Junco de seda: Poesía china contemporánea

Entre una fina lluvia,
los pececillos aparecen,
y el vuelo oblícuo de las golondrinas
al pairo de la suave brisa.

Mirando el agua desde la barandilla
dejo volar mi corazón – Du Fu

Curaduría: Angela Tongxin Fan
Introducción: Emilio Paz

La tradición poética de China es antigua, tradicional, vigente y trascendente. Sin embargo, esta última característica no corresponde a la concepción oriental relacionada a la metafísica, la filosofía o la teología. Esta trascendencia parte de la memoria histórica que hay en la poesía china. Una escritura tradicional que no concibe tiempos, sino presentes permanentes que se renuevan en la constante y atenta lectura. La poesía de China es una bitácora que contiene los sentidos del mundo y extrapola, con elegancia y maestría, las pericias de los seres humanos, la belleza de lo cotidiano, la estética de lo permanente. No hay edulcorantes innecesarios (como figuras, licencias o versos sobre estructurados) sino la maestría de llevar a la dinámica del presente aquello que ha acontecido. La memoria, el asombro, la revelación misma.

No podría recurrir a un análisis meticuloso de la lírica china, pues esto conlleva un acto mayor de entendimiento, conocimiento y comprensión. Las temáticas sociales, realidades del pueblo, escenas del campo, analogías con fuentes de la naturaleza, etc; giran en torno a la actividad humana y su impacto en la realidad. Algunos de los poemas más antiguos, que resultan ser anónimos, rescatan esta dinámica y actividad literaria. Uno de los poemas más conocidos, aunque muchos no lo sepan, es la que narra la historia de Mulán, la famosa mujer que ingresa a la actividad militar para honrar a su padre. Esta historia, conocida por la película de Disney, es una manera de ejemplificar esta técnica. La misma no ha variado, sino que se adapta a los avances del tiempo. Poemas provenientes de la Edad de Oro de la dinastía Tang, de autores como Hu Shi, los poetas Ménglóng Shīrén (como Bei Dao, Gu Cheng, Duo Duo y Yang Lian), Zheng Danyi, Yu Jian, Aku Wuwu, Xie Ye, Li Bai, Wu Tsao, Zheng Min, Xiao Hong, Du Fu, Lin Huiyin, Zhai Yongming, Yin Lichuan, Bing Xin, Shu Ting, Xu Zhimo, entre tantos otros. Algunos demostrando su afiliación política, otros reclamando, otros realizando una crítica. Los estilos son diversos y las fuentes también.

Por ello, ante tal riqueza lírica, presentamos una muestra de poetas contemporáneos de China, traducidos, directamente, desde su idioma natal hacia el español. Que sea del agrado de cada uno de ustedes, estimados lectores.


Luruo Diji es un poeta y escritor de la etnia Pumi, una de las minorías étnicas menos numerosas en toda China. También llamado Cao Wenbin, según el nombre que adoptó en chino. Nació en 1967 en Ninglang, provincia de Yunan, y actualmente reside en la ciudad de Lijiang. Es vicepresidente de la Asociación de Escritores de Yunnan, y consejero del Comité Nacional y del Comité de Minorías Étnicas de la Asociación de Escritores de China. Ha publicado diversas obras poéticas, entre las que destacan, Fui de la infinitud primitiva, No hay agua más limpia que las lágrimas, Viaje al interior de un pumi, Los alimentos del tiempo, entre otras. Ha ganado dos veces el premio literario Junma, así como el premio bienal “Los 10 mejores poetas chinos”, el premio de poesía Xu Zhimo, el premio cultural población de China, etc. Ha participado en numerosos festivales y eventos, entre ellos el Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México en 2018.

Poemas de Luruo Diji 鲁若迪基
Traducción de Pablo Rodríguez Durán

Pequeña es la montaña Xiaoliang

Pequeña es la montaña Xiaoliang,
tanto que
al cerrar mis ojos,
toda ella se oscurece

Pequeña es la montaña Xiaoliang,
tanto que mi sola voz
la penetra
al responder el llamado materno

Pequeña es la montaña Xiaoliang,
tanto que, aguja en mano
mis poemas la atraviesan,
y remiendan uno por uno
los ropajes de madre

Pequeña es la montaña Xiaoliang,
tan pequeña como mi pulgar,
y cuando estoy en otras tierras
vertical lo elevo al cielo y la muestro
ante ojos ajenos

En la muerte somos iguales

Cien o mil veces
saboreamos la vida al borde de la muerte,
mas nunca la muerte desde la vida misma
Aunque es posible de la amargura de la raíz
masticar una hebra de dulzura,
imposible es del dulzor de la caña
saborear la amargura
Aunque el cabello canoso de madre,
las durezas de la vida encarna,
no de las arrugas del padre,
se puede sentir un instante de efímera alegría
Podemos nacer en medio de mil contrariedades,
mas ni una sola vez afrontaremos a la muerte…
__________________________________________________imperturbables
Pero ¿por qué?
¿Acaso no te ciega la mirada?
¿No te paraliza la palabra?
¿No te tapona el oído?
¿No te coarta los pasos?
¿No te lleva a ya no querer pensar?
¿Acaso no le pide a tu cuerpo extenuado por fin descansar?
¿Qué tiene de malo
si sólo sucede una vez?
Dado que no hay forma de dividir la tierra por igual
de uniformar las viviendas
repartir la riqueza
ni distribuir el poder
que la muerte sea entonces nuestro punto de igualdad,
que todos muramos una vez sola y nunca más

Y así
ni aquellos cuyos harapos no los cubren
y la comida no los nutre,
podrán gozar dos muertes
y quienes desean la inmortalidad
_____________tampoco podrán
_____________ _____________ vivir sin jamás morir

El lago Lugu

Acá,

 Careces de todo rango
montes un Cadillac,
o un burro peludo,
sólo eres uno más…
sobre sus orillas.
Y al recorrer con tus pasos sus límites
te cruzarás con la escena de ancianos plegando sus
rezos en cuentas budistas

Mas para degustar su miríada infinita de vientos
tendrás que aprender a
            montar caballo;
            a talar, arar
            pescar, cazar
            bailar, beber y cantar;
a libar Sulima y regocijarte en la grasa de cerdo,
a cantar melodías sin letra en medio de la noche,
acercar una mano al fuego y,
sentado cual loto, palpar el calor,
para luego cerrar los ojos        
por el humo,
y devorarte una tsampa
mientras humedeces tus labios
            con té de manteca

Esto no es el cielo
(aquel siempre cuelga sobre nuestras cabezas)
aquí te perderás en un paraíso
                        en la tierra
No inquieras con mirada suspicaz
expone a los ojos a la arena
de la tempestad.

Si eres hombre,
te invito a montar un caballo brioso,
y galopar hacia tu amada;
luchar sobre el pasto con ella
y luego tirar el remo al agua,

abrazarla sobre una canoa
y al vaivén del viento dejarse
            llevar por el ritmo del lago
Si quieres entrar a su aposento de flores,
debes amistarte con su can
Haz que al verte se acerque
            curioso olfatee
y menee la cola,
y como si nada regrese a su oscuro rincón

Sólo así podrás,
sobre un lecho de flores,
arrullar la mano de tu amada
No olvides cerrar la bocota,
y sólo con los ojos hablar.
Con el corazón la puerta de otro corazón se toca;
quizás tras diez mil rechazos,
serás, finalmente
Príncipe….
Esto es el lago Lugu.,
            profundo, insondable
Cruzarlo nadando es ardua faena
            hasta para el hombre más diestro en el agua
                        del mundo.

La cordillera mujer

Tras caer la nevada,
estas montañas,
cual mujeres recién bañadas,
yacen, tiernamente, a orillas del lago Lugu.
Bajo el resplandor de la luna,
ellas, encantadoras y apasionadas,
con sus senos firmes e imponentes,
parecen amamantar al cielo,
cual su creación.

Si tú no estás

¿Sin el sol, la luna ni estrella alguna,
qué sentido tiene el cielo?
¿Sin peces nadando ni barcos rondando,
qué sentido tiene el mar?
¿Sin poder respirar,
qué sentido tiene el aire?
¿Si no se puede volar,
qué sentido tienen las alas?
¿Sin el pensamiento,
qué sentido tiene la mente?
¿Sin las huellas de nuestros pasos,
qué sentido tiene el camino?
¿Sin la emoción,
qué sentido tiene el amor?
¿Sin ti,
qué sentido tengo yo?
¡Oh, amada mía!
Yo podría renunciar a todas las mujeres
pero a ti, mujer,
                        nunca te podría dejar.

Traductor:

Pablo Rodríguez Durán, nace en Sogamoso, Colombia, 1987. Poeta, sinólogo y traductor. Abogado por la Escuela Libre de Derecho y Maestro por el Centro de Estudios de Asia y África (Especialidad China) de El Colegio de México. Trabajó como traductor en la Editorial Internacional de Lenguas Extranjeras de China. Cuenta con diversas traducciones publicadas del chino al español, dentro de cuyos autores destaca Li Jingze, Jia Pingwa, Yu Hua, y Ah Yi en narrativa contemporánea; “El arte de la guerra” de Sun Zi y el Dao De Jing de Lao Zi en literatura clásica; y Ouyang Jianghe, Zang Di, y Luruo Diji en poesía. Sus líneas de investigación académica se centran en la filosofía, la literatura y la filología chinas. Por su traducción de Poesía Han, Wei y Seis Dinastías, fue galardonado por Poetry East West «Premio traducción» en 2019.


Zhou Sese (1968). Poeta, novelista, crítico literario y pintor. Nació en un pueblo cerca del lago Dongting del Sur, provincia de Hunan, China. Ha publicado trece libros de poesía: Los amantes de Musa (1990), Volar con el idioma (1992), Diecisiete años (2005), Kaqiu Kaqiu (2006), Bajo el pino (2007), Los regalos de este mundo (2009), Sistema de la propiedad privada (2011), Huesos duros (2013), Culturalismo: metapoesía (2014), El monte Li (2016), Amenaza tormenta (2018), El fin del mundo (2019). Es también autor de cinco novelas: Calle ambigua (2005), Los auténticos (2006), ¿Para quién abren las flores silvestres? (2007), Las manzanas (2008), Los cuervos de Zhongguancun (2009), así como de la novela-guión de telenovela Banda de hermanos chinos (2009) y la colección de ensayos Fiesta de la crítica (2009). Es editor en jefe de la revista de poesía Kaqiu (desde 2007), editor de las antologías poéticas Selección poética del nuevo siglo (2016), Ranking anual de la poesía china (2015, 2016, 2017, 2018) y de la colección Poemas que leímos en aquellos años (2016). Actualmente vive en Beijing.

Poemas de Zhou Sese 周瑟瑟
Traducción de Sun Xintang

Pájaros en el bosque

Mi padre duerme profundamente en el bosque del monte Li. 
Me levanto a tientas en la oscuridad.
Escucho a los pájaros en el nido platicando en voz muy baja: “Ya casi amanece, 
aquel hijo vendrá a buscar a su padre.”
Camino sobre las hojas caídas, como un ladrón del mundo humano
esquivo a mi madre afligida. Ya está despuntando el alba. 
En el nido, padres e hijos apiñados están en una reunión matutina,
discuten sobre mi padre y yo: “Ese hombre ya no tiene padre. 
¿Quién le llevará comida? ¿Quién le dará alas?”
Escucho sus aleteos, 
los primeros rayos iluminan los picos agudos, las frágiles patas. 
“Ahí viene, ahí viene ese hombre:
no hay lágrimas en su cara, 
aun así parece un pobre perro negro que no durmió toda la noche.” 
Sigo caminando, ellos van tras de mí, 
vuelan para adelante y para atrás encima de mi cabeza,
me comentan en su idioma chirriante: “Se arrodilla, ya está de rodillas, 
siempre sí, en su cara reluce un hilo de lágrimas…”

Última temperatura corporal

mamá aún está caliente
mientras siga 
teniendo ese calor
todavía no soy un huérfano
nosotros dos, madre e hijo
acostados en el lecho del monte Li
yo palpando su cara
tocando su cuello
justo como cuando tenía seis o siete años
recuerdo que en mis sueños
siempre lograba acariciar su cara
y su cuello resplandecía
mi mamá 
ya no respira
pero sigue caliente
Su calor se extingue poco a poco.
acostada al lado mío
ella es la última paja-salvavidas
para aquel que se ahoga

Parque zoológico

ya hace frío
no sé si en el zoológico
los animales estén abrigados 
acurrucado en el estudio de mi casa
siento el aire frío que emana 
desde las fisuras entre las hojas de libro
si de la noche a la mañana mi cabello se tornara blanco
habría sido por la escarcha
En la noche oigo a los animales
apretujarse todos juntos
como huérfanos humanos
chillan desamparados
las pieles que cubren sus cuerpos enteros 
bastan para pasar el invierno
pero ¿por qué tienen miedo?
de día, paso junto al zoológico
los veo en las jaulas
tomando sol 
sus miradas melancólicas
se clavan en mí
como si fuera yo
el que se escapó anoche

Pavo

hoy entro en el comedor
para encontrarme con el pavo
hablando de él
imagino las carúnculas de su cuello 
parecidas al pañuelo rojo que me ponía de niño
también quiero saber
¿cómo pudo atravesar los océanos 
para llegar a China desde tan lejos?
hoy debo agradecer 
a los indígenas mexicanos
que domesticaron el pavo salvaje
no tuve la suerte de apreciar su cola en forma de abanico 
no pude ver ni siquiera una de sus plumas
lo que veo 
ciertamente es un pavo
pero las manos de alguien ya arrancaron
el plumaje largo de su pecho (seguramente hermoso)
y de las carúnculas en su cuello
ya quedan muy pocas (quiero seguir buscando)
sentado en la mesa del comedor
toco mi cuello
la áspera manzana de Adán sigue allí
oh, pavo, pavo
bonito has de haber sido

Siempre hay una persona bonita entre la multitud

Siempre hay una persona bonita entre la multitud
Con cara de ciervo, esta mujer es fácil de reconocer
con una sola mirada
Hay también un hombre atractivo entre la gente
Tiene elegantemente erguido el cuello de su Abrigo
cosa que lo distingue de los demás por su apuesta estampa
En la multitud de los tiempos
siempre hay gente en desacuerdo con las masas
Mientras la mayoría de las personas está tranquila y serena ellos se ponen un poco nerviosos
Sus rostros expertos
conservan las características de los animales:
alerta, timidez y autoestima
Estas figuras
chispeando como fuego crepitante
aparecieron, asimismo, como espías entre la gente
Ella, de medias largas con rayas de colores
y zapatillas blancas
gira la cabeza, se vuelve
en busca de otra persona bonita
entre la multitud

Traductor:

Sun Xintang, profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y profesor honorario de la universidad de Congreso (Argentina). Fue subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, director del Instituto Confucio en la UNAM (México), director del Departamento de Español de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, China.  Es autor de varios libros de materiales de enseñanza de español para estudiantes chinos. Ha traducido de chino a español de una veintena de autores. Es también traductor al chino de cuentos y poesía de varios escritores españoles y latinoamericanos. Es coordinador de los proyectos de traducción “Joyas de Literatura Contemporánea China”, de 34 títulos literarios, y del proyecto literario Farolas. Es editor de los libros Un mínimo destello en el mar del atardecer, Pájaros en el bosque, La mariposa de Hanyang y otros cuentos chinos, coeditor de las antologías Poesía china contemporánea y Cinco poetas: nueva poesía.


Li Suo es una joven poeta de la generación post-80. Es también traductora, ilustradora y editora de la revista de poesía on-line «Xiron Poetry Club». Li Suo nació en la provincia de Anhui, y se traslada a los 12 años con su familia a Kashgar, en Xinjiang, donde termina sus estudios secundarios. En 2008 culmina sus estudios en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Xi’an. En 2012 obtiene el título de Máster en Literatura por la Universidad Normal de Beijing. Empieza a escribir poesía en el 2006. Ha publicado el libro de poemas «Los Poemas y los Gatos«. Su poesía ha sido recogida en antologías como «Poesía del nuevo milenio», «Libro Contemporáneo de la Poesía«, en la colección «New Cathay» de poetas chinos contemporáneos, Tupelo Press (2013) y «Distancia Cero: Nueva Poesía China» (Tinfish Press, 2017). Su poesía ha sido publicada en Estados Unidos, Rusia y México. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Medellín y Festival Internacional de Poesía en el Caribe.

Poemas de Li Suo 里所
Traducción de Isolda Morillo

Tártago

recuerdo las hojas de una planta
abiertas como la palma de una mano
nueve dedos en cada una de ellas
intenté recordar su nombre
casi perdí la cabeza en el esfuerzo
de pronto vino a mí su nombre
que dije en voz alta:
“tártago, tártago”

recuerdo lo que él me dijo
deseaba deslizarse por mi vagina
habitar en mi útero
que me preñara con él en mi vientre
para luego darle vida
y amarle como sólo se ama a un hijo
eterna e incondicionalmente

recuerdo que cambié de tema
murmuré un zumbido con mis labios
como si estuviera masticando un puñado de semillas
“tártago, tártago”

Un miércoles un barco de perlas

Cuando el otoño entra en sus horas constantes
empiezo a mezclar en el mortero
la pócima de la sabiduría
no es del todo amarga, pienso
los recuerdos viscosos
regresan de vez en cuando
a colmar mi silencio
trago sin hacer ruido espinas de peces
digiero trozos de metales corroídos
en esta vida, pienso,
he de echar telarañas en un sólo puente
desde donde teja líneas geométricas
que construyan mi destino
quizás así de pronto un miércoles cualquiera
llegue a mi puerto un barco
colmado de muchas perlas

Kashgar

bajo el arco de las tiendas
viejos Uigures vendedores
de objetos de segunda mano
sentados en fila
las manos en los bolsillos
gorros negros y barbas blancas
como enormes pájaros que se reposan
antes de emprender vuelo
el cielo vacío y transparente
de la vieja ciudad
parece un témpano de hielo
esparciendo su luz blanca y glacial
a lo lejos el sonido de martillos
y niños que juegan con las manos en alto
palomas que descienden desde el viento
y se posan en el tejado
ovejas de cola corta
que al girar la cabeza balen
siguen todos misteriosas indicaciones de cierto dios
sobre el gran bazar se extiende
el cielo de Kashgar que es una gran lupa
esta ciudad, agitada por la luna y el sol
continúa flotando hacia arriba
como el aliento cálido que emanan
estos ancianos
como si fuera un alma condenada

Banji

cenamos en una habitación pequeña
cinco personas alrededor
de una mesa rectangular estilo dinastía Qing
la abuela no cena
pero nos observa
varias generaciones comiendo juntos bajo
la luz de un farol
cumplimos el último ritual del día
aquí, las horas las dicta el sol, cuando sale, cuando se pone
y las tres comidas del día
los enfermos son operados por descuidados bisturís
y quedan enfermos de por vida
el par de ojos hinchados del alcohólico ebrio
que se pasea tres días y desaparece cinco
las ancianas cuidan de sus bastones con Cabeza de Dragón
temen que la madera se haya estropeado y no sea reparable
la muerte aguarda siempre a unos metros del portón
como un ciego que afila su cuchillo, y anuncia
“ya casi está terminado”

Noches de escarcha

gotas de escarcha tintinean al caer
no he lavado la sal que aún empapa mi rostro
me acosté temprano al lado de mi lámpara de cabecera
aquella escena salvaje y demoledora se disipa, lentamente
criamos bestias salvajes, pero nos suavizamos luego
te hundes sin fuerzas en la silla
y lees un párrafo de tu diario del día

este es un mundo perfecto, porque aún podemos
atacarnos el uno al otro
qué contradicción más complicada: nuestro espíritu
no se ha fundido, con nuestros cuerpos

la buscamos incesantemente
corola colmada, líquido que se evapora
en esta noche de escarcha
ya no puedo ofrecerte mi sexo, para salvarte

Un elefante para ti

dices que quieres un elefante de verdad
esto no es fácil
después de muchas vueltas
conseguí una elefanta africana
una autentica superestrella de las redes sociales
de 36 años de edad
con un nombre parecido al tuyo excepto por una letra
ella acaba de dejar el zoológico
y vive ahora en una granja al oeste del país
por tan sólo 500 yuanes
será tuya
hasta que muera
y esto constará en un
certificado de adopción
por cierto
tendrás que compartirla con mucha gente
así como yo sé que 
te he estado compartiendo
ya está
he efectuado el pago
ahora podemos ver a tu elefante
beber agua del rio
a través de la cámara
es también posible que
ella nunca aparezca

Traductora:

Isolda Morillo nació en Perú. Hasta el 2017 tenía residencia en Pekín donde trabajó quince años como periodista de Associated Press, y cadena de televisión española TVE. Realizó estudios en Estados Unidos, Francia, Cuba y Perú, especializándose en Arte, TV y Cine. Domina cuatro idiomas: inglés, francés, español y chino, siendo esta última la lengua en la que publica obras de ficción, poesía así como traducción. Isolda escribe narrativa y poesía en idioma chino. En 2018 obtuvó el tercer lugar en el premio nacional de poesía “Li Bai”, otorgado por el grupo literario “Poesía del Nuevo Milenio”. Ha traducido al español dos libros de poesía del poeta chino Shen Haobo, “Partes Bajas” (Costa Rica), y “Palabra Hablada” (China), así como a poetas como Chun Shu (traducción al francés), Yan Bin y Yi Sha, traducciones al castellano. Actualmente Isolda vive en Francia.


An Qi 安琪es el seudónimo de la poeta, ensayista y pintora Huang Jiangpin. Nace en febrero de 1969 en Zhangzhou, provincia de Fujian. En 1988 se gradúa de la Facultad de Lengua y literatura china de la Universidad Pedagógica de Zhangzhou, después trabaja como maestra, asistente en centros culturales y editora. Ha publicado numerosos poemarios. Sus obras pictóricas han sido seleccionadas por más de veinte ediciones periódicas como Revista de poesía y Periódico de literatura y arte y también aparecen en numerosas colecciones de poemas y ensayos. Actualmente vive en Beijing. Es miembro de la Asociación de Escritores de China. Ha ganado varios premios. Algunos de sus poemas han sido traducidos al coreano, inglés, mongol, kazajo, tibetano, etc.

Poemas de An Qi 安琪
Traducción de Radina Dimitrova

明天将出现什么样的词

Qué palabras surgirán mañana

¿Qué palabras surgirán mañana?
Mañana, ¿qué amante surgirá?
Mañana cuando pase ese amante, ¿qué nubes
surgirán en el cielo, y qué rubor?
Mañana esa palabra oportuna por mi boca
se pronunciará. Mañana mientras pronuncio esa palabra
el amante de mañana oscurecerá
pero en eso mismo confío.
Mañana esconderé al amante en mi oscuridad,
no dejaré que lo vea demasiada gente.
Mañana mi amante vestirá mi cuerpo
y juntos pronunciaremos. Pero escucharás
sólo a tus orejas alargadas

在北京,在终点

En Beijing, en el destino final

si fuera posible
por favor, permítanme hacer de Beijing mi destino final
permítanme descartar a mi tierra natal
si la tierra natal es mi madre, permítanme descartarla
madre, padre, hijo
todos los elementos que constituyen una familia
la totalidad de todo

por favor, permitan convertirme en una piedra pekinesa                                                                                                                                                                                                    
acomodada en alguno de los jardines en las novelas
Sueño en el pabellón rojo y Viaje al Oeste[1]
quiero ser ni más ni menos una piedra así
no reencarnar
no transmigrar
quiero regresar a la condición de piedra
sin una procedencia especial ni tantas manos que me hojearan
y juzgaran

en Beijing, si fuera posible
por favor, permitan que aquí sea mi destino final 
vivir, morir, convertirme en una piedra.

[1] Dos de las novelas clásicas más importantes de la literatura china.

离开自己

Irse de sí mismo

de nuevo descubro lo extremadamente difícil que es persuadirse a sí mismo
si posiciono el resto de mi vida
con respecto al “ahora”, entonces la primera mitad resulta ser meramente nominal
y si me posiciono con respecto al “antes”
entonces el pasado parece una silla que ha perdido
el respaldo, también las cuatro piernas que la sostienen
así que elijo irme
dejar al “sí mismo” en la silla del pasado
se derrumbará desconsolado
quedando por siempre sin sepultura.

极地之境

Región polar

Hace un mes que volví a mi tierra natal
amigos vienen uno tras otro
y uno tras otro se van. Están muy a gusto
satisfechos de sí mismos, jamás han tenido
un pesar como el mío en aquellos años. Entonces era joven
en pleno alboroto primaveral, mis sueños
– igual que mi vida – moraban en otra parte
ahora estoy de regreso donde nací, llevo en mi pecho
una fortuna y una miseria que son evidentes
para todos. Le digo a cada amigo
mira bien, soy alguien
que dejó atrás el hogar, alcanzó
la región polar, acarició el sol y fue
cruelmente atravesado por sus rayos.

父母国
País de los padres

veo a un hombre que regresa a su tierra rebosando de alegría
_________dice que nació en el reino Lu
veo a un hombre que regresa a su tierra lleno de orgullo
_________ dice que nació en el reino Qin

veo a esa multitud cargada del despertar primaveral capitalino
_________ precipitada en el regreso hacia sus lugares natales
dicen que son del reino Shu, el reino Wei y el reino Wu

inmenso territorio sin fronteras, sucesión de incontables dinastías
_________ tantos altibajos de tantos reinos; me preguntas cuál es mi país
te digo, no soy de la época Primaveras y Otoños, tampoco de la Gran Tang[1]

vengo de una tierra donde sólo hay un País de los padres
_________ mi padre fue soldado, obrero, comerciante
para mí redactaba escritos y publicaba poemarios, me daba ánimo, sufría mis heridas

Él dijo, “Anda, corre; antes también soñé con vagar por todo el país,
_________ pero al final me quedé a velar por mi familia y mi tierra.”
mi madre joven y hermosa nació en el tiempo equivocado
  _________ armada de calificaciones más sobresalientes tropezó

con la “Gran” Revolución Cultural[2]; no tuvo otra opción que casarse de prisa
_________ y de prisa tenerme a mí. Ella dijo, “Así es la vida, no importan sueños y honores,

no importan alegrías y penas; la felicidad es vivir en tiempos tranquilos.”
_________ mis padres hoy me extrañan desde su tierra, como todos los amantes
dispersados en el caos de la guerra

me dirijo hacia el sur, trazo por trazo escribo: País de los padres.

[1] Épocas y reinos de importancia crucial en la historia antigua de China. Primaveras y Otoños (771-476 a.C.) es un período de decadencia política y disturbios sociales, pero también es el preludio del surgimiento de numerosas escuelas filosóficas. El reino Lu (1042-249 a.C.) es la tierra de Confucio. Qin (221-206 a.C.) es la primera dinastía que logra la unificación del país. Shu, Wei y Wu son los tres grandes rivales durante la época Tres Reinos (220-280 d.C.). La Gran Tang (618-907 d.C.) es el auge político y cultural sin precedentes de la historia feudal de China.

[2] El periodo más controversial en la historia moderna de China cuando a lo largo de una década (1966-1976) el país está en situación de guerra civil y el sistema de educación queda en suspenso.

Traductora:

Radina Dimitrova es sinóloga, especialista en literatura china clásica y contemporánea. Reside en México, donde trabaja como docente y traductora. Imparte clases de chino, traducción chino-español, arte e historia de China en la ENALLT-UNAM, la Universidad Anáhuac-Norte, etc. Cuenta con diversos premios de traducción de literatura china. Sus traducciones se han publicado en China, América Latina y Europa. Es miembro de Ametli, OMT y la Asociación de traductores de China.

 

 


Li Liuyang李柳杨, poeta, cuentista, modelo y fotógrafa china. Nació en Fuyang, provincia de Anhui, y actualmente vive en la isla de Hainan. Ha estudiado música, danza folclórica y pintura de óleo en su infancia. Estudió lengua y literatura china en la universidad. Ha colaborado en la exposición de fotografía Anti-jóvenes y emoción en la Galería de Arte en Dingcheng, Anhui. Tiene cuentos y poemas publicados en diversas revistas literarias de China. Es editora de la antología Jóvenes que escriben poemas y ha publicado el libro de cuentos Disparando tiros sueltos hacia el cielo. Ahora está encargada de la columna para poetas jóvenes en la revista china Olas de Poesía. Sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, coreano y español.

Poemas de Li Liuyang李柳杨
Traducción de Angela Tongxin Fan范童心

Libertad

Quiero una tina blanca
en medio del vasto campo
y aprovechar el sol de cada tarde
para bañarme al aire libre.

Como un bebé
puede desnudarse
a sus anchas
en público.

Tengo el deseo de confesar
a este mundo.

Ilusión

Un coche corre bajo una fuerte tormenta.
Olvidarás la lluvia,
y sentirás
que este coche
está secando su propio cabello

Nieve

Estas nieves
son hormigas
que velozmente
rodean el mundo
y lo abandonan.

Tal como
tu amor.

Felicidad

Cuando estamos felices
somos unos ratones
garras pequeñas y delicadas
felicidad y obediencia incondicional

Mi lavabo es una flor

Mi lavabo es una flor
Mi cielo ha enterrado el océano
Mi océano es la nieve en los árboles del invierno
Mi nieve es todo lo que no conozco
Sin embargo, lo que no conozco es lo que estoy viendo
Lo que estoy viendo es todo lo que he olvidado
Lo que he olvidado es todo lo que he amado
Y todo lo que he amado
Es solamente los copos de nieve cayendo de tu abrigo

Angela Tongxin Fan范童心, maestra de idiomas, traductora y promotora de la cultura china y latinoamericana, actualmente reside en México. Es docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León, profesor local del Instituto Confucio. Domina el chino, el inglés y el español y ha visitado más de 60 países de todo el mundo. Ha participado y colaborado en varios eventos culturales y literarios en México, Chile, Colombia, Argentina, Cuba y otros países. Ha traducido al chino obras de Margarito Cuéllar, Ida Vitale, Graciela Maturo, Luis Britto García, Mempo Giardinelli, Ramón Díaz Eterovic, Diego Muñoz Valenzuela, entre otros.

 


Agradecimientos:

Para la muestra de poesía china contemporánea, Junco de seda, contamos con la colaboración y curaduría de la traductora Angela Tongxin Fan.

Pueden conocer más de la literatura que se está realizando y gestando actualmente en China mediante la página Puente chino-español 中西语言文化桥 que gesta Angela.

A %d blogueros les gusta esto: