Sin dejar de mencionar ciertas rutinas y divertimentos, como las funciones de teatro, las clases de natación, la asistencia a la escuela o al trabajo, hay una oscuridad que crece en pleno panorama cotidiano, una oscuridad que la multipremiada Taeko Kōno (1926-2015) capta y refleja en sus relatos, donde la transición hacia el costado siniestro del ser humano es apenas sugerida porque con solo eso basta.
Acondicionada por las tiendas, los suburbios, los tatamis y las yukatas que dan cuenta del paisaje tradicional, la característica nostalgia que suele transmitir la ficción oriental se respira en cada trama, cargándose el aire melancólico de recuerdos de infancia, de tiempos en los que la vida podía, y prometía, ser mucho más fácil. Y así se despliega la memoria, que da lugar a episodios escolares, con el olor de los libros entremedio, o de veranos, describiendo incluso la temperatura del agua o el sabor del aire pescado por las olas.
En una impecable traducción de Hugo Salas, tabúes y emociones reprimidas que habitualmente son motivo de condena bajo el foco social se hacen eco en estas historias ambientadas en un Japón de posguerra que, excluyendo detalles, bien podría ser una Buenos Aires cualquiera.

La atracción que siente una mujer adulta por los varones pequeños; una proposición de intercambio de parejas; el reencuentro entre una niña y una anciana despierta un secreto guardado por años; el fallecimiento de una madre intensifica la fobia a la nieve en su hija adoptiva; una estadía de reposo se transforma en la infructuosa búsqueda de un cangrejo; los planes desencontrados que provoca la alarma de embarazo en un matrimonio; las preguntas sobre la muerte encienden reflexiones maritales; una extraña amistad nacida en una función de teatro; y las consecuencias de una ruptura.
Entre trenes, jardines, ríos y recorridos laberínticos urbanos, pero advirtiendo de soslayo el contorno de los templos y las luces de neón, los cuentos de Kōno (rescatados por la editorial argentina «La Bestia Equilátera») cautivan y repelen de igual manera, atrapando siempre al lector.
Lautaro Vincon (Buenos Aires, 1991) es autor de la novela PopApocalipsis (Ómicron Books, 2021). Integra las antologías Cuentos META (Magma Editorial, 2019) y De otro planeta (La Comuna Ediciones, 2021). Ha publicado cuentos en medios digitales de España y Latinoamérica. En sus historias conviven la ciencia ficción, la fantasía, el thriller, el terror y la weird fiction. Además de su afición por la música y la fotografía, le gustan el café, los videojuegos y los gatos. En Instagram es @lautarovincon.