

El astato es el elemento químico número ochentaicinco
             en la tabla periódica de Mendeléiev.
¿A quién le interesa el astato, el osmio, el argón?
El osmio es el metal más pesado de los bosques marcianos
que duerme en la hamaca de una lágrima;
el argón es un gas inerte e incoloro
             que suele encender los anuncios de las discotecas;
del astato hay menos por decir:
que nunca ha sido observado porque se pulveriza
tan pronto el ojo humano interviene en su cuerpo de acertijo;
que alrededor del mundo solo existe una onza
             y bien estaría íntegro en una simple cuchara;
que una vigésima parte de su milímetro
bastaría para inmolar millones de urticarias, sarcomas, nódulos;
que perdura en un tubo agitador
             menos de ocho segundos y luego se evapora;
que es radioactivo e incinerable;
que es el ornitorrinco de todos los elementos
porque posiblemente sea un metal, un gas, un líquido
             y viva en el caparazón de una ostra.
¿A qué temperatura hierve el astato, el osmio, el argón?
¿Acaso importa a qué temperatura hierve el astato,
             el osmio, el argón?

Osmio = un metal de polvo
Argón = un gas sólido y luminoso
Astato = una aparición, un prefantasma

Tuğçe Tekhanlı (Nicosia, Chipre, 1990). Hizo su licenciatura en el departamento de Traducción e Interpretación Inglés-Francés de la Universidad Hacettepe. Obtuvo su certificado de posgrado de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Sus poemas y traducciones se publicaron en muchas revistas literarias. Sus poemas fueron traducidos a varios idiomas; Español, inglés, italiano, griego, rumano y alemán. En 2016, recibió el premio de poesía bicomunal con el portafolio de poesía titulado «Derindim İnandırıldım Aksine». El libro bilingüe (turco-griego), que incluía su carpeta de trabajos y la de Andreas Timotheou, fue publicado el mismo año con el nombre «Şiirler» por la Unión de Escritores de Chipre. En 2017, el ‘iirden First Book Award’, organizado por Şiirden Publishing en Turquía, fue otorgado a su mismo portafolio ‘Derindim İnandırıldım Aksine’ y el portafolio fue reeditado por Şiirden en 2018, en Estambul, Turquía. Participó en numerosos festivales internacionales de poesía y proyectos de arte. Sus poemas aparecieron en una antología llamada «Poesía femenina» que fue publicada por la editorial KAFEKÜLTÜR en Turquía y más tarde en 2018, en otra antología llamada «Antología de jóvenes poetas chipriotas» por la editorial Vakxikon en Atenas, Grecia. En 2020, con sus poemas y traducciones contribuyó a la antología que se publicó en España y Chipre con el nombre de POESIA SIN FRONTERAS V (SINIRSIZ ŞİİRLER V). En julio de 2020, en Italia, su poesía ha sido considerada destacada para el Premio Internacional de Poesía Europa en Versi. También le interesa la danza y busca formas de combinar la danza y la poesía como una forma de arte colaborativo.

Hermafrodita

                                                                                                            a mi madre y mi abuela

-ombligo-

Puedo alejarme, dije
Puedo alejarme de esta pequeña isla
mi ombligo adornado con un anillo ahora
no es mi primera cicatriz

-cuerda de ombligo-

cuando estalló la guerra
me diste un final para irse
con el ultimo plato de pasta que dejaste en la mesa, mami
antes de que yo naciera -tres kilos quinientos gramos-

si migro,
Levanto mis brazos en forma de V
y bailo flamenco en una cueva gitana
Cavo lo que me pertenece
y entierro, lo que no me pertenece, apasionadamente

si no migro,
Subo las murallas venecianas a soplos
como Rapunzel escondió su cabello no puedo meterme en ti,
Nicosia
si migro
Giro a mi alrededor bruscamente
con los brazos cerrados para mantener el equilibrio
Levanto mi falda y muestro mis raíces

mientras dirige los objetos que caen
tocan canciones para la punta de mis dedos
ellos aplauden mis muñecas curvadas
y ponerme rosas en el pelo en el Sacromonte
si migro
                        metro
                                       metro
Yo no disminuyo

Si no migro,
la mujer que dio a luz a mi mamá se quiere olvidar de caminar
Sueño con la casa donde aprendió a caminar
entre viñedos hay pequeños empalmes
buscándonos
tres ojos azul marino que cayeron del cielo
Hace un siglo
a Paphos

* Este poema fue traducido de su idioma original del turco al inglés por el poeta.
* Nicosia es la capital de Chipre.

El gumwood

tu cuello
siendo maltratado, se vuelve hacia este lado

el gumwood
sigue mostrando sus heridas

Estoy de acuerdo con Cézanne
los árboles deben representarse con su fragancia en la piel

Traducido al inglés por Jenan Selçuk

Ismaël Diadié Haidara  (Tombouctú, 1957) Poeta, historiador y filósofo, es Presidente de la Fundación Mahmud Kati en España y Director de la Biblioteca Fondo Kati de Tombuctú (Malí). Conferenciante en varias países, ha publicado varios artículos en revistas especializados sobre los judíos sefardíes, los moriscos y la cultura andalusí en Tombuctú y en el resto de la Curva del Níger. Es también autor de varios libros y artículos en filosofía, poesía e historia. Es autor de: Le statut du monde. Nécessité, possibilité et contingence chez Ibn Arabi, Cordoue, 1992; Yawdar Pasha y la conquista saudí del Songhay (1591-1599) Instituto de Estudios almerienses, 1993 et Rabat 1996; L’Espagne musulmane et l’Afrique subsaharienne, Editions Donniya, Bamako, 1997; Les Juifs à Tombouctou, Editions Donniya, Bamako, 1999 ; (en colaboración con Manuel Pimentel) Los otros Españoles, Mr ediciones, Madrid, 2004 ; Los últimos Visigodos, Rd editores, Sevilla, 2003 ; Las lamentaciones del viejo Tombo, Maremoto, Málaga, 2006 ; Abana, Rihla, Córdoba, Almuzara, 2006 ; Monólogo de un carnero, Árbol de Poe, Malaga, 2012; Zimma, Vaso Roto México, 2014, Madrid 2015 ; (en colaboración con Manuel Pimentel) Tombuctú, Andaluces en la ciudad pérdida del Sáhara, Almuzara,2015. Une cabane au bord de l’eau, ediciones del Genal, Málaga, 2015; Sahel, ediciones del Genal, Málaga, 2017; Tebrae pour ma mère, ediciones del Genal, Málaga, 2017; Diario de un bibliotecario de Tombuctú, Almazara, 2017 ; De Toledo a Tombuctú, conversaciones con Ismael Diadié Haidara (con Antonio Llaguno Rojas) Ginger Ape Books & Films; Edición, 2018; De la Sobriedad, Almuzara, 2020.

Nada queda

No quiero ser feliz mañana ni vivir de la felicidad de ayer
No quiero ser feliz ahora para estar triste después
Estar sereno como el bambú entre las olas en furia me basta
Me basta estar de pie como la montaña entre el viento y la nieve
Y cuando llegue el amor sepa que mi cabaña no está cerrada

He comido pan y bebido vino  en la mesa de Cristo
Velado el Uno bajo la media luna
y ante el muro de las lamentaciones confesé que soy el errante

Todos los ríos del mundo corren, ninguno se parece a sí mismo
El instante que viene es tiempo que nos quita vida
Nada queda, ni la nieve la montaña y el pájaro que vuela hacia el infinito
Nada queda, y todo confiesa pasando que la muerte existe
Nada queda, amada, salvo tus besos que saben a eternidad.

Dejadme mi soledad

Poco importa que tu corazón sea como un espejo roto en que te miras
Poco importa que el día te de alas y vueles de alegría 
Poco importa que tu barco llegue a buen puerto o que naufragues
El sol se levantará y volverá a ponerse y en la noche
en todas las noches del mundo las estrellas brillarán

Poco importan los héroes que yacen sobre el campo de batalla
Poco importan las velas que se consumen y los besos de los amantes
Poco importan las noches pasadas buscando la ciencia o el oro
El viento sopla y volverá a soplar sobre la espiga y al alba
Al alba el pájaro del amor volverá a cantar

En la ciudad entraron los mártires y dejaron ruinas sobre su paso
Poco importa, llevaos todo, pero dejadme mi soledad.

Iya Kiva (Donetsk, 1984), es una poeta y traductora ucraniana, miembro de Pen Ukraine. Iya se graduó de la Universidad Nacional de Donetsk (Filología Rusa, Estudios Culturales). También estudió diseño gráfico. Debido a la guerra entre Rusia y Ucrania en el verano de 2014, se mudó a Kiev. Es traductora, editora y periodista. Escribe en ucraniano y ruso. Ha comenzado a escribir en ucraniano desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania. Sus poemas, traducciones y reseñas han sido publicados en prensa ucraniana y extranjera y en varias antologías: «Ukraińskа nadzieja«, «Antología de la poesía joven ucraniana del III Milenio«, entre otras. Es autora de colecciones de poesía: «Un poco más lejos del cielo» (2018) y «La primera página del invierno» (2019). Los poemas se han traducido al inglés, polaco, lituano, francés, ucraniano, checo, rumano, esloveno, tamil e hindi. Es la traductora de la novela Avtokhtony (2016) de Marina Galina al ucraniano. Traduce poemas ucranianos contemporáneos al ruso (Serhiy Zhadan, Oleh Kotsarev, Yulia Stakhivska, Olena Huseinova, etc.). También traduce poesía bielorrusa y polaca al ruso y ucraniano. Como traductora y editora de libros para niños, colabora con el programa PJ Library. Kiva ha sido galardonada con varios festivales y premios internacionales y ucranianos: el Premio Literario Yurii Kaplan (2013), el festival internacional Slavic Traditions (2013, Ucrania), el Emigrant Lyra International Poetry Festival (2016, Bélgica), Smoloskyp Publishing House Concurso Literario (2018, IV Premio), Concurso Internacional de Poesía Crow (2019), Premio de traducción al ucraniano Metaphora (2018). Es la ganadora del II torneo de poesía que lleva el nombre de Nestor the Chronicler (2019) y del concurso literario de toda Ucrania «Malachite Rhinoceros» (2014). El libro Un poco más lejos del cielo ha sido seleccionado para la lista de los mejores libros de PEN Ucrania en 2018. El libro «La primera página del invierno» ha recibido un premio especial del jurado del Premio LitAccent (2019) y ha sido seleccionado a la lista de los mejores libros de PEN Ucrania en 2019.

***

no vayas a un cementerio, no hay nadie vivo ahí,
sólo el que fue enterrado, que fue muy querido.
espectro, cadáver, cortes, incisiones, puñaladas
él está sentado en un marco negro, mirándote
con grandes ojos grises, tus ojos

en el cementerio no hay más que urracas,
pero no le digas a nadie, no le digas esto, silencio … silencio …
la gente viene a pintar las vallas,
quién realmente necesita esto, no estamos seguros,
pero es el momento y el lugar para pintar vallas,
y no dejaremos a nadie vivo.

luego vienen los impíos y herbáceos
y beber y cantar canciones, nada es sagrado para ellos –
lo siento por ellos, ¿por qué son todos tan
hombres trabajadores? adecuados, hombres de verdad, y también lloran
Te amaré por siempre, no puedo hacer otra cosa
dame muerte, sin cambio, por favor.

luego viene el tercer tipo, completamente silencioso,
mirando al frente, moviendo los labios,
pronunciando nombres y apodos,
frotando sus cuerpos sobre el mármol deslustrado,
muerte – es algo que le ha pasado a otra persona de nuevo

pasa un mes, duele tanto como a cualquier ser vivo
pasa un año, duele tanto como a cualquier ser vivo,
Pasan cinco años, duele tanto como a cualquier ser no vivo.

Traducido del ruso por Maria Galina y Tatiana Bonch-Osmolovskaya

***

mi amigo dice que tengo problemas de identidad de género
quiero sentirme andrógino
necesito comprar zapatillas nuevas
tengo que ir a la zona de Voskresenka de Kiev a la calle General Vatutin
no quiero ser parte de una familia de una comunidad o de estratificación social
solo quiero tener la oportunidad de salir a correr
por eso me pruebo una manicura y modelos de comportamiento femeninos
pensando en cómo el color blanco o negro puede ser rosa
y experimentar el género como el peligro de colapsar a través de él
pero incluso en el extremo opuesto de la ciudad no puedo encontrar el tamaño correcto
y no logro descubrirme en el cuerpo de un hombre o una mujer
no logro descubrir mi propio cuerpo en un hombre o una mujer
no descubro un hombre en el cuerpo de una mujer
no encuentro a un hombre en el cuerpo de un hombre
no encuentro una mujer en el cuerpo de un hombre
y no sé a dónde más ir en busca de esas malditas zapatillas
pensando en ello en las pausas entre la lectura y el trabajo
No sé qué hacer si termino teniendo que salir
No sé qué hacer con este montón de ropa para un cuerpo alienígena
No sé si sentir que quiero no entender

Traducido del ruso por Philip Nikolayev

Mari Kashiwagi es una poeta, comisaria de arte y escritora japonesa. Recibió el prestigioso premio Gendaishi Techo para jóvenes poetas emergentes en 1995. Los poemas de su segundo libro La raíz del néctar hasta su alcance de resonancia (2008) también se publicaron en la Web de Poesía Internacional (www.poetryinternational.org). Amber (2015) recopila sus letras de canciones infantiles. Ha sido invitada a leer en el festival Struga Poetry Evenings (Macedonia, 2014), InterLese (Alemania, 2016) y The Princeton Festival (EE. UU., 2018). Su nueva colección de poemas Butterfly (2020) está en japonés con una traducción al inglés de Takako Lento. Vive en Tokio.

Joyas de azul, amarillo y rosa

[Traducción al inglés de Takako Lento]

Ⅰ. AZUL

1. Escala con joyas

Puntuación
esplendor
yo
hechizado
bajar deslizándose
el enjoyado
escala cromática

2. azul

azur

a
la vanguardia
de
capas límpidas del año

3. unicornio

Unicornios
con ojos de zafiro
acuden al bosque
sus voces llevan ecos misteriosos
hablando entre ellos
de sabiduría
nunca antes visto

4. mar de vidrio

eternidad

en
el mar de vidrio
donde nadan los peces de cristal

5. la diosa

con sus dedos
de gracia cristalina

la diosa es
el arquitecto del amanecer

Ⅱ. AMARILLO

1. Néctar

Néctar

radiante

2. a la luz

Exquisito
ascenso

Dentro
ligero
indivisible

3. una lira

despertar de
un sueño deslumbrante
en colores de arena dorada
soy
una lira completamente contenta

4. pescado

Tropical
pescado
persiguiendo el placer
fundido con la luz

ellos no saben
por qué nacieron hermosos

5. Venus en la Tierra

Solsticio de verano
elegantemente adornado
con un delicado resplandor de arco iris
La mujer es
Venus bajó a la Tierra
infundir fragancia
en el oxígeno del crepúsculo

Ⅲ. ROSADO

1. cerezas

Cerezas
iniciado

sueños de
futuro
agua

2. diamante rosa

profecías de
una masa brillante de estrellas
el más hermoso de los pájaros
desde el desierto
conversando en llamadas de colores del arco iris
todos estos
desde una distancia
abrazar suavemente
el corazón de un diamante rosa
dejarlo rebosar de amor

3. piedra perfumada

pureza absoluta
permite

Roca

ser perfumado desde dentro

4. una lámpara de araña

la mirada cristalina de un candelabro

coronas
una mujer
con
una tiara perfumada

5. aurora

Aquí y ahora
auroras
surgir
del
yo

[Fin]

Jüri Talvet (Pärnu, Estonia, 1945) Poeta, ensayista, crítico literario, traductor, académico, Se licenció por la facultad de filología de la Universidad de Tartu (en filología inglesa; 1972). Obtuvo su grado doctoral en literaturas occidentales por la Universidad de Leningrado / San Petersburgo (1981). Desde 1992 hasta 2020 ha sido catedrático (de literatura universal y comparada) en la Universidad de Tartu, donde también fundó Estudios Hispánicos. Hoy es profesor emérito. Debutó con un libro de poemas, Äratused (Despertares, Tallinn, 1981). Desde entonces ha publicado diez poemarios en su lengua natal, estonio. En 2014 publicó una antología personal mayor de su obra poética, Eesti eleegia ja teisi luuletusi 1981-2012 (Elegía estonia y otros poemas), con casi 400 poemas. Libros traducidos de su poesía han aparecido en inglés (2008, 2010, 2018), español (2002, 2010), italiano (2012, 2018), rumano (2011), francés (2016), ruso (2018), serbio (2018), catalán (2012) y japonés (2019), además de un gran número de selecciones y poemas sueltos traducidos e incluidos en revistas y antologías internacionales. De su obra ensayística se han publicado una docena de libros y colecciones en estonio. En el extranjero han aparecido A Call for Cultural Symbiosis (Toronto: Guernica, 2005), Un enfoque simbiótico de la cultura posmoderna (Granada: Comares, 2009), Una crida a la simbiosi cultural (Valencia: Institut Alfons el Magnànim, 2009),  Meditazioni da U. Per una simbiosi culturale (Novi Ligure: Joker Edizioni, 2015), Critical Essays on World Literature, Comparative Literature and the «Other» (Cambridge Scholars Publishing, 2019), Ten Letters to Montaigne. «Self» and «Other» (Toronto: Guernica, 2019). Le han sido otorgados varios premios y distinciones: Premio Anual Juhan Smuul de ensayo (1986), Premio Juhan Liiv de poesía (1997), Premio Ivar Ivask de ensayo y poesía (2002), Premio Internacional Naji Naaman de Literatura (por obra completa, 2020), Premio Anual de la revista Akadeemia, 2011 (ensayo) y 2016 (traducciones de poesía), Premio anual de la revista Looming, 2011 (poesía), Orden de Isabel la Católica del Reino de España (por su actividad hispanista, 1992), Orden de la Cruz Blanca de la República de Estonia (2001), Medalla de Tartu (2008), Orden del Condado de Alatskivi (2015), Gran Medalla de la Universidad de Tartu (2015), Medalla de F. R. Kreutzwald (2016), etc. En 2011 fue elegido Miembro Activo de la Academia Internationale Orient-Occident (Rumanía). Desde 2016 es Huésped Distinguido de Salamanca y miembro ordinario de la Academia Europaea. A partir de 2006 ha participado en importantes festivales internacionales de poesía y literatura en muchas partes del mundo (Lituania, España, Colombia, Eslovenia, Bélgica, Bolivia, Rumanía, Nicaragua, Perú, Italia, China, Cuba, Turquía, Japón, etc.)

Homenaje a Albert Camus, en marzo de 2020

Cariño, ¿te importaría ir ahora mismo al supermercado?
Hay que abastecerse de papel higiénico –muchos rollos­– y macarrones,
mantequilla, mermelada y remolacha, nabos y zanahorias:
¡corre, sé rápido, date prisa antes de que todo esté vacío!

 Corro, compro, cargo. No hay razón, pero corro.
Compro, cargo. Por primera vez en la historia de Estonia
se ha declarado el estado de alarma. Los científicos no abren la boca,
no saben la causa, pero la gente sigue muriendo, ¡se contagia en masa!

 Los estados cierran oficinas, cierran fronteras. El miedo se ha incrustado
bajo la piel de los tiburones de los negocios y los zares tiemblan en sus kremlins.
Parece que sea inminente otra gran migración de los pueblos, el comienzo
de una nueva y larga Edad Media, ¡una señal del castigo del cielo!

 La muerte arrastra a cualquiera a su baile. La mansa vida
parece rebelarse de pronto contra sus amos, esos que siempre
se han preocupado solo de sí mismos en la miaja de la vida,
¡a la que han arrebatado los tesoros!

 ¡Corre, sé rápido, date prisa, antes de que todo esté vacío!
Corro, compro, cargo. No hay razón aparente, pero parece haber llegado
el momento de leer un pequeño libro (¡antes de que desaparezca
de todos los anaqueles de la biblioteca del mundo!).

 Su autor no pudo prever su propia muerte con apenas cuarenta y siete años
y, sin embargo, mejor que la Biblia o el Corán intuyó lo que un alma humana
podría hacer en la miseria, como durante la guerra (que acabó sin que nadie   
quedara libre de culpa). ¡Que lo lea, pues, todo quien sepa leer      
y que otros lo lean a los que no puedan! ¡Que se laven las manos y los cuerpos,
que se limpien las almas de la inmundicia, que despierten antes de que sea
demasiado tarde, antes de que la muerte nos invite a todos a bailar!
¡Que coman ajo, sin que haya razón, incluso los que gocen de buena salud!

 Que se lea en soledad, que se lea a otros ese libro cuyo titulo
es distinto en cada idioma, pero que tiene el mismo sentido,
y es tan breve como la muerte, una sola sílaba, a veces dos,
un destello y todo estará perdido, esa palabra que cierra, ciñe, ata,

 en cualquier vida el miedo, la muerte y la esperanza de amor:
¡peste!, ¡plaga!, ¡que tiemblen los tiburones de los negocios y los zares en los kremlins!
Чума!, प्लेग !, 瘟疫!: ¡Que se coma ajo, que las almas se limpien de la inmundicia!
Mēras!, maras!, katk!, ¡esa palabra que aúna miedo, muerte y esperanza!

Versión de Albert Lázaro-Tinaut, revisada por el autor.

¿A quién no le gustaría saber su destino?

Los oráculos – el horóscopo,
una adivinadora, el ADN, y los signos
de los posos de café – muestran la misma puerta
que se abre sin que la toques. ¿Y luego, qué? Este momento,
de verdad es crucial. ¿Notaste esta mañana a
un niño de tres años en el estrecho pasillo de un modesto hotel,
mirando alrededor con curiosidad, explorando
su casa por un par de días, por una noche,
 agarrando con una mano el abrigo de su madre,
y con la otra los pantalones de su padre?

                                                          Versión de Mariela Cordero, revisada por el autor

Lesyk Panasiuk es un escritor, traductor, diseñador y artista de performance ucraniano. Autor de 3 libros de poesía (en ucraniano): «Камінь дощу» (Lluvia de piedras, 2013), «Справжнє яблуко» (Manzana real, 2014), «Крики рук» (Gritos en las manos, 2018). El último libro se convirtió en uno de los mejores libros de poesía ucraniana de 2018 según la versión de PEN Ucrania; fue traducido al ruso. Coautor del libro de poesía traducido al rumano Insula Timpului (Isla del tiempo, 2019). Coautor del zine de poesía «Документація тіла» (Documentación corporal, 2018). Coautora del libro infantil sobre mujeres ucranianas destacadas «Це теж зробила вона» (También lo hizo, 2018). Traduce literatura contemporánea al ucraniano. Co-fundador del proyecto de arte educativo «Поезія. Переклад. Перформанс» (Poesía. Traducción. Performance, 2017). Co-traductor de «Ковдри не передбачені» (Nos proporciona las mantas de Dimitry Kuzmin, 2018) y «Епідемія троянд» (Epidemia de rosas de Valzhyna Mort, 2019), editor y traductor de «Як пробачити сніг» (Cómo perdonar la nieve de Artem Werle, 2019). Co-traductor de 2 antologías de literatura bielorrusa: «БумБамЛіт. Антологія білоруської поетичної революції» (BumBamLit. Antología de la revolución poética bielorrusa, 2020), «ЖЫВЕ БЕЛАРУСЬ! За нашу і вашу свободу! : Антологія сучасної білоруської поезії» (¡VIVA BIELORRUSIA! ¡Por nuestra y tu libertad!: Antología de poesía bielorrusa contemporánea, 2021). Laureado de varios concursos literarios: República de los Jóvenes Poetas (2013), Concurso de Literatura de la Casa Editorial Smolos (2013, 2014), Premio Internacional de Poesía Eslava (2018), etc. Residente y académico de la Casa Internacional de Escritores y Traductores (noviembre-diciembre de 2019, Ventspils, Letonia). Becario del Estipendio del Presidente de Ucrania para escritores (2019). Becario de la beca House of Europe para profesionales de la cultura y las industrias creativas (2020). Representó a Ucrania en la Bienal de Venecia (con Daryna Gladun, 2019). Participante de varios festivales internacionales y proyectos de arte en Bielorrusia, Letonia, Polonia, Moldavia, Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá. Sus obras individuales traducidas al hebreo, ruso, polaco, húngaro, rumano, alemán, francés e inglés; publicado en varias antologías y revistas ucranianas e internacionales.

Pequeña palma

I

La infancia es la primera vez que conoces a Ortiga
como la primera vez que conoces África

Altas selvas tropicales
corres con la navaja abierta de tu cuerpo
experimentar el cierre de las mandíbulas de los cocodrilos
para doblar hacia atrás en una pequeña asa roja

Allí todo había comenzado y había terminado

II

Para fingir que eres una papa
esconderse en el saco de yute
mirar el mundo por un agujero
mientras lo llevaban del jardín al sótano

Finalmente para saltar del saco de yute
niño inesperadamente

III

La madre guarda un mechón de pelo de tu bebé
como un segmento de la línea de tiempo

Es posible recordarte antes y después

IV

¿Sabes cómo murió tu bisabuela?
su bisabuela sin entradas en una tarjeta de hospital

Vine a verte
Vine a abrazarte

Ahora tú también quieres verla
buscar en un álbum de fotos antiguo
pero encuentra solo fotos con ataúdes abiertos y gente llorando
y sin rostros familiares sin parientes

Tantos ojos
no puedes recordar ni siquiera con un álbum de fotos en tus manos

V

Te acuerdas del padre como una pelota de tenis

con nuca en todos sus lados

Rodado en el patio de los vecinos

VI

Para aprender a golpear las uñas.
cada uno tiene su lugar determinado
su propia altura
es como restaurar viejas melodías
con notas que han sido arrancadas y arrojadas a las viejas latas oxidadas

Para tratar de dar en el clavo en la cabeza pero darte en los dedos
para no contener las lágrimas y seguir
hasta que todas las uñas estén hechas

Si alguna vez necesitas arreglar algo
arrancar nota por nota de la canción
hasta que sea completamente olvidado

VII

La infancia cae sobre la nieve
está cayendo sobre la nieve cayendo sobre la nieve
está cayendo

Cayendo sobre la nieve cae sobre la nieve
está cayendo cayendo cayendo
cayendo sobre la nieve
cayendo cayendo sobre la nieve

En la nieve
cayendo cayendo cayendo

VIII

Cuando comienza la niñez
y cuando termine

La palma es tan pequeña

Artefacto

Dos jóvenes arqueólogos
desentierran el esqueleto del viento
bueno, ahora es un artefacto del Museo Nacional
bueno ahora sopla para Museo Nacional
y para sus visitantes

Los molinos no flotan en la lancha
las paletas de los molinos están inmóviles
cometas voladoras aceptaron su destino
y no supliques que te suelten
las cometas voladoras son como perros encadenados
los senos de velero están caídos
como pechos de anciana
los globos de aire caliente son como bombillas fundidas

Pero llegará un día en que alguien romperá un viento
y sacarlo debajo de la chaqueta
Como el fuego

Manuel Alejandro Ceballos (México) Es escritor y promotor cultural. Estudia las maestrías en Pedagogía Montessori y Psicología infantil y adolescente. Director del Consejo Editorial Literatelia. Director de las revistas de divulgación literaria «Galerías del Alma», Radio Pavana (audio revista) y «ARS poética 1970». Director del Festival Internacional de Poesía México (FIP México), entre otros. Es autor del poemario Réquiem colectivo (Don Juan de Amiel, Perú, 2018) y Ciudad de primavera, compilación de  diversos ejercicios poéticos propios (Literatelia, 2020). En dramaturgia publicó A las puertas del convento San José | Amantes de diligencias, (Vocalibus, 2019) y en narrativa: Patios de Córdoba y otros cuentos (Literatelia, pendiente). Ha participado en festivales y ferias del libro en México y América latina. Ganó el Premio Municipal de la Juventud Toluca, por su labor social como gestor cultural en 2017. Su poesía se ha traducido al inglés, francés, uzbeko y a varias lenguas nacionales de México.

Naufragio en un campo de rocas

Danzarina:
Me lanzo al precipicio
y resurgiré sin el goce de tenerte.
Sustraje de mí la fortaleza
para tu imperio que te ha abandonado a la derrota.
Regresa a casa
y membrará ese lugar vacío donde no me hallo.

Este sueño de no encontrarte
te vuelve en un sitio envenenado.
Una astilla infectada naufraga en las arterias
mondo mi piel sobre un campo de rocas.
rasgo mis vestiduras
mientras la brutal voz se extirpa.

Tus pasos se convirtieron en vórtice,
estrangulan mi camino.
La escacez del tiempo nos devora
y mi lengua maldice el llanto,
la promesa sin futuro se quedó en una fecha límite
que gobierna esta ausencia de no bucarme nunca.

Danzarina:

Deja que mi cuerpo se abisme.

Tirita la cronología de un monstruo solitario
que se desuella en el último momento.
Taja el eslabón de púas que se obstina a mi pie
y entrégame al silencio perpetuo

mientras espero una palabra que detenga mi silueta.
Conviérteme en una estatua de sal si miro al pasado.

Temporada de aves

Me desvencijo con la luz que parpadea en el techo.
Convoco en los párpados la tiniebla.
Un recuerdo inexistente se clava en la mandíbula,
el mesón de mi cuerpo también es atacado.
Una laceria conflagra el puñal suspendido en el aire.

Pongo una barricada de cenzontles,
inicia la guerra de trinos.

Primer ataque: mi voz no encuentra salida
y es un lenguaje de señas frente a un espejo empavonado.

Segundo ataque: trastabillo por la miseria que ensombrece mis ojos
mientras los andamios de mi cama trepidan,
borbotona el núcleo y se enarbola la palabra única de auxilio.

Último ataque: la parvada convulsiona.
Horada un clavo furtivo mis restos
y es una prueba cabalística que forma un batallón,
nada sobrevive en este sitio.

Miguel Ildefonso (Lima, Perú, 1970). Licenciado en Lingüística y Literatura en la Universidad Católica del Perú. Hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: “Vestigios”, “Canciones de un Bar en la Frontera”, “Las Ciudades Fantasmas”, “m.d.i.h.”, “Heautontimoroumenos”, “Himnos”, “Los Desmoronamientos Sinfónicos”, entre otros. En el 2005 publicó el libro de relatos “El Paso”, con el que ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonés. También ha publicado novelas como “Hotel Lima”, y “El Último Viaje de Camilo”, y antologías en las que destacan “Memorias In-Santas” y “21 Poetas Peruanos”. Ha dirigido las revistas “El Malhechor Exhausto” y “Pelícano”. Su poesía y prosa han sido publicadas en antologías como “Pasajeros Perdurables. Historias de Escritores Viajeros”, “Los Diez. Antología de la Nueva Poesía Peruana” y “Los Relojes Se Han Roto. Antología de Poesía Peruana de los Noventa”. Ha ganado, entre otros, el primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Universidad Católica (1995), los Juegos Florales de Poesía El Paso-Texas University (2001), el Premio Nacional “Copé de Oro” Poesía (2001), el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003), el Premio Nacional PUCP en Poesía 2009, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa (2013), el Premio José Watanabe de Poesía (2015), el Premio Nacional de Literatura (2017) y el Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador (2020). Sus creaciones han sido traducidas a otras lenguas y ha participado en muchos festivales literarios en Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, México, Estados Unidos, España, Alemania, Francia, etc.

[José María]

ese tacto como fruto de su órgano que vive
ese sustrato de lengua que devora lo informe
ese punto cardinal en el cerebro que lo ubica
en una ciudad de hambre

José María venía en bus por la Oroya a Lima.
En sus audífonos escuchaba a Lou Reed.
Afuera, los cerros mojados, la lluvia entrándole por el hueco de la bala.
Esa mezcla de Perfect Day con la caída de la lluvia puso nostalgia
a la visión cristalina de la ventana.
Recordó entonces cuando chiquillo dormía sobre los pellejos,
aprendió el quechua, canciones más tristes todavía que las de Lou.
Los cerros con sus minas ya no eran moradas de mitos.
Cerros como tumbas de Huarochirí y humo que salía de las chimeneas.
Un tren fantasma entró a un viejo túnel,
la lluvia sepia como las cuerdas de un arpa le cosquilleaba el hueco de la bala.
Entonces se preguntó si en cincuenta años todavía existiría este país.
Esta idea lo avergonzó, puso otra canción, algo de Pastorita,
y casi el empezar a dar vueltas en torno a ello quedó dormido.
La carretera daba curvas, lo acurrucaba.
Oye niño – le dijeron – regresa a casa.
Pero su madre murió. Niño, esta no es tu lengua. Pero él cantaba en el bus:
Aun no veo el cerro de mi pueblo,
soy un forastero,
soy un alma que vaga junto a un río.
Tengo un revólver al cinto.
Mi corazón, una tinya, un charango y una quena.
Ay mi corazón se lo llevó el río
y aun no veo el cerro de mi pueblo.
José Maríacantaba en quechua con su guitarra de palo, pero adentro,
en las entrañas de su voz, los danzantes ya contaban sus pasos.
La muerte – es una herida que se lleva desde el nacimiento
la muerte – es un alma que acompaña: una nostalgia, un país.
El niño que cantaba en el río llamaba a su madre para que lo salve.
Ese niño tenía miedo que se lleven su corazón,
que en cincuenta años nadie cante sus canciones en quechua.
Porque el país tenía montañas y cargamentos que llegaban a los puertos,
lo saqueaban todo, se lo llevaban todo.
Ese paisaje de perros famélicos que anunciaba la entrada a la ciudad 
iba mezclando la muy dulce melodía de su voz con el fuerte sonido de una bala.
Sus amigos lo querían, pero el resto no entendía el quechua,
ni quería entenderlo. Cosas de serranos, decían ellos,
ellos que hoy publican sus libros, lo estudian, lo celebran.
José María, el día que pusiste la pistola en ti
alguien tocaba su violín en las alturas de Andahuaylas.
Ellos esperaban que lo hicieras para hacer de ti una leyenda:
la gran leyenda cultural del país. Ellos que escupían en tus cantos.
Con una mano cogiste el arma: yo nacía cuando te despedías.
Tres días antes cantaste en una reunión con amigos.
Alguien grabó tu voz y aquella grabación fue una burla a la muerte
que siempre te asechó.
Fue tu victoria sobre una prole de intelectuales.
Un día antes fuiste a La Parada a comprar discos de huaynos,
nos emborrachamos escuchando a Jilguero.
Nos vemos mañana, tú naces, yo muero, cantabas.
Habrías tenido un flash back, tu infancia entre los indios,
una clase en la Universidad o algo como una retama
que al comienzo te hiciera dudar,
pero que luego más bien te impulsara con una fuerza irrefrenable.
José María, una mujer canta en la esquina de mi calle,
viene de Ayacucho. ¿Estaré yo en su canto?
¿Estarán mis poemas en la palma de esa mano de barro?
José María, tú cantabas en quechua un rock en el fondo de mi tumba.
Yo escribo esto para cantar en ti.

Oda a Shahr Banu Manzadarani

Doña Shahr Manzadarani tiene 97 años, sobrevivió 8 días al terremoto,
entre los escombros de su hogar y, cuando fue rescatada,
se dio tiempo para recitar ante los periodistas.
Periódico de Irán. Enero, 2004

Después del desastre
Shahr Banu Manzadarani avivó la poesía
pensó con un soplo que había sido un sueño
             o que seguía soñando
fueron ocho días sobreviviendo 
bajo los escombros
bajo las paredes derruidas de Bagh Narenj
cuando a eso de las 15H 30 se oyó una voz anciana
             que recitaba un poema
un poema nacía de los escombros – decía el rescatista
             y se preguntaba
¿la muerte habría sido atrapada allí?
pero la muerte no escribe poemas
solo en vida la poesía tiene esa voz – dijo una enfermera
que había oído recitar a su abuela de esa misma manera
esa voz es humana
esa voz que sale del desastre es más antigua
             que la propia muerte

Shahr Banu Manzadarani a sus 97 años recitaba
             bajo el polvo gris
quizás recordando otros terremotos
¿qué yambos habrían quedado
             bajo los escombros tantos días?
todos pensaban que la poesía no podría sobrevivir
             después de Auschwitz
pero ella fue hija de otro cataclismo
el patriarcado la hizo memorizar sus cicatrices
             sus versos cortos
en velos largos para ningún auditorio

¿Le hablarían de la esperanza sus torturadores?
             se preguntaba el periodista
que alcanzó a oírla recitar con voz de niña
tratando de imaginarla en la oscuridad
golpeada por los dogmas de la reproducción
dando un grito             y otro grito             y los golpes
esos ruidos y esos disparos que la castraban

¿Algún poder quedaría en esas ruinas?
             elucubraba el fotógrafo 
que la retrató yacente
con su pañuelo azul en los cabellos
teniendo poco a poco la certeza de que había belleza
             o cierta melancolía
en el abismo de un signo difícil que la mantuvo en vilo
a la expectativa de capturarla
con un brillo humano mientras la oía recitar

Y ciertamente había un Poder pero de oscuridad
en todas las muertes animadas por la animalidad
la bestialidad de la muerte se aliaba a la tortura
ellos la acusaban             y le tiraban piedras
             y seccionaban su fragilidad
mientras su belleza cocinaba a mansalva
y deglutía sus versos como un dulce pan
             para el juego de los niños huérfanos

Shahr Banu Manzadarani recita ahora
entre los esclavos de Nigeria
y empieza a bailar en su horca
con los grilletes de los raperos de Harlem
             canta y recita y recrea
un coro de flagelaciones sin éxtasis religioso

Y yo la veo en huellas milenarias
calmando la sed en el polvo que guarda su memoria
mordiendo el polvo de todos los desastres
porque ella es una niña algo frágil
y salta la soga y suda y se hace heridas en las rodillas
no rías tan fuerte – le gritaban
no leas – le ordenaban
sus padres eran miles de pueblos alejados del Imperio

Cuando ella despertaba
entre los restos de su casa de silencio
los poemas volvían a sus labios como un milagro más
pero sin dios ni castigo

Yo apunto lo que ella dice
así como el desastre inventa su lujurioso periódico
yo anoto lo que ella dice
dejando atrás al silencio balbucear
un poema es Shahr Banu Manzadarani

Naida Mujkić, PhD. Su trabajo ha aparecido en revistas literarias y antologías de todo el mundo. Hasta ahora, publicó cinco libros de poesía y un libro de prosa lírica. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía y literatura. Vive en Bosnia y Herzegovina.

Un balde de lluvia

Cuando la lluvia cae en un balde
Se convierte solo en una idea
La lluvia que nos ayuda a llegar
A las nubes
Cuando la lluvia cae en un balde
Se vuelve
El abrigo del viento
Niño
Duerme despreocupado
Cuando la lluvia cae en un balde
Como la historia que
Se repite
Se convierte en un recuerdo
De dónde el mundo alguna vez estuvo

El hombre y el mar

A la orilla del mar, el hombre

Está escuchando la lluvia
Él no está mirando al mar
A partir del cual
Cangrejos y tortugas asustados se arrastran
El hombre escucha la lluvia
Él sabe que la cena está en la mesa
Él está escuchando la lluvia
Oye los pájaros
Reuniéndose a sus espaldas
Él está escuchando la lluvia
Él está escribiendo sobre la lluvia
La lluvia es su casa

Richard W. Spisak Jr. aprendió poesía en las rodillas de su madre Dorothy. Comenzó a escribir en serio en su adolescencia y comenzó a actuar a los veinte años. Su poesía escénica pasó del escenario a la radio cuando tenía poco más de veinte años. Después de ganar una serie de PREMIOS DE POESÍA, fue invitado a escribir un programa de radio. Ha escrito para radio / televisión y la web durante los últimos 30 años. Ha publicado dos colecciones de cuentos en los últimos 10 años «Dos ventanas pequeñas en un par de puertas de espejo» y «Entre los silencios«. Su recopilación de poemas, «7370 Allen Drive«, se publicará en enero de 2021.

Mundo no desechable

Esa imagen: un mundo sin asesinos termonucleares
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará
Imagínelo: un mundo después de que todas las BOMBAS se hayan ido
DEMASIADO LEJOS
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará

Imagina un mundo que no contiene la respiración
al borde de la muerte
los desechos tóxicos el sabor químico de los alimentos en DINERO SOLO BUENO.
La bomba perdió su emoción, lo hará … lo hará

Imagen
no hay generales locos con el dedo señalador preparado
OÍDOS FIJOS llenos de RUIDO de GRITOS DE DUDAS
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará

Imagen un mundo después del fin de las armas biológicas
que los necios enviarán amenaza.
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará

¡IMÁGENLO! – No hay una guerra climática, dramática y fanática
sin inversiones ni inundaciones ni terremotos estafados
demasiado calor entonces o seco sin nubes en el cielo sin lluvia con el almuerzo.
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará

IMAGEN QUE no hay pistolas de rayos en el espacio
no hay misiles de cardo whistley, para bendecir la estatosfera desgarrada
o cabezas calientes que caen con el viento, fuego después de la guerra espacial
pensó que había significado mucho.
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará

IMAGINAR las bombas desaparecidas
los misiles despedidos
el sub-desactivado sin reactores fuera de fisión
IMAGEN QUE el tablero de control se apagó
¿Escuché una burla?
La bomba perdió su emoción, lo hará, lo hará

Las calles aztecas están vacías

Se preguntan
Ellos se preguntan cómo
Estas calles vacías
Traicionan su susurro silencioso
Ahora

Esta gran civilización
Que vacían las calles
Grita su fuerte silencio se quejan
Con sus calles vacías
Expuesto en su ruidoso silencio
Mascullar

Que gran enemigo
Limpió estas calles
Que armerias descendieron
Qué armamento explosivo
Vaciaron las despensas, limpiaron los pasillos
Detuvo el tráfico de sus bulliciosos mercados
La parte más pequeña de la vida (no la vida)
Un simple prion
Una
Pequeña parte
De paz
Tan derrochador
Para destruir a su anfitrión
Como el hombre
Este pequeño grano

Pankhuri Sinha (India, 1975) Docente en los departamentos de Hindi e Historia, a nivel de pregrado, postgrado y posgrado en el gobierno. Universidad en Bihar, India, como profesora invitada. ‘Koi-bhi-Din’ y ‘Kissa-e-Kohinoor‘, dos libros, ambas colecciones de historias literarias hindi publicados en 2005 y 2008, por Gyanpith, un nombre de renombre en la publicación literaria hindi. Prison Talkies, una colección de poemas, publicado por Xlibris, India, (julio, 2013). ‘Dear Suzannah’, segunda colección de poemas publicada por Xlibris, India, 2014. Colección de poemas en hindi, ‘Raktim Sandhiyaan‘, publicada por Sahitya Bhandar y lanzada en la Feria mundial del libro de Delhi, 2015 Segunda colección de poemas hindi, ‘Bahas Paar ki Lambi Dhoop‘, publicada por Bodhi Prakashan, Jaipur, en 2017. Tercera colección de poemas hindi ‘Pratyancha‘, publicada por Bodhi Prakashan, Jaipur, en noviembre de 2018. Cuarta colección de poemas hindi ‘.Osil Subahein‘, publicado por Lokoday Prakashan, Lucknow, diciembre de 2019. La Quinta Colección de Poemas Hindi, ‘Geetil Raatein‘, publicada por Kalamkaar Manch, Jaipur, se lanzará pronto. Poesías e historias publicadas en revistas literarias y revistas web en hindi ampliamente difundidas en India — Yuddharat Aam Adami, Hans, Vagarth, Naya Gyanoday, Kathadesh, Hastakshep, Janjwar, Hindi Chetna, Kathakrama, Pahal, Saakshatkaar, Vasudha, Bela, Sara Sach , Lamhi, Shabdankan, Sitab Diyara, Likho Yahan Wahan, Nai Ebarat, Pehli Baar, Purvai London, Purvai India, Anunaad, Sahitya Darshan, Sahitya Ragini, Janki Pul, Sautuk, hindishabdjaal.blogspot.in, Bizuka.com, Samalochan, Samalochan y muchas otras revistas prestigiosas poema en inglés publicado en el último número de la revista de Bangladesh ‘Buriganga’, lanzado en el Festival Internacional de Poesía Odyssey en Rumania en septiembre de 2019 Poema recogido en la Antología de poetas internacionales editado por la poeta rumana, Liliana Roibu y el poeta palestino-rumano Munir Mezyad, que se lanzara en el Festival Internacional de Poesía Odyssey en Rumania en septiembre de 2019 Traducciones y publicaciones: Los poemas se han traducido al mara thi, bengalí, punjabi, telugu, serbio, español, checo, rumano, nepalí, turco, alemán, francés, croata y publicado en revistas de estos idiomas Premios: La historia hindi ‘Aisa Kuch bhi nahi’ ganó un tercer puesto, en toda la India Concurso de escritura Kumud Tikku, febrero de 2020. La segunda colección de poesía hindú ‘Bahas Paar ki Lmabi Dhoop‘, ganó el Premio All India Mathura Prasad Gunjan en octubre de 2019, aceptado para el Programa de Escritor en Residencia de Pecs en Hungría, para el próximo verano, junio del 2020. Doctorado honorífico por el embajador diplomático por la paz mundial, el almirante Ebhoria Charles, fundador de Dynamic Peace Rescue Mission International, Nigeria, y Organización de la paz y la humanidad mundial, diciembre de 2019. La historia corta ‘The rickshaw puller’ fue ganador de la medalla de bronce en competencia por correspondencia en el Primer Festival de literatura de Chéjov en Crimea, Yalta, octubre de 2019. Honrado por la Fundación Munir Mezyed, Rumania por sus escritos en inglés, al servicio de la cultura y la humanidad.

***

Un ave marina empapada de aceite
Un ave marina empapada de aceite
Es lo que ella se siente
Es como se sintió la mañana
Compuesto por la espuma y la suciedad de un derrame de petróleo
De rabia insoportable
Estallando en llamas
En el asfalto de la carretera
Y en el mar
Dentro de las páginas del libro
Ella estaba leyendo
Y en la habitacion
Ella estaba leyendo
De una pelea de oficina
Engrandecido
Mejorado
Envolviendo a otros
Arrastrando innecesariamente a otros
Enmarcando a los inocentes
El ingenuo
Matando gente
Dejando a los pájaros incapaces de volar
Mutilarlos
Mutilando
Mi voz
Mis alas cortando todos los cielos a mi alrededor

Su muerte más reciente

Eres muy joven ella dijo
Si soy muy joven
Ella dijo
Todavía puedo hacer un bebé
Todavía puedo hacer que mi bebé
Si me dejan
Si no lo logran
Sobre la política de identidad
En la fabricación de fósforos
Acerca de los estados
Venimos de
diversos idiomas
Hablamos
O sobre nuestro pasado simple
Desenterrando huesos viejos de los armarios de la escuela
Incluso cuando no hay nada que encontrar
Se puede encender un fuego
En bosques perdidos
Y las vidas pueden ser destruidas
O si no lo logran
Sobre las invitaciones
Yo acepté
Y las comidas en pareja
Tuve en estos lugares
¿Cuándo la politización
De la crisis holandesa?
Alcanzar una cima
Que empezó a hablar
De alguien que te necesita desesperadamente
Dejar el frente de batalla
Abandona las trincheras
¿Incluso como parte de un trato?
Rendirse
Todos tus derechos
Pero poniendo
Todo esto aparte
Por favor
Si me dejas
Todavía puedo salvarme.
Todavía puedo hacer un bebé
Todavía vive una vida.
Y tenlo.
Seguramente
Si no matas
El más deseable
Hombre en mi vida
O alejarlo de mi
Todavía puedo hacer un bebé
Todavía puedo vivir una vida
Y tenlo …

Dimitris P. Kraniotis (Stomio de Lárisa, 1966). Estudió Medicina en la Universidad Aristotélica de Tesalónica. Vive en Lárisa y trabaja como médico especialista en Medicina Interna. Ha publicado nueve libros de poemas en Grecia y en extranjero: «Huellas» (Grecia 1985), «Rostros de Arcilla» (Grecia 1992), «Línea Ficticia» (Grecia 2005), «Dunas» (Rumania 2007), «Edda» (Rumania 2010), «Ilusiones» (Rumania 2010), «Endograma» (Ed. Malliaris Paedia, Grecia 2010), «Hojas Vocales» (Ed. Pluriversum, Italia 2017) y «Corbata de Pudor Público» (Ed. Kedros, Grecia 2018), como también editó la antología internacional en inglés «Poesía Mundial 2011″ (205 poetas de 65 paises). Poemas suyos han sido traducidos en 25 lenguas y se han publicado en varios paises del mundo. Ha participado en festivales internacionales de poesía representando a Grecia en el extranjero después de ser oficialmente invitado por los organizadores y con respecto a su poesía, le han concedido muchos premios internacionales. Es Académico en Italia (Academia Tiberina de Roma y Academia de Sicilia), Presidente del 22ndo Congreso Mundial de Poetas (en Larissa, Grecia, 2011), Fundador y Director del Festival Mediterráneo de Poesía (en Larissa, Grecia, 2011), Doctor en Literatura, Fundador y Presidente de la Sociedad Mundial de Poetas (WPS), Embajador del Movimiento «Poetas del Mundo» en Grecia y miembro de Movimiento Mundial de Poesía (WPM). 

 (Traducción: José Antonio Moreno Jurado)

Inmediatamente

Forzaste las fronteras
Que enterraron
El conócete a ti mismo

Derribaste cárceles
Tras las cortinas
Que incendió
La chispa de tu ira

Sin alaridos
Sin murmullos
Inmediatamente
Así sencillamente
Hiciste nacer luz

Cuando abrazaste
Cuanto no se dice

(Pero se escribe)
En la oscuridad

Mudanza

Desnudos ya
Nos vestimos de colores
Nos denudamos de palabras y voces

Ciegos ya
Bebimos la luz
Hicimos nada a la muerte

Con alcohol y cigarros
En los equipajes
Testificamos en falso
Olvidamos quiénes somos

Sobre un ave
Construimos nuestra vida
Y volvimos a volar
Sencillamente nos mudamos

Miguel Ángel Feria es Licenciado en Humanidades por la Universidad de Huelva, Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra poética ha obtenido el XIV Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Salamanca” (2010) por La Consagración del Otoño y el IX Premio de Poesía “Andalucía Joven” (2007) por El Escarbadero. Tras haber trabajado en las universidades francesas de Marsella, Paris 7 y Limoges, actualmente es miembro del Proyecto de investigación I+D “El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica”, vinculado a la Universidad Complutense de Madrid, y profesor de Literatura Medieval en la Escuela de Escritores de Madrid. Traductor residente en el Collège International des Traducteurs Littéraires de Arles (Francia) y en el Centre for Arts and Creativity de Banff (Canadá), donde ha preparado una Antología de la poesía parnasiana –Ed. Cátedra (2016)-, así como sendas versiones de El arte de ser abuelo de Victor Hugo –Ed. La Lucerna (2017)- y de La Edad de la palabra de Roland Giguère -Ed. Amargord (2020)-. Su último libro de poemas, Anarcadia, acaba de ver la luz en la editorial española Árdora.

Mihrab

Homenaje a Averroes

Álgebra de nervadura y lumbre,
                                                    bóveda de las constelaciones,
forjado en símbolo y tiempo
                                       palomar de profecías,
alza, mente, tu polígono de sabio contorno
porque de alguna sagrada confluencia
acudan, jaspe y mármol, firmes
la lógica, la ciencia, la justicia
y la premonición. 

Entallados en fuerza, lóbulo y fundamento,
parte el verbo la luz
                                       en sus arcos silenciosos,
una mano que cede a vegetales dictados,
delirando deslices y dilemas,       
cifrando en la serena matemática del oro
oro vivo a la imagen y semejanza tuyas,
Hacedor,
             padre de la revelación y la filosofía,
puras bestias amansadas
                                       con tu música verbal.

Palomar de proverbios,
                                       bóveda de las constelaciones,
es adonde se cruzaban los senderos este oro,
es adonde te nacían las raíces este oro,
es adonde hablar con uno mismo es como oír
una lengua materna incomprensible,
sean frutas viriles
                                       de ramos femeninos
o frutos femeninos
de las ramas viriles
                                       por mucho que pronuncie poesía
el eco es poesía
antes de pronunciar.

Irrupción del monolito

Homenaje a Stanley Kubrick

A Mario Jara

Un sol de tantos amanece.
Un sol y sin embargo
de qué noción del sol había al despertar
que despertaran
magnéticos, perplejos, asolados.

Tentaron la herramienta
en ese hueso (de ambos grupos
los límites
son nuestros a gruñidos,
o ahora son los nuestros, transmitían
a saltos y puñadas en la tierra tensa
de la escisión),
tentaron ese hueso y no mediasen
entre objeto y función ya las simiescas,
las seculares sombras.
Edificada luz palpó la garra, se hizo mano
del homo que hábilmente
prendió el hueso.
El hueso subió al arma.
Luego el arma
a golpes homoerectos bajó al cráneo
del simio destruido por la luz. 

Al grito del homínido
el hueso fue lanzado por los aires:

cayó sobre esta tierra todavía
George Bush,
                          Anthony Blair,
José María Aznar.

Ana Vera (Lima, 1981) Comunicadora, productora y editora de contenidos. Diseñadora de experiencias culturales con impacto social; fotógrafa y poeta. Fundadora de Viva palabra.  Ha publicado el poemario Ausencias (2010) y el fotopoemario Memoria imagen (Hanan Harawi, 2015). Su poesía ha sido antologada en Lima, Chile y Argentina. Escribe microficción, prosa poética y poesía infantil. Realiza trabajos de videopesía.

Lima a toda latitud

dos horas y media de recorrido
norte/sur
viento tibio aire frío
álbum de la ciudad
sepia/color
apus con brazos gigantes
rodean/cercan
protegen/maldicen
y en las esquinas de las calles
un oscuro corazón.
Parar veinte segundos la máquina
bajar el ritmo cardiaco
cinco minutos y las estaciones se reclaman
salir/entrar
aquí solo hay pies que no se ven
manos colgando y el vaivén del cuerpo
que oscila como la ropa recién tendida
en las azoteas.
Fierros retuercen sus cuellos
hasta detener el respiro
al mediodía se extrañan las aves de la ciudad-tierra
Línea 1
construcción/deconstrucción
arte
vecinal/visceral
el agua no riega la vida en las alturas
y sigue el niño y su perro paseando su sed
se empozan las piscinas
públicas/privadas
naturaleza sintética
grass/palmeras
ladrillos sin revestir
y se aleja de la pupila
la loca con su desnudez
cables de alta tensión destajan la ciudad en dos
¡se ve el grito!
noize/mute…
y avanzo hacia un lugar que antes no existía
imposible traspasar el ojo
colocarlo al otro lado del muro
púas/plumas
afuera está la gran cárcel donde otros transitan
Lima a toda latitud
transfigurada belleza que nunca fue
veintiséis estaciones
inexistente primavera
desde esta perspectiva
los que nunca nos ven
no saben que nos cuelga
la mirada triste
cuando se cierran las puertas del tren
start/STOP.

Sin nombre

Caen como plumas
que siempre sobran
los recién nacidos
en el vientre de la almohada 
caen soltándose las manos
de un cielo pasado
sin nubes que intercepten 
su próxima caída
pausados caen
y por decreto de la estática 
se fijan desviando su levedad
en el borde de la ventana
blanco humo
caen de la rejilla de unos dedos
largos y extranjeros
imperceptibles
a veces
a lo mucho
provocando un cosquilleo sin sonrisa 
caen o se desprenden 
en caída alentada
por la ausencia
y llevados 
solos y a su extremo
caen irremediablemente 
los finitos cabellos 
en orfandad
desposados en una orilla 
que no a todos llegará
brillan como un corazón
recién abierto
socorriendo a los que aún 
no aprenden a caer 
como ellos
y los expulsados 
en un parto natural.

Zvonko Taneski (Skopje, 1980) es un poeta, crítico literario, profesor universitario en Eslovaquia y traductor macedonio y eslovaco. Se graduó de Estudios de Literatura General y Comparada en la Facultad de Filología de Sv. Universidad Cyril y Methodius en Skopje. En 2007 defendió su doctorado. tesis de «Teoría e historia de la literatura eslovaca» en el Departamento de Literatura y Ciencias Literarias de Eslovaquia en la Universidad Comenius de Bratislava. Trabajó como investigador independiente en el Instituto de Literatura Mundial de la Academia de Ciencias de Eslovaquia en Bratislava (2007-2008). En el año 2011 la Comisión para la evaluación de la calificación científica de la Academia Eslovaca de Ciencias reconoció su nivel de calificación científica IIa (investigador senior) en el año 2011 y en el mismo año recibió una habilitación en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad FON en Skopje, donde trabajó de 2011 a 2014. Trabajó en el Instituto de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de Constantino y Metodio en la Facultad de Artes de la Universidad de Constantino el Filósofo en Nitra de 2007 a 2011 años y en el mismo lugar de trabajo actúa como profesor asistente (2014-2015) . Desde septiembre de 2015 trabaja como profesor asociado en el Departamento de Filología Eslava de la Facultad de Artes de la Universidad Comenius de Bratislava. Actividades de investigación: estudios eslavos comparados y estudios lingüísticos y literarios balcánicos. Autor de seis libros de poesía: «Puertas abiertas» (1995, Kuboa), «El coro de hojas podridas» (2000, Matica makedonska), «The Ridge» (2003, Magor), «Chocolate en cartera» (2010, Blesok ), “Necking sin tarjeta de garantía” (2012, Kočo Racin) e “Historial de espera” (2016, Antolog). Sus poemas han sido traducidos a numerosos idiomas y publicados en las revistas literarias nacionales, así como en las extranjeras.

Habitación

¿Por qué no me dejaron cambiar de habitación?
y hazme sentir mejor,
ahora que incluso los críticos pueden cambiar sus puntos de vista
y ganar más espacio en las revistas?

Todos apostaron por habitaciones amplias y luminosas.
con muebles evidentemente funcionales,
y ni siquiera me quejé del único sillón nuevo, pero duro,
no hay rastro del segundo, aunque debería haber un par,
al igual que la literatura es inseparable de la ciencia sobre ella.

¿Por qué no fui un invitado estándar al elegir la cama
y estaba tan decidido en mi deseo de experimentar?

La literatura necesita máscaras de amor frescas para modelar:
una cama de agua, un compañero exótico con diferente color de piel, fe,
una aventura inesperada …

Pero no dependía mucho, pensé, de la vista que tuviera la ventana,
todo dependía de dónde y a quién miraría
y a quién reconocería.
«Cada habitación tiene un espejo», así que espero que el mío también tenga uno.
porque no debería, de ninguna manera, ser una excepción a la regla.

¿Por qué mi cabeza parece un eje sintagmático?
aunque esté tendido suavemente sobre la almohada,
y se convierte en hipertexto cuando se hunde en el sueño profundo?

¿No deberían haberme dejado cambiar de habitación?

(Traducido al inglés por Zoran Ancevski.
Editor en inglés: Lee Schweninger.)

Yo queria escribir

Quería escribirte un poema
para despojarte de todas las metáforas, metonimias y epítetos,
para que seas la verdad desnuda,
oficial y reconocida por las autoridades
como prueba concluyente en defensa propia

Quería escribirte un mensaje
para describirte descendiendo hacia mí
con mirada recogida,
sin mirar alrededor
en caso de que alguien te esté siguiendo
indomable o indecente

Quería escribirte un correo electrónico
surgir en tu virtual ternura,
y pasar la noche entera solo frente a un monitor en funcionamiento –
para que mis ojos no se quemen en la oscuridad –
antes de que te vean en persona
después de un rato más

Quería escribirte una carta
para recompensarte con misericordia
para que lo tengas en reserva o en sobrante
siempre que te olvides de sonreír
al saludar

Quería escribir pero cambié el plan.
Así que sigo queriendo.

(Traducido por Jovana Stojkovska)

Ven-Lyn Valdez es originaria de Filipinas, nacida en Sanchez Mira, Cagayan Valley; con sede en Hong Kong, China. En secundaria, fue galardonada como Joven Escritora del Año. Fue colaboradora en el boletín de su ciudad natal llamado NAAMMUAC y colaboradora habitual en una cadena de radio hasta estos días. Ganó premios tanto internacionales como locales, siendo presentada como Poeta del Día muchas veces en Poetry Planet, One time Poet of the Day en Pen Wonders International, Beautiful Minds Community y otros grupos como Literature Lovers Association, Poemarium, etc. Es la fundadora de Rhythm of the Heart Writers y cofundadora de PMA. Ocupa un cargo tanto local como internacional en el campo literario: .Jefe del jurado y administración- Moderador de la Liga de Poetas Inked With Magic -Fundación Literaria Suryodaya – Hogar de United Ink – Comunidad Beautiful Minds -Naminpeklan Nga Ilocano- nuestro dialecto -Dircogmania For Life 3. Consultora en -KATULAD-Kasaysayan, Tula en Danas-Consultant / Moderator in Young Filipino Writers Forum 4. Analista en el grupo AjRhymes Ven-Lyn A. Valdez fue premiada como Poeta del Año 2019 por eliminación organizada por Poetry City. Por último, también fue galardonada con GOLDEN PEN 2020 organizada por United By Ink.

Enigma del amor

Nunca pensé lo que el amor podría traerme
Todo lo que sé es que el amor significa felicidad
Pero cuando el amor cae en mi corazón
Me pone en un limbo y el dilema es lo que me pasa.
¡Oh amor! Eres tan viejo como existe la historia humana
Pero tu secreto permanece fuera del alcance de cualquiera
Muchos se han infiltrado en ti para desentrañar los misterios;
Solo llevándolos a un laberinto, un laberinto de curvas.
Los magos no pudieron encontrar y pronunciar el hechizo correcto,
Los astrólogos siguen buscando si qué estrella has sido
Los filósofos siguen pensando en esquemas adecuados y correctos;
Los médicos son demasiado cautelosos, temen recetar alguna vacuna.
Los reyes han perdido reinos por adorar la tiara perfecta,
Poderosos guerreros cayeron conquistando ese aura mística,
Erudito muestra ignorancia siguiendo a la esterlina Atenea;
Pero muchas almas desesperadas lo lograron inspiradas por tu carisma.
En esta nueva era, tu acertijo sigue siendo un acertijo,
Los adolescentes te incorporan como parte de su naturaleza lúdica,
Como artilugio que consideran tan prescindible;
Haciéndolos vulnerables para su brillante futuro.
El amor tal vez cruel o realmente el amor es amable
Manéjelo descuidadamente y seguramente morderá,
Sosténgalo con atención y realmente gana el premio;
El amor no es una palabra, sino una acción para proporcionar.

Destino

¡Destino! ¡Destino! ¿En qué dirección me estás llevando?
Revela en mi alma tu misterio oculto.
Incluso pequeños indicios para elegir la tecla correcta;
Así pude echar un vistazo y vislumbrar cuál será mi futuro.
Algunos dicen que para todo estamos predestinados,
Lo que sea que afirmemos, todavía no cambiará nada,
Entonces, ¿por qué tomar precauciones cuando se acerca el peligro?
¿Por qué esconderse en nuestros refugios cuando el aguacero continúa?
Un hombre rico puede afirmar que siempre es libre de elegir
Pero se vieron arrepentimientos por tantas cosas que se han perdido,
Su fortuna provocará enemistades dentro de la familia;
El dinero no puede curar las dolencias, entonces, ¿por qué elegirlo? Me gana.
Dicen que el destino es parecido al destino
Sin embargo, el destino es el resultado de las acciones que hacemos,
Es el Karma: el principio de causa y efecto;
Mientras que el destino llamado «estado irreversible».
Imaginemos el destino enmarcando nuestra vida:
El Autor de todas las cosas y poderes, insuperable.
Las maravillas de la naturaleza, su simetría es grandiosa;
La ciencia, todavía desconcertante en equilibrio, tan sabia.
El espejo en esta vida está cruzando un puente de postes
Viajamos con precaución para alcanzar nuestra perspectiva,
La fama, la fortuna, el éxito pueden trastocar nuestro objetivo;
Descarriarnos para caer, resultando en un destino desventurado.
¡Si! Más allá de ese estrecho puente, nuestro destino espera,
La vida real que hemos soñado, donde los dolores no existen.
Recorramos ese camino y sigamos la mejor pista;
Simplemente obedezca Su mandato y asegúrese de que creemos.

Suzănica Tănase (Constanța, Rumania, 1982) es graduada de la Academia de Ciencias Económicas de Bucarest, la Facultad de Trabajo Social de Georgia, la Universidad de York y la Facultad Laurentiana de Psicología en Ontario, Canadá. Consultor de Inmigración ICCRC-CRCIC, ha estado trabajando desde 2012 en el puesto de Asesor de Resolución de Inmigración en Canadá para YMCA Immigrant Sevices, y desde enero de 2019 ha estado trabajando en paralelo en su propia práctica, We the North Immigration Services. Ha publicado artículos en Canadian Newcomer Magazine Toronto y ensayos narrativos en las revistas Literomania, Toronto Observatory y Eagle Magazine. Ha publicado: Cap de lut (editorial Coresi, 2014), Mil impresiones divididas (editorial Berg Books, 2018), Mil impresiones divididas (traducción de Adriana Crăciun en editorial Coresi, 2019) y Grădina Sofiei (Casa de editorial pariuri literare, 2020).

***

Como cualquier niña, quería casarme con mi padre. Los padres serían los mejores maridos del mundo porque aman incondicionalmente. Pero la sociedad no los deja.
Mi padre siempre vestía ropa militar cuando estaba en casa. Rara vez estaba en casa. Extrañaba tanto a mi padre que lloré con los puños cerrados, que ni siquiera solté mientras dormía. A veces me golpeaba la cabeza contra la pared mientras me balanceaba sola. Me he estado mordiendo los labios desde entonces y mi boca parece un arado.
Antes de irse, su madre le cosió las hombreras sobre los hombros, que llevaba pesadamente sobre sus españdas. Esas charreteras eran muy tortuosas porque mi madre siempre se quejaba y la aguja apenas entraba en su importancia. Mi padre con charreteras era diferente, especialmente cuando vino a verme a la escuela. Nadie tuvo un padre con charreteras como yo. Los ojos de los profesores se estaban desmoronando como borradores en las puntas de los lápices.
Solía ​​llevar una foto de mi padre en mi mochila durante mucho tiempo. En la imagen, mi padre ya no tenía charreteras ni gorra, sino que estaba empapado en una camiseta blanca, en una silla junto a una mesa. Sentí mucha pena por mi padre en la foto, y cuando tuve que llorar para vaciarme, saqué la foto de mi mochila. Por eso mi foto se había vuelto amarilla como un muerto en un ataúd. O como una vela. ¿Dónde más parpadeó esa foto?

***

La gente a mi alrededor me pregunta por qué no visitas también Rumanía. Han pasado diez años desde que regresé a mi país y todavía no he aprendido a visitarlo.
Cuando fui por primera vez a mi nuevo país, estábamos solo mi madre y yo en el aeropuerto, y ambos nos reímos mucho para no llorar. Me reí en zigzag como ajo machacado hasta que me volví para revisar mi equipaje. Después de verla de nuevo, lloré con cansancio. Liberado que estaba teniendo lugar.
La segunda vez, me apretujaron las paredes del departamento donde crecí como un par de zapatillas Clujana con tres medidas más pequeñas. No encajaba en el balcón desde el que tiraba patatas y harina a los peatones. Solo la ropa de cama huele igual a jabón.
Ahora mis padres se sientan allí solos y se amontonan como rebanadas de pan en la tostadora, cada uno en su propia habitación.

Los niños no supervisados ​​por sus padres tienen un riesgo elevado de sufrir lesiones. Esto es lo que dice en los tratados especializados.
Me quedé con mi abuela en el verano y me corté las venas. Por error. La abuela estaba cavando.
Después de sentirme muerta durante tres minutos, me arrodillé y comencé a orar. Mi alma se había levantado en mis sienes y latía.
La abuela estaba lejos en una colina, el camino giraba a la derecha al lado de la cruz. Su eco provenía de un valle.
Todo sucedió brevemente, como un suspiro. He visto toda mi vida: una alfombra tirada.
Más tarde, después de que Dios me escuchó, llegué a la conclusión de que el corte era solo un rasguño. De un chip desprendido de la cola del hacha. La abuela llegó a esta conclusión.
Sobreviví y Dios impidió que mi sangre saliera de mis venas.
Mi hermano nació más inteligente que yo. Y más suerte. Salió el segundo.
Cuando tenía nueve años, descubrió que le gustaban las bananas, porque eran raras, caras y se vendían verdes en la tienda. Había calculado un presupuesto con el salario de su madre para un plátano al día. Su madre
siempre lo escuchaba, porque los plátanos le daban la energía que necesitaba todos los días.
También recibió dinero de la pensión de su abuela, porque pidió. Cuando fue a casa de su abuela, en lugar de buenos días, le preguntó si había llegado la pensión.
Mi hermano era aún más emprendedor que yo. No me gustaban los plátanos.
Lo acompañaba todos los días al vestuario, mirando con envidia cómo se comía su ración de energía.

Ludwig Saavedra, (Lima, 1985)  Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado las plaquetts de poesía: Florece, 2009. El mar de vinilo, 2015; ambos con el sello Paracaídas editores; los poemarios Los arrecifes, edición cartonera a cargo de Amaru Cartonera, Hartado de sonidos y Al pie de la explosión, 2017 y 2018. Ha participado en diferentes festivales de poesía, ferias de libro, en Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y el norte argentino. Es declamador de poesía itinerante, docente de Literatura en colegios, librero, editor del sello Huachumera editorial y la Revista Latinoamericana de Poesía Obayareti. Prepara dos nuevos libros y espera la Revolución de la mente y que arda todo.

A mi Padre

Los más bellos poemas son nada
frente al mar
o el dolor de mi padre
Este poema no sosiega un ápice
Tan ínfimo es ante el concierto de las olas
O lo hondo de su mirar
Lo ígneo en ti es lo ígneo en mi le digo
¿Qué otra cosa podemos hacer?
¿sino arder
incendiar el mundo la memoria
en nuestro rodar?
Mirar atentamente poeta el mar nocturno 
Percibir sutil desolación desenvolviéndose para ti
más real que una herida
y sin embargo una alucinación
)El reflejo de la ciudad sobre el mar es más real que la ciudad (
El concho luego de sorber un solo de Rollins

Oh Sonny Rollins en el malecón de Chorrillos
Catarsis
invocación
brezo
palma
Cerezo de trémula respiración
descarga
rompeola
meditación. 

( de Los Arrecifes)

Para que aulles

Hartado de sonidos
llego sin furia en mis ijares
Ni bruma en mi jardín
Añoro tan solo el deseo puro absurdo pleno muerte
Rasgo cuerdas de ultrasonido
Y mi canción es de hielo pero derrite
los corazones de este este templo de
gente vacua
La poesía se derrite también pero en
formas o volutas
pliegues de rio
Nacarados vientres de tambor
Saxos chorreantes
No me convence tu forma de arder
tan tenuemente
Entre las frondas de esa nube
Prefiero la tormenta que hay en tu mirada
Yo ahí sacio
Esta intuición de amor
De muerte
De dar.

Marisa Russo (Buenos Aires, Argentina). Poeta, editora, gestora cultural y profesora adjunta de Hunter College, City University of New York. Estudió el Máster y la Licenciatura de Literatura Hispanoamericana y Peninsular en Hunter College de la City University of New York. Es candidata doctoral de la Universidad de La Salle en Educación, Costa Rica. Fundadora de Turrialba Literaria. Directora ejecutiva y fundadora de Nueva York Poetry Press, directora  de Nueva York Poetry Review (version impresa).  Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, chino, bengalí, y azerbaiyano. Aparece en diversas antologías y revistas literarias. Es directora del Festival Latinomericano de Poesía Ciudad de Nueva York y presidente del FIP Turrialba, Costa Rica, Publicaciones:  El idioma de los parques / The Language of the Parks (2018)  Mención de honorífica International Latino Book Awards – Best Poetry Book, Jardines Colganes (2020) y El cielo comienza en las raíces (2020) y Del libro de cuentos inventados por mamá: La joven ombú (2020).

Reflexiones de mudanza

Yo no he aprendido la lección del invierno.

La voz de Central Park divide los edificios.
Reclama la mirada de mi madre
que está triste en sus rodillas porque no recibe mi visita.

No saludé al decorador de la tienda de antigüedades.
Me detuve a ver la máquina de escribir
mientras la chica del mostrador era acosada por su jefe.

He sido muy insensible,
soy la nieve en la rutina de almanaques.

Sin embargo, en la última nevada un vagabundo
me tendió la mano en Madison Avenue.

La primavera tarda,
hasta que el frío encuentra
su salida en los umbrales del poema.

Rizoma del encantador

                                                               a Ricardo Russo

Papá ama los árboles. De niña imaginaba: “Es artesano de gigantes”. Me enseñó que nido es la primera palabra que los sauces pronuncian. Nitrógeno, raíz, corteza, se conjugan en su boca como un rizomal de mariposas.

          En las islas del Tigre pensé que los árboles eran mis hermanos.

          Una mañana de enero me dijo: “Debajo de este parque hay otro parque”. Aprendí que el cielo inicia en el entramado de raíces.

Zana Coven (Zanka Zana Bošković Coven) nació en Sarajevo, Bosnia Herzegovina, ex Yugoslavia. Allí pasó su infancia y estudió lengua y literatura inglesas. Después graduación se mudó a Belgrado para estudiar español e italiano y luego se mudó a Italia para continuar estudios. Aparte de idiomas también estudió saxo y más tarde en la Academia de arte Brera en Milán, departamento de artefici. Allí conoció a un hombre que luego se convertiría en su esposo. Trabajó como traductora, docente, coordinadora y supervisora ​​de proyectos culturales durante muchos años. Fue cofundadora del grupo de experimentos de jazz Mode y tocó saxo y clarinete hasta mayo del 2019. Las herencias se extienden de la música al arte, de la pintura a la literatura. Como pintora tuvo varios exposiciones en Italia y España, pero su exposición favorita fue en 2017 en Široki Brijeg, Bosnia Herzegovina, ese es el lugar de origen de su familia. Esta exposición la dedicó a sus padres. Aparte de la música y la pintura, el tercer amor de ella es la literatura. Escribe poesía, haiku, cuentos, libros de viajes en inglés, español, italiano y croata. Escribió 4 libros de poesía, «Lo dico alla luna, «en italiano,» Entre sol y sombra «en español,» Zaboravljena u stihu «(Olvidado en un verso») y «Jedna Ljubav» (Un amor) en idioma croata. Su poesía y cuentos, así como haiku son publicado en muchos libros, revistas, almanaques, blogs. Su poesía en haiku también se publica en Asahi, en la Revista internacional Asahi haikust. También recibió muchos premios internacionales entre ellos el premio especial de críticos de literatura italiana en Milán en mayo de 2019, La pluma de oro en Uzbekistán, primer premio de haiku en el campeonato de Europa en Rumanía, el segundo premio de cuentos en Serbia, premios especiales en la sociedad Dante Alighieri en Roma y Galarate, Italia. Últimamente sus poemas fueron publicado en revistas de literatura portuguesa y otras en México y Venezuela. Sus escritos en haiku y gogyoshi se publican recientemente en prestigiosas publicaciones japonesas. Ella fue incluída en un libro «26 mujeres de esencia» publicado en Sidney, Australia y pronto será publicó otro «25 mujeres virtuosas» en India. Trabaja y vive entre Italia y España, Milán y Barcelona.

Canción

Rendición
Abre tu corazón
A toda la belleza
Verás alegría

Rendición
Abre tus ojos
Alegría de tu corazón
Abrirá nuevos horizontes

Rendición
Toca con tu vista
Nuevos horizontes
Lleno de posibilidades

Rendición
Dale oportunidad a las posibilidades
Acepta el amor en tu alma
Convertirse en un nuevo humano
La vida en estado puro

Difunde la felicidad
Se agradecido por todo lo que te rodea
Canta una canción de viento
El mundo se te abrirá
Y rendirse

Gracia divina

Tan poco que necesitamos
para divertirnos
Tan pequeña es la frontera
De la tristeza
A la felicidad
Ser o no ser
La linea es
Muy débil
me desperté
Esta mañana
El sol esta ahí
Las promesas
Todo confirmado
Sin miedo
No hay dudas
No te preocupes
Tengo mi regalo
Hoy
No, estoy recibiendo
Mi regalo
En el momento
Actualmente presente
en mi vida
el más grande
milagro

 

A %d blogueros les gusta esto: