Las pandemias en la literatura

Las pandemias han sido un tópico predilecto en la literatura, retomadas por autores clásicos como Boccaccio hasta contemporáneos; las enfermedades, las cuarentenas y la desolación resurgen hoy más que nunca a partir de obras literarias que nos devuelven un retrato cotidiano.

En “El Decamerón” Boccaccio narra la historia de siete mujeres y tres hombres que para sobrevivir a la peste bubónica, desatada en 1347 en Florencia, se refugian y aíslan del resto de la sociedad. En ese devenir conviven durante diez días contándose historias como una forma de dar un poco de luz a aquel momento. Cada día se aborda un tópico distinto, en la primera jornada los personajes hablan de lo que más les gusta; en la segunda, de sus infortunios y de cómo consiguen llegar dichosos a término, en la tercera sobre la recuperación de algo perdido. Día tras día el tema cambia y el aislamiento se hace más entretenido. El libro, escrito entre 1351 y 1353, es uno de los clásicos de la literatura universal y es significativo no solo por su valor literario sino también porque documenta la vida de una época.

En 1842, Poe escribió el cuento “La máscara de la muerte roja”. La historia sucede en una comarca en la que las personas empiezan a contagiarse de una enfermedad conocida como la Muerte Roja que en tan solo media hora mata a quién la adquiere. A medida que los síntomas se hacen visibles, las víctimas son rechazadas y dejan de recibir ayuda del resto. El relato da cuenta, también, de la desigualdad entre los que más tienen y pueden subsistir en sus ostentosos hogares, y los que deben vivir rodeados de miseria.

“La peste” (1947), de Albert Camus, trasciende todo marco temporal y geográfico, y hoy se vuelve una metáfora universal. Ambientada en Orán, la novela narra la propagación imparable de una peste que empuja a las autoridades a imponer un severo aislamiento. “Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar”, narra Camus y pareciera que habla de este presente en el que las teorías conspirativas, y con ellas la negación de la enfermedad y el rechazo a las vacunas, no solo construyen una pesadilla adentro de otra pesadilla; sino que también dan cuenta de la irracionalidad, el egoísmo y la falta de solidaridad.

De este lado del mundo, Gabriel García Márquez retrataba en “El amor en los tiempos del cólera” (1985) a la hostilidad a la que uno debe acostumbrarse en un contexto de pandemia en donde la incertidumbre es moneda corriente: “Pero ese mismo día encontraron otro que estaba cargando ganado para Jamaica, y éste informó que el buque con la bandera de la peste llevaba dos enfermos de cólera, y que la epidemia estaba haciendo estragos en el trayecto del río que aún les faltaba por navegar. Entonces se prohibió a los pasajeros abandonar el buque no sólo en los puertos siguientes, sino aun en los lugares despoblados donde arrimaba a cargar leña. De modo que el resto del viaje hasta el puerto final, que duró otros seis días, los pasajeros contrajeron hábitos carcelarios”.

¿Se preguntaron, alguna vez, cómo recordaremos esta etapa de la historia? ¿Qué prácticas, qué vínculos, qué subjetividades se extinguirán cuando el Coronavirus pase? La actual pandemia hizo volver a los lectores a los clásicos de la literatura como una forma de reflexionar sobre el presente y sobrellevar de la mejor manera posible el contexto de aislamiento. Una vez más, retomando a Camus: “El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad”. Restará ver qué tipo de humanidad queremos ser, si responsable y empática o individualista e inconsciente. ¿Cuánto tiempo pasará para que hablemos del Coronavirus de un modo anecdótico? Cuando la extinción amenaza, el arte demuestra una vez más su potencial y transforma el horror en imágenes de belleza literaria.

A %d blogueros les gusta esto: