La sonrisa de la luna: La música de Clara Yolks

Clara Yolks, cantautora e intérprete peruana que busca inspirar a los jóvenes a ser espontáneos, libres & wild a través de su letra y conexión con el público. Sus canciones brindan mensajes sinceross de conexión, cambio y vulnerabilidad emocional que hacen vibrar el corazón y en muchos casos los pies. En su corta carrera ha lanzado un álbum (Viene y va, 2017), un EP (Equilibrio natural, 2018) y 5 sencillos/colaboraciones (2020). Ha participado en los principales festivales alternativos en Perú, realizado más de 40 shows e invitada a abrir el show de Shaw Mendes, Silvina Moreno y Courtney Barnett. Forma parte de la campaña global de Spotify Equal Perú dirigida a empoderar y destacar el talento femenino en la industria de la música.

En pleno siglo XXI aún es difícil hablar de música hecha por mujeres sin la posibilidad de mencionar alguna tara y prejuicio. Lastimosamente, aún hay mucho que erradicar. Sin embargo, sin necesidad de aplicar la frase de «buscar una aguja en un pajar» podemos encontrar muy buena y genial música hecha por mujeres. Uno de estos casos es el de Clara Yolks, cantautora peruana que ya viene rodando en la música peruana, e internacional, desde el 2017. Con un estilo fresco, casi veraniego, no deja de poseer un fondo que logra volverse en un metáfora encarnada de la nueva primavera que siempre regala su presencia. Pero no solo encontramos ese brío de juventud en sus letras, sino que encontramos una denuncia, una voz, un grito que va más allá de la estética musical convencional. ¿Música pop, rock o punk? Querer clasificar la música de Clara es como querer clasificar a los humanos en razas: no es posible. Yolks es libre, como dicta su filosofía, y lo expresa en sus letras.

Las composiciones no se quedan solo en las entrevistas o grandes conciertos, que bien merecidos los tiene ganados y obtenidos. Sino que abren sus alas para darle voz a los callados, permitir que «los humanos caminen sobre el mar». Porque el juego de los versos va entre el destino, el camino, las agallas, hasta alcanzar el principio universal del bien común y entregarlo, en bandeja, al pueblo que necesita un aliento para guardar esperanza. Pensemos, por ejemplo, en la letra de «Apuratay», que es una de sus canciones más exitosas:

Cielo gris, ojos cafés
Combi de Lima corre mi ser
Congestión, ¡ay que horror!, ahora no
Vengo desde aquí no más
Y no pienso tropezar
Apuratay, apuratay corre y ya

No me importa tu gris
Vivo mil cosas aquí
Siendo triste o feliz
Tú estás en mí

Flores de papel, niños por doquier
Quiero volver a ti otra vez
Perros sin correa porque no hay problema
Bestias al volante sin control andante
¿Qué más podría pasar si me quedo aquí?

No me importa tu gris
Vivo mil cosas aquí
Siendo triste o feliz
Tú estás en mí

Corre el tiempo, corre el reloj
Si es que vienen luego se van
Raya el sol, saltadón
Apuratay, apuratay corre y ya

No me importa tu gris
Vivo mil cosas aquí
Siendo triste o feliz
Tú estás en mí

Pasacalles dorados (apuratay, apuratay)
Pasacalles a full color
Un octubre morado (apuratay, apuratay)
Y un verano pesado
¿Qué más podría pasar si me quedo aquí?

En el caso de Apuratay hemos resaltado aquellos versos que son, como decimos, un cofre de esperanza para tiempos complejos y difíciles. Sí, la canción también es profética y de denuncia. Podemos encontrar la presencia de Lima y las características salvajes que posee. Sin embargo, no cae en un pesimismo existencialista. Clara logra darle vuelta a la situación para presentar el otro sendero que podemos recorrer. Porque, de alguna manera metafísica, Clara se presenta, junto con su música, como soporte para los tiempos de pandemia. No queda solo en la forma (sonido, instrumentos, voz) sino que también desde la perspectiva del fondo, de las composiciones y letras. Otro ejemplo agradable para los sentidos es «Lunera», otra de las geniales composiciones de Clara, donde encontramos una letra que le brinda cuerpo a la nostalgia, a la melancolía y, como hemos dicho antes, a la esperanza. La personificación de los astro y, especialmente, de la luna, nos permite entrar en un diálogo que se convierte en un pequeño universo de idas y vueltas que logran darle latidos precisos al corazón estático.

La canción «Lunera», de la cual compartimos un acústico y su letra, nos regresa a la necesidad elemental del ser humano de relacionarse con su cosmovisión, con su entorno, con la realidad. Ese lenguaje antiguo donde los elementos de la realidad tienen voz y una conexión especial con nosotros.

Luna lunera, llena mi pena
No encuentro un poema que exprese el dilema
Luna lunera, mírame, nena
Quien diría que tienes un problema

Soy quien te canta de noche
La que te escucha llorar
Y guía hoy tu llanto a la inmensidad
Corro las lomas de abajo hacia arriba
Subo el monte y ya
La brecha es ancha, el trecho te alcanza
Solo camina y no mires atrás
No mires atrás

Amigo sol, sol dame tu calor
No sé a dónde ir
Elige un color y me iré al fin

Pupila pupila, respira mi vida
Salta de mi corazón
Respiro tu aire, tendrás que encontrarme
Corre de la habitación
Grito y me mira la fuente escondida
Si no fluye la conversación
Espera un momento, me alisto y te cuento
Y ya se acabó la función
Se acabó la función

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

Soy quien te canta de noche
La que te escucha llorar
Y guía hoy tu llanto a la inmensidad
Corro las lomas de abajo hacia arriba
Subo el monte y ya
La brecha es ancha, el trecho te alcanza
Solo camina y no mires atrás
No mires atrás

Luna lunera, llena mi pena
No encuentro un poema que exprese el dilema
Luna lunera, mírame nena
Quien diría que tienes un problema

Soy quien te canta de noche
La que te escucha llorar
Y guía hoy tu llanto a la inmensidad
Corro las lomas de abajo hacia arriba
Subo el monte y ya
La brecha es ancha, el trecho te alcanza
Solo camina y no mires atrás
No mires atrás

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

Corro las lomas de abajo hacia arriba
Subo el monte y ya
La brecha es ancha, el trecho te alcanza
Solo camina y no mires atrás
No mires atrás

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

Trenzas tranquilas, juega mi vida
Colores brillantes vienen a hablarte
Ojos vivaces vienen a hablarte
Voces antiguas vienen a contarte

«Lunera» y «Apuratay» no son los únicos éxitos de Clara. También están Viene y va, Bum Badum y Agallas. Cada uno con su estilo. Por ejemplo, Agallas es una de las canciones con más power que he escuchado en los últimos tiempos. Capaz de rivalizar con el power heavy metal. Pero, incluso son ese fondo, no deja de poseer un genial estrato de letras. Quizá, el argumento más útil y válido es decir que las canciones de Yolks son cuerpos luminosos. Espíritus que se presentan como ninfas del bosque y que le dan vida a la naturaleza. Esto convierte a la letra de Clara en filosofía, con un fondo preciso. La exigencia elemental de amor y de justicia se pueden satisfacer en los versos y estrofas que nos presenta. La autora va y viene, como un manantial, como la lluvia, como el viento o, mejor dicho, como aquel diente de león que decide dónde caer, germinar y revivir. Ese equilibrio interno, espiritual y trascendente que logra permitir que la materia no le gane a nuestra energía, sino que nuestra energía renueve a la materia.

Clara Yolks visibiliza y denuncia, pero desde un lenguaje que contiene esperanza. Una forma de transformar que va más allá de una simple presencia corporal. Se trata de una presencia especial, de un lenguaje que solo se escucha con la luna y el viento.

Contacto:

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC1XN4EcDBmlNFfrfY9_ZDKQ
Instagram: https://www.instagram.com/clarayolks/?hl=es-la
Facebook: https://www.facebook.com/clarayolksperu/
Twitter: https://twitter.com/yolksclara?lang=es

Clara Yolks en el concierto de apertura de Shaw Mendes
A %d blogueros les gusta esto: