«LA MARCHA DEL ORGULLO ES UNA FUSIÓN DE FUERZAS»: ENTREVISTA A IGNACIO MENDÍA

Entrevista a Ignacio Mendía*

Ignacio, ¿de qué manera cruzan tu vida el arte y la poesía? ¿Cómo llegaste a ellos? 

Desde muy chico el arte resultó ser para mí una herramienta de escape. Siempre fui un bicho raro, con dificultad para hacer nuevxs amigxs, y tengo recuerdos de pasar muchas horas jugando solo, inventando historias. Me gustaba cantar, pero siempre me dijeron que desafinaba. En la escuela primaria había un coro y creo haber insistido durante tres años para ingresar sin logros. Recuerdo que, finalizando séptimo grado, existía la costumbre de hacer rotar los diarios entre compañerxs, y allí todxs escribían o dibujaban anécdotas y mensajes con respecto a la etapa que comenzaba a finalizar. Y se dio el caso de que escribí en el diario de mi compañera de banco muchas hojas en las que solté un vomito de sensaciones y emociones, que llamaron la atención de su mamá, y se armó flor de quilombo. Me mandaron al psicólogo, ya que en ese vomito quedaba evidencia de una profunda tristeza, producto del bullying que venía sufriendo. Tuve conversaciones extensas con papá, quien me pidió que no escribiera, pero a la vez mi abuelo me regaló una lapicera Parker. Así que fue así como comencé: escribiendo.

Luego, en la secundaria, me acerqué al taller de teatro, que me cobijó y me permitió explorar mi sensibilidad libremente. Y al finalizar me inscribí en la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro, en la cual cursé y terminé la carrera de Realizador en Artes Visuales.

Contanos todo lo que hay que saber sobre Varieté Queer y Las Tías Put@

Quizás antes de hablar de la Varieté, debería contarles acerca de Las Tías Put@. Somos tres artistas amigos: Sergio Colavita Lacoste (autodidacta, artista visual de carácter intenso e instantáneo, apasionado por la costura y experimentado ambientador), Diego Federico Klehr (artista conceptual, actor y poeta de la República de Lugano) y yo, un performer híbrido. Hace ya un tiempo, cada vez que nos juntábamos en reuniones, sacábamos chispas, incitando al desborde de juegos, provocando que todxs nuestrxs amigxs sacaran a relucir sus brillos y alegrías, musicalizando y coreografiando las fiestas.

Nuestra primera intervención en público fue como anfitriones de “CENTINELA”, una muestra individual de Sergio Colavita Lacoste, en Casa Yakuzi (Mar del Plata, 2016). Aunque en ese momento aún no estábamos constituidos como triada. La segunda aparición fue en un festival erótico en la ya desaparecida Casa Falucho, semi desnudos y dragueados, recitando breves poemas y danzando entre la gente.

Luego decidimos juntarnos para ir a Marchar. Nos vinieron a buscar para subir a la carroza donde viajaban los referentes organizadores de la Marcha en Mar del Plata. Terminamos en el cierre de la Marcha flameando la bandera sobre el escenario.

Allí notamos que nos querían, que nos deseaban, prácticamente sin conocernos, sin tener certezas de aquello que nos constituía como artistas. Notamos que en el contexto de la Marcha era difícil difundir lo que hacíamos en las muestras, que había mucha gente que no conocía nuestro trabajo como artistas visuales.

Pensando entonces en la manera de insertar este aspecto, y en incorporar signos y símbolos propios de la ciudad, nos surgió la idea de realizar el tan característico “Trencito de la Alegría”, como una alternativa de carroza, celebrando la empatía, el amor y el respeto. Tal como esperábamos, el trencito atrajo artistas, amigxs y a muchas personas autoconvocadas.

Con el objetivo de realizar acciones que propusieran repensar el lugar de las mujeres y de las diversidades en la escena cultural contemporánea, fuimos convocadxs el pasado mes de marzo para participar del ciclo “El aullido de les perrxs”, en el Museo Mar. Allí presentamos por primera vez «Sin tías no hay paraíso», un recorrido ágil, divertido, desestructurado y con una mirada mariconeada de nuestras muestras. En ese momento, de hecho, la muestra «El orden y el accidente», de artistas visuales marplatenses, nos despertó una serie de preguntas con respecto a la mirada queer del arte local. Podría decirse que allí nació la necesidad de rastrear en la historia las referencias de un arte disidente de la ciudad de Mar del Plata.

Y con respecto al ciclo Varieté Queer, consideramos importante y necesario crear un nuevo espacio de encuentro motorizado desde la C.O.M.O. (Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo). Debido a que la Marcha suele concentrar un montón de energías en un único día, creemos que posibilitar otros encuentros a lo largo del resto del año, ayudaría a consolidar los lazos creados en dicho evento. Así se pensó organizar este ciclo de encuentros – que esperemos se consolide – en el cual se empiece a dar lugar a una promoción más fortalecida de la actividad artística de los artistas LGTBIQ+ de la ciudad de Mar del Plata, y que sirva también como un lugar que posibilite el encuentro de las nuevas generaciones, una especie de escuela o espacio de formación alternativo. Mostrar otras posibilidades de desarrollo de las diversas identidades que conforman el colectivo, esa es la meta fundamental.

De cara al próximo 11 de diciembre, ¿Cómo vivís el fondo y el trasfondo de la Marcha del Orgullo este 2021 en Mar del Plata? ¿Qué significa para vos, para el colectivo LGTBIQ+ y qué pensás que falta todavía para alcanzar los objetivos pendientes?

En primera instancia, tomar conciencia de que detrás de la organización de la Marcha siempre hubo y hay personas. A través de «el Duke» (Javier Moreno Iglesias, por aquel entonces presidente de AMADI) nos enteramos de que había reuniones abiertas que se habían conformado previas a la Marcha, y allí fuimos a ver de qué manera podíamos participar y pensar formas de insertar nuestras inquietudes como artistas, así como también aportar al fortalecimiento de la «pata cultural» del evento.

Asimilar que debíamos y podíamos participar como protagonistas, entendiendo que era posible establecer nuestra base de resonancia. Capitalizamos entonces que dentro de la organización había núcleos muy diversos de acción: agrupaciones políticas, barriales, autoconvocadxs, y que todxs tenían voz y voto en las decisiones y debates acerca de las consignas por las que efectivamente se marchaba cada año. Asumimos roles y compromisos con respecto a la organización de un evento que a lo largo de los años ha crecido en popularidad, poder de convocatoria y magnitud.

Nos propusimos entender el marco de la Marcha como un elemento posible al diálogo y una fusión de fuerzas, tratar de asimilar y crear empatía en la diversidad – ya de por sí compleja – y tomar conocimiento de las problemáticas que atraviesa cada una de las minorías que conforman este colectivo.

Lejos de destacar las diferencias, lo que se busca es aunar esfuerzos. Y entender también ese espacio como un lugar de deconstrucción y de reeducación, en función de un reconocimiento humano, para garantizar que ningún derecho sea vulnerado y exigir una calidad de vida mejor para todes.

Hablanos de Laboratorio Mendía y de tus próximos o futuros proyectos.

Bajo el concepto de Laboratorio Mendía logré fusionar los lenguajes artísticos que me atravesaban, mezclar la poesía, la actuación y las artes visuales para formar una obra híbrida en busca de “un antídoto contra todos los males”, como bien dice la canción de Spinetta. Podría definirlo como una serie de obras de carácter político y social.

A partir de 2008, me surge la idea de aglutinar un conjunto de obras y acciones realizadas bajo un mismo eje de investigación. El carácter experimental de las mismas, las conexiones conceptuales y el abordaje híbrido de lenguajes me sugirió la estructura de un «laboratorio». Supongo que tuvo que ver con un proceso de investigación reparador, en donde me “moví” como artista/científico, artista/prototipo, artista/remedio, artista/antídoto, artista/veneno, artista/persona, artista/animal.

Desde 2015 comencé un proceso más personal, me revinculé con la pintura, el video-arte y las sesiones de VJ (video en vivo).

Se puede ver parte de mi trabajo en LABORATORIO MENDÍA 👈 , TEXTOS DE LABORATORIO 👈, YOUTUBE👈  O VIMEO 👈

En Instagram LAS TÍAS PUT@ 👈

Fotos: Gentileza del autor

*****************

*Ignacio Mendía. Realizador en Artes Visuales. Actor, performer, profesor de Medios Audiovisuales, activista LGTBIQ+. Trabaja con video-instalaciones, proyecciones híbridas, gráfica alternativa y poesía visual. Reside en la ciudad de Mar del Plata y forma parte del comité organizador de la Marcha del Orgullo MDP. Organiza y coordina Varieté Queer, ciclo de arte, poesía, fotografía y diseño.