Escritura disidente: Reseña de “Las malas” de Camila Sosa Villada

Las malas cuenta la historia autobiográfica o ficcional de Camila, una travesti que se muda a Córdoba para estudiar Comunicación Social. A lo largo de la novela se describe a un grupo de mujeres transexuales que trabajan en la zona roja del Parque Sarmiento, en Córdoba. La protagonista da cuenta de su oficio, como prostituta, y de las formas de subsistencia en una realidad marcada por la precariedad y la hostilidad.

El libro de Camila se convirtió en un fenómeno literario. Fue editado nueve veces y traducido al francés, alemán, inglés, croata, entre otros idiomas. En 2020, fue galardonado con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La escritura de Sosa Villada es diferente a todo lo visto hasta el momento: su novela interpela, dice desde las vísceras y los márgenes; produce escalofríos y risas descontroladas en quién lee. El nombre de la protagonista, Camila, da a entender que la novela puede ser autobiográfica. Aunque no lo sea, algo es evidente: a Camila Sosa Villada le gusta escribir a partir de sus recuerdos. Parte de su vida se cuela en estas páginas. Las referencias de los primeros acercamientos a los textos, la pobreza marcando su infancia, la herida ocasionada por una adolescencia dolorosa. La historia de Camila es la historia de un personaje, pero también la de su autora.

Uno de los aspectos más interesantes de la obra es el hecho de que Sosa Villada no se limita a realizar una descripción de la comunidad trans en términos de victimización sino que, por el contrario, visibiliza la potencia de un colectivo que hace de la vulnerabilidad un motivo de unidad y lucha. Una vez más los límites entre lo ficcional y la realidad se vuelven difusos, porque Villada es esa fuerza y furia travesti que no se pregunta si puede, directamente lo hace.

A lo largo de la obra se narra lo que la protagonista vive junto a la comunidad que la sostiene y que la adopta. La precariedad, la violencia, la discriminación de parte de la sociedad son algunos de los temas visibles en el libro pero también lo son los lazos que las unen, la lucha y el amor por quiénes son.

¿Por qué sorprende tanto que alguien trans pueda escribir una novela y que ésta se vuelva un éxito a nivel mundial? La respuesta es evidente en un mundo heteropatriarcal que no da lugar a las disidencias en los ámbitos académicos. En más de una ocasión Sosa Villada manifestó su interés por disputar ese lugar desde lo cultural, desde el lenguaje. Y vaya que lo logra porque Sosa Villada es la representación de quienes no suelen llegar a publicar libros y mucho menos que éstos se conviertan en éxitos mundiales.

Las malas no solo es una novela disidente escrita por alguien disidente, es también la evidencia de que el mundo se haya regido por un orden desigual en el que una escritora transexual termina siendo la excepción a la norma hegemónica. Si, como destaca Camila, ser travesti es una fiesta, Las Malas es su escenario.

A %d blogueros les gusta esto: