Renata Flores Rivera (Huamanga, Perú, 2001) es una cantante de música andina, hip hop, pop y trap latino. Ganó popularidad en Latinoamérica por un video viral de su versión soul y afroperuana de «The Way You Make Me Feel» del estadounidense Michael Jackson, cantado en la lengua quechua, y que tuvo como objetivo principal la revitalización del idioma andino. Tradujo la canción con ayuda de su abuela de 72 años, Ada. En 2014, participó en la versión peruana del espectáculo de talento La Voz Kids. En marzo de 2018, por celebrarse el mes del Día Internacional de la Mujer; lanza su primer single netamente en quechua titulado «Qawachkanchik chay Killallata (Mirando la misma luna)» grabado en el Complejo Arqueológico Wari, ubicado en la ciudad de Ayacucho. Posteriormente se ha decantado por el género musical del trap latino, pero siempre componiendo en quechua. Su canción «Tijeras», una composición con lírica feminista, es muestra de este nuevo estilo en el que Flores ha incursionado.
La música. La música, posiblemente, sea una de las artes más difíciles. El cuerpo, la voz, los gestos, todo se une para transmitir el mensaje. Los artistas entrenan su voz. Sin embargo, lo más impresionante es encontrar una causa dentro de esta manifestación artística. La musicalidad, el estilo, el mensaje. Todo confabula con belleza y sencillez para entregarse a la vida y a la emoción. Un quehacer que rompe los esquemas sociales para unir a las diversas voces sociales. En este caso tenemos el enorme talento de Renata Flores, cantante peruana, que logra unir la tradición y mística del quechua junto al mensaje que logra reescribir la escritura y la comunidad. La realidad no es la misma desde que Renata se hace presente y rompe los cánones establecidos.
Romper cadenas, romper historias negras
El Perú es un país pluricultural que, lamentablemente, aún vive inmerso en las taras que le impiden brillar. El racismo, la discriminación, violencia contra la mujer. Virus que pululan en el interior del país y que germinan desde los propios núcleos familiares. ¿Qué hacemos frente a esa situación? Ya no se argumentan las ideas, se atacan a las personas. Los discursos de odio son, cada vez, más amplios y grotescos. Lastimosamente, el país siempre ha estado dividido, herido y sangrante. Más en los últimos años, una generación hija del conflicto que vivió la nación con el terrorismo y los abusos del gobierno. Solo quedaban cicatrizar las heridas, pero jamás era posible. En este panorama sombrío y triste, emerge la figura de Renata Flores (Huamanga, 2001) quien, en un primer intento, busca revalorizar el quechua como aquel idioma que habla la gran mayoría de la población peruana (y también del continente americano). Empleando, en primer lugar, la estrategia del cover musical logra posicionarse como una figura emergente de la música en América en idioma originario. Podemos encontrar su versión del clásico «The wat you make me feel» de Michael Jackson en el siguiente vídeo:
Y, aunque la primera intención de Renata fue la de poder posicionar el quechua en el lugar que merece, posteriormente logra encontrar en la música esa fuerza para lanzar un poderoso mensaje de crítica y reescritura de la historia. Aplicando estilos diversos musicales, como pasar del soul al trap o por el rap y el hip-hop, Renata logra reconfigurar la música. Esto se puede apreciar en el vídeo de Tijeras, single que colocamos para abrir este artículo, que en sus palabras de ella, significa lo siguiente:

“Los feminicidios hieren, aún más cuando quedan impunes. En mi tema quiero plasmar lo que sentimos al ver tanto sufrimiento de muchas mujeres (madres, esposas, hijas, hermanas y amigas) y mientras eso sucede los padres de la patria se dan el lujo de comprar flores caras, perfumando su entorno podrido. ¡Eso no nos debe desanimar, tenemos que seguir unidas cuidándonos las unas a las otras! Con este video quiero animar a las mujeres que NO CALLEN ante tanta injusticia y corrupción.
Porque en Renata no hay casualidades ni medias tintas. Sus composiciones son las voces de las más desfavorecidos. Una historia personal que se transmite de generación en generación gracias a la influencia y formación de su familia. Al darle voz a las personas que hablan quechua, que en América es un estimado de entre 8 a 9 millones de personas, también le da voz a las mujeres. Porque la discriminación viene desde el mismo sistema. La misma Renata lo dirá así en la descripción de su vídeo Mariposas:
En nuestra sociedad el racismo y la discriminación se ha normalizado y aceptado como una forma de relacionarnos por mucho tiempo . Estas actitudes no hacen más que dividirnos y enfrentarnos entre nosotros y nosotras; aún queda mucho por hacer para lograr políticas contra estos males.
La educación formal, en el Perú, es en español. Poco es el tiempo en que se exige al sistema educativo implementar una estrategia que permita a los docentes enseñar en el idioma nativo. Poco para tantos años de olvido. Esto, sin olvidar, el menosprecio hacia la mujer. Por ello, el papel de las abuelas de Renata ha sido significativo. Ella, después de su participación en La Voz Kids, programa de concursos de Perú, comienza su propio proceso interior de reflexión alrededor del quechua, del empoderamiento de la mujer, de la violencia social, de reinvidicar el papel de ciertos personajes (como Francisca Pizarro), de las costumbres y tradición de sus orígenes. Ella comenzó a componer sus propias canciones en español, para, posteriormente, traducirlas al quechua con ayuda de sus abuelas. Ellas le permitieron abrazar la memoria y comprender la historia de su entorno. En las letras de Renata no hay solo un grito social y una crítica contundente, también hay una conexión con su realidad, con su entorno. La mística propia de un grito del alma.
Y ella lo dirá bien de la siguiente manera:
Mi abuelita no pudo concluir sus estudios en la escuela; pues era muy complicado llegar a ella; ¡cuánto tiempo a pasado desde entonces y todavía no ha cambiado esa realidad!; los peligros que los niños tienen que sufrir en tan larga caminata, en especial las niñas, muchas de ellas dejan de estudiar a causa de ello. Los pueblos en las zonas rurales han sufrido mucho y lo seguirán haciendo si es que no pensamos en ellos como nuestra gente, nuestra sangre; ellos son merecedores de más atención, ya bastante tiempo han estado en el olvido, sólo los recordamos en el friaje y en realidad merecen más que un abrigo… como yo, como tú = «qam hina».
Pensamiento y reflexión que da origen a la canción Qam Hina, canción que refleja el papel de la mujer, de la persona quechua, de los avatares, de su entorno, de la tragedia y, posiblemente, de la esperanza que se presenta en el umbral más gris del túnel que, al final, vuelve a brillar.
Por eso, concebir la obra de Renata Flores exclusiva de un arte lineal, expresivo, es reducir, enormemente, el gran potencial social y crítico de su arte. Composiciones que empoderan a la mujer, que critican la sociedad moderna, que redibujar el panorama social que vivimos y reinvidica el quechua como idioma originario e importante del país. Gracias a Renata, posiblemente, no habrá otro niño o niña que deba sentir vergüenza de hablar en quechua. Porque encontrará en la figura de Renata la tradición, el honor y el orgullo de ser una mujer quechua que expande su idioma y tradición en la música. Ya no es solo una artista de cover. Lo que comenzó como una obra de expansión y conocimiento se ha vuelto en una obra de reinvidicación y transformación.
Corazón de mujer. Corazon quechua. Corazón feminista. Corazón de la tradición. Corazón de la familia. Corazón en las dos voces de sus abuelas. Corazón que lucha. Corazón que no olvida. Corazón que brilla en la voz de Renata Flores.
Discografía:
Sencillos
«Qawachkanchik chay Killallata (Mirando la misma luna)»
«Miradas»
«Tijeras»
«Qam Hina»
Versiones en quechua:
«The Way You Make Me Feel» (de Michael Jackson)
«Roxanne» (de The Police)
«Fallin’» (Alicia
«The House of the Rising Sun» (de The Animal)
«Earth Song» (de Michael Jackson)
«New Rules» (de Dua Lipa)
«Noche de paz» (villancico navideño)
Álbum:
ISQUN 2021
Redes:
Canal de Youtube: Renata Flores
Instagram: https://www.instagram.com/renatafloresrivera/
Facebook: https://m.facebook.com/renatafloresperu/
Spotify:
Fuentes:
The New York Times: «Transgresora y tradicional: así es la reina del rap en quechua de Perú»
Red Bull: RENATA FLORES, LA REINA DEL RAP QUECHUA
Wikipedia: Perfil de Renata Flores